Con la tecnología de Blogger.

martes, 22 de septiembre de 2020

Debate - El marxismo contemporáneo, ideología conservadora

 

Humberto Decarli

 

El marxismo se ha transformado de una ideología revolucionaria en otra conservadora. La Europa decimonónica fue presencial del desarrollo de la Primera Revolución Industrial y frente a todas las inequidades sociales implícitas en un capitalismo fundado en el empleo del salario como una mercancía pagada pero apropiándose del resultado del mismo. Fue la llamada plusvalía o la diferencia entre el capital constante (la inversión estrictamente) y el variable (el resultado de la expoliación salarial). Era el sustento de la teoría del valor preconizada por el pensador de Tréveris.

 

Los trabajadores se organizaron para insurgir contratantas injusticias y para ello emergieron ideologías interpretativas del fenómeno existente. El marxismo, el anarquismo, la social democracia y la teoría social de la Iglesia, devenida en el socialcristianismo. El primero quería la destrucción del capitalismo mediante la toma del poder para ejercerlo absolutamente sin compañía y a fin de cuentas, para reproducirlo; el segundo pensando que el eje de la controversia residía en el poder y había que abatirlo; y los dos últimos aceptaban gerenciar más humanamente al modo de producción mencionado.

Triunfo y consolidación del marxismo

 

Luego de la toma del Palacio de Invierno el partido bolchevique derrocó al gobierno de Kerensky para plantear un nuevo modelo político, la dictadura del proletariado. Adicionalmente, al terminar la segunda guerra la Unión Soviética emerge como uno de los ganadores y forma un bloque integrado por esta nación más las democracias populares del centro-este de Europa, China Popular, Mongolia, Corea del Norte, Vietnam del Norte y Camboya, Cuba y varios Estados africanos y asiáticos. Fue un referente para toda la humanidad.

 

De todas maneras, Rosa Luxemburgo ya polemizaba con Lenin y los consejistas comenzaron a cuestionar el modelo político porque ellos creían en la radicacióndel poder en los consejos obreros y no en el partido o vanguardia. Anton Panneokek, Paul Koch, Paul Mattick, Herman Gorter y Otto Rhule, fueron los pensadores que dirigieron esta discrepancia. Habían tomado consciencia de la farsa representada por el modelo político bolchevique.

 

Es bueno acotar la conducta rígida de todas las variantes marxistas-leninista, como el maoísmo, el trotskismo, el estalinismo, el guevarismo y el castrismo. Difieren en métodos, estilos y posturas pero son inamovibles en lo atinente a conceptos como la lucha de clases, el rol histórico del proletariado, la necesidad de tomar al Estado para desde allí presuntamente cambiar al mundo, establecer como eje político la dictadura del proletariado, no permitir discrepancias, militarizar a la sociedad, cercar policialmente a la gente controlándola a través de formidables organismos de vigilancia.

 

Los artistas y los intelectuales

 

Ulterior al comienzo del proceso bolchevique, los artistasiniciaron la transformación del arte para llevarlo a la calle y no a espacios elitescos como los museos y las galerías. El rayonismo, el suprematismo y movimientos afines, dieron la campanada efímera porque el partido dispuso su ubicación como arte reaccionario al imponerse la abstracción geométrica, categoría calificada como idealista. Olga Rozanova, Liubov Popova, Kasimir Malevich, Vasili Kandinsky, Natalia Goncharova, los hermanos Antoine Pevner y Naum Gabo, y Vladimir Tatlin, fueron los vanguardista en este rubro excepto el último que cedió ante las presiones del partido, llegó a decir que la artesanía era el verdadero arte y sucumbió ante el realismo socialista, oficial, cuya imagen bien figurativa era un obrero con el puño en alto.

 

Los constructivistas soviéticos emigraron, unos a Alemania para trabajar en la Bauhaus, y desde ésta hacia Estados Unidos una vez que los nacionalsocialistas arremetieran con el diseño avanzado de esta universidad. Otros se fueron a Europa occidental y Estados Unidos para evadir la persecución ideológica promovida por los leninistas.

 

La obra Doctor Zhivago fue catalogada de pornográfica, vetada y no se permitió a Boris Pasternak ir a recibir el premio Nobel de Literatura. A Alexander Solzhenitsin le prohibieron el archipiélago Gulag porque narraba los campos de concentración estalinista. Anna Ajmátova fue perseguida cruelmente por los comisarios estalinistas. El físico Andrei Sajarov fue encarcelado y exiliado.

 

Fidel Castro fue recordado por su Carta a los intelectuales a los cuales fijaba el principio de que con la revolución todo, contra la revolución nada. Los artistas y pensadores disidentes fueron perseguidos, exiliados o encarcelados. El juicio y la confesión humillante del poeta Heberto Padilