Flávio Solomon
En la entrevista a continuación, la actriz y anarquista Cibele Troyano, quien vive en São Paulo, habla de su reaproximación con los espacios anarquistas tras las jornadas de lucha de junio de 2013, del monólogo "Emma Goldman, una vida libertaria" y mucho más...
- Cibele Troyano, es con una alegría rebelde que tengo esta conversación contigo, incluso a través de la frialdad digital. El objetivo es saber un poco de tu acercamiento con el teatro y el anarquismo. Por favor, para iniciar la conversación, si hay algún lector que te desconozca, ¿podrías presentarte?
° Soy una mujer de 63 años, que ama el teatro. Trabajo como actriz, doy clases y talleres. Me gusta mucho cantar y de vez en cuando juego a ser cantante. En cuanto a mis ideas, para mí no existe ninguna propuesta política que supere a la anarquista.
En la entrevista a continuación, la actriz y anarquista Cibele Troyano, quien vive en São Paulo, habla de su reaproximación con los espacios anarquistas tras las jornadas de lucha de junio de 2013, del monólogo "Emma Goldman, una vida libertaria" y mucho más...
- Cibele Troyano, es con una alegría rebelde que tengo esta conversación contigo, incluso a través de la frialdad digital. El objetivo es saber un poco de tu acercamiento con el teatro y el anarquismo. Por favor, para iniciar la conversación, si hay algún lector que te desconozca, ¿podrías presentarte?
° Soy una mujer de 63 años, que ama el teatro. Trabajo como actriz, doy clases y talleres. Me gusta mucho cantar y de vez en cuando juego a ser cantante. En cuanto a mis ideas, para mí no existe ninguna propuesta política que supere a la anarquista.
- En tu vida, ¿qué surgió primero: el teatro o el anarquismo?
° El teatro. Comencé en la escuela con 15 o 16 años. Cuando era joven vivíamos en plena dictadura y sólo vine a conocer las ideas anarquistas un poco más tarde.
- ¿En qué momento el anarquismo entra en tu vida y pasa a ser una alternativa política?
° Desde muy joven las cuestiones sociales me sensibilizan. Siempre he encontrado que las cosas pueden ser diferentes de lo que son. Entonces pasé a buscar una manera de estar con otras personas que tuvieran las mismas preocupaciones que yo. Descubrí las ideas anarquistas con Maurício Tragtenberg, que fue mi profesor en la facultad de ciencias sociales, allá por los añnos de 1973-76. Pero sólo fui a conocer a los anarquistas de carne y hueso en 1985. Jaime Cubero fue a visitar una cooperativa de técnicos de teatro que había sido organizada por mi compañero y lo invitó a una reunión. Cuando me contó, me emocionó. ¡Entonces había anarquistas en São Paulo! ¡Ellos no eran una reliquia del pasado! Desde entonces empecé a participar en las reuniones de reconstrucción del Centro de Cultura Social de São Paulo, junto a la vieja guardia: Jaime Cubero, Martínez, Chico Cuberos y tantos otros. Hacíamos las reuniones en la zapatería de Jaime, después que las puertas se cerraban. Comencé a leer mucho y a comprender mejor las ideas anarquistas. El Centro de Cultura fue reabierto luego y empezamos a hacer actividades y grupos de estudio. Recuerdo con mucha alegría nuestro "cine en la plaza": pasábamos películas al aire libre en una plaza del Brás (barrio de São Paulo). ¡Venía tanta gente a ver! En la misma plaza había un cine que pasaba películas pornográficas y el dueño del cine se quejó, pues se quedó sin público. Hicimos fiestas culturales, periódicos y revistas, muchas cosas.
- Los diálogos entre el anarquismo y el teatro en el contexto de la dictadura cívico-militar (1964-1985) y en el proceso de "redemocratización" acabaron olvidándose, incluso por la militancia anarquista. ¿Recuerdas trabajos en esta área que se hicieran entonces?
- No tengo conocimiento de eso. No recuerdo nada importante.
- En otra conversación, comentaste que el actor Marco Ricca escenificó un monólogo sobre Bakunin, en 1989.
¿Asististe a la pieza? ¿Qué recuerdas del monólogo?
- Asistí. La pieza contaba la historia de Bakunin y fue un trabajo en el que Marco destacó como actor. El director era Val Foli e hizo que Marco desafiar sus propios límites. Él se colgaba en cuerdas, hacía mil malabarismos corporales. Era muy bueno. En aquella época Marco Ricca estaba cerca de las ideas anarquistas.
- Buscando informaciones sobre tu carrera de actriz, fue posible encontrar momentos lindísimos de ti cantando. Es perceptible cuánto la música es fuerte en tu trayectoria. ¿Llegaste a montar espectáculos con música rebeldes, que cuestionaban todas las formas de opresión? ¿Puedes comentar un poco sobre este trabajo?
No llegué a montar ningún show exclusivamente con canciones de ese tipo. Como "cantante" hice un espectáculo en homenaje a una compositora paulista llamada Miriam Batucada. Las canciones de ella son una especie de crónica sobre la vida de São Paulo. Ella es una especie de Adoniran Barbosa con faldas. Ella también compuso hermosas canciones de amor, pero no eran canciones de protesta.
- En 2017, centenario de la revolución rusa, al lado de la solidaria Beatriz Tragtenberg ("Bia"), realizaste la pieza "Horrores y Errores de la Revolución Rusa en la visión crítica de Maurício Tragtenberg". ¿Cómo fue producir un trabajo con Bia? ¿Cuál fue la recepción de las personas que asistieron?
- Tengo la mayor admiración por Bia. Fue un regalo poder estar al lado de ella en ese trabajo. Hace mucho tiempo que planeábamos hacer algo juntas, pues no hay muchas actrices anarquistas en São Paulo. Entonces ella me invitó a montar un espectáculo basado en el libro de Maurício Tragtenberg, con quien ella estuvo casada, sobre la Revolución Rusa. En el marco de un evento que discutía la Revolución Rusa, escribimos el texto, ensayamos, montamos escenario y vestuario, y estrenamos en el TUCA (Teatro de la Universidad Católica de São Paulo). ¡Fue muy bueno! Es una pena que sólo representaramos una vez. Pero el texto está ahí para quien quiera leerlo. "Tengo la impresión de que al público le gustó, pero que los marxistas quedaron medio desagradados ... ¡El texto no le ahorró críticas a Lenin y Trotski!
- En la pieza con Beatriz, asumiste la dramaturgia como una crónica teatral. ¿Qué sería una crónica teatral?
La idea de definir la pieza como una crónica fue de Bia. Me pareció muy cool, pues la pieza fue compuesta de pequeñas escenas que se sucedían en orden cronológico. Comenzaba en el tiempo de los zares con la Bia vestida de princesita Anastasia y terminaba con una escena sobre la revuelta de los marineros de Kronstadt en 1921. El epílogo era un encuentro entre Emma Goldman y Louise Michel. Cada escena hablaba sobre los hechos verídicos de la revolución y contenía nuestra visión crítica de los hechos, con mucha ironía y sarcasmo. Como pide una crónica.
- Hablando sobre montaje, en el año 2007, la revista Verve publicó un texto teatral de su autoría, según consta, fue una propuesta de aula-teatro. ¿Qué sería una clase-teatro? ¿Qué tiene de teatro y lo que tiene de clase en la propuesta?
En 2007 la Revolución Rusa cumplía 90 años y la gente del colectivo Nu-Sol (Núcleo de Sociabilidad Libertaria) me invitó a hacer un trabajo en base a los escritos de Emma Goldman sobre la Revolución Rusa. El nombre "aula-teatro" fue creado por ellos. El texto tiene varios autores. Por cierto, ya estaba estructurado cuando llegué, pero lo consideré poco teatral. Entonces escribí algunas escenas y di un montón de ideas. Ellos concordaron con todo y Edson Passetti dirigió bellamente. Hizo un espectáculo con vestuario, luz, sueñoplastia y todo lo demás. "Yo robo" el concepto de clase-teatro para bautizar el otro trabajo que hice sobre Emma en 2013. Escribí un texto contando su vida desde su nacimiento hasta su expulsión de Estados Unidos cuando ella tenía más o menos 50 años. Consideré que el texto no llegaba a ser un texto teatral, pero no quería que eso me impidiera presentarlo. De ahí la definición de "aula-teatro". No es un texto con dramaturgia bien acabada, pero tampoco es una conferencia. Es una mezcla de los dos.
- Tienes una gran pasión por la militante anarquista Emma Goldman. ¿Cuándo la incendiaria Emma entró en tu vida?
En los años 1980 entré en una librería y vi un librito con su biografía. Lo compré y me enamoré. Descubrí el teléfono de la autora, fui a su casa y le pedí más material sobre Emma. Ella me dio dos volumenes en inglés y en francés - eran dos versiones del libro "Viviendo Mi Vida". Desde entonces he luchado mucho para montar un super espectáculo sobre Emma. Pero no lo conseguí pronto. Sólo fui a realizar mi sueño 30 años después.
- ¿Cómo fue el proceso de escritura dramatúrgica de la pieza "Emma Goldman, una vida libertaria"?
Yo tenía mucho material sobre ella. Conocía su vida de color y salt. Ya había pedido a varios amigos dramaturgos para escribir un texto. Pero nunca funcionó. Yo andaba lejos del movimiento anarquista. Con las manifestaciones de 2013 he descubierto una cantidad inesperada de colectivos y grupos. Entonces en 15 días me senté con un cuadernito y fui escribiendo. Pensé: esa historia y esas ideas tienen que ser conocidas. Fui arreglando, separando los hechos que creía más significativos y teatrales. Cuando se puso más o menos listo entré en contacto con la organización de la Feria Anarquista de 2013 y me ofrecí para presentar. Hice la primera presentación muy insegura. Creo que no quedó nada bueno. Sin embargo, un profesor que asistió me invitó a hacer una presentación para 150 alumnos de una escuela pública. ¡Era muy guay! La muchachada la adoró. De ahí me animé: rehicé el texto, pensé en una pista musical, pedí a un amigo grabar la pista para mí y él acabó sugiriendo otras canciones muy buenas. Me procuré algunas imágenes y mi hijo montó un pequeño vídeo para pasar al final, con una canción de fondo compuesta por mi compañero. Me pareció que estaba mucho mejor. De ahí le pedí a un director de teatro echar un vistazo. Él ensayó conmigo unas tres veces, me dio varios consejos, pero habló que necesitaba un texto mejor. Volví a hablar con algunos dramaturgos, pero nadie se interesó. Mostré lo que tenía a dos directores y algunos amigos, que me ayudaron bastante. De ahí decidí presentarla así mismo, con el texto que yo había conseguido escribir. Con todos sus problemas dramatúrgicos. Una clase-teatro. Ya he hecho varias presentaciones, para públicos muy diferentes y sigo adelante.
- ¿Cuáles son las dificultades y potencialidades de asumir el papel de dramaturga, directora y actriz en la pieza "Emma"?
Las de dramaturga ya las he relatado. La de auto-dirigir fue un desafío aterrador. A cada presentación yo pedía al público opinar sobre el trabajo y yo iba anotando lo que no estaba bueno y corrigiendo. Grave un audio conmigo hablando y fui corrigiendo la prosodia. Hasta ahora todavía estoy en el proceso de perfeccionamiento. Hace poco un amigo sugirió que yo pusirera en la escena dos percheros para colgar los sombreros. Lo hice y se vió mejor. Todavía tiene mucho para arreglar. Lo voy a hacer en el proceso, pero no me arrepiento de estarla representando, aun sabiendo que tiene mucho para arreglar. Creo que la edad avanzada tiene ese privilegio: todo se vuelve más urgente.
- Tu visión de Emma ha circulado en diferentes ciudades, muchas veces en lugares y espacios organizados por la militancia anarquista. ¿Cómo estos espacios han recibido el montaje?
Los anarquistas ya tienen más o menos un conocimiento previo sobre Emma, entonces suele gustarles mucho. Cuando me presento en espacios anarquistas tengo la alegría de saber que a pesar de que ellos conocer muchos de los hechos e ideas presentados en la pieza, disfrutan de la forma en que fueron organizados en la clase-teatro. ¡És muy gratificante! Pero me siento feliz aún cuando la presento en espacios no anarquistas. ¡Es impresionante! Muchas personas entran en contacto conmigo queriendo saber más sobre Emma y sobre el anarquismo. Otros vienen a decir que no la conocían y se quedaron enamorados. Otro día un grupito de jóvenes me habló así: "¡Qué cool! ¡Entendimos todo!", un niño de 14 años de una escuela pública donde me presentaba me dijo:" ¡Gracias, nunca olvidaré ese tesoro!". La pieza ya fue vista por más de 2000 personas. Creo que ha sido mi mayor logro como actriz.
- He realizado la misma pregunta a muchas personas, me gustaría tener una visión tuya: ¿cuáles son los posibles diálogos entre el anarquismo y el teatro en la actual coyuntura?
El teatro siempre es necesario. Es la forma de arte más completa para dar las respuestas a cualquier coyuntura. El anarquismo es la única corriente política capaz de hacer una crítica radical sobre las cuestiones presentes en Brasil y en el mundo y la que tiene las más eficaces soluciones para ellas. Nos corresponde a nosotros, artistas y libertarios hacer este enlace y fomentar ese diálogo.
[Publicado originalmente en portugués en https://noticiasanarquistas.noblogs.org/post/2018/12/11/o-teatro-e-sempre-necessario-e-a-forma-de-arte-mais-completa-para-dar-as-respostas-a-qualquer-conjuntura. Traducido por la Redacci´on de El Libertario.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.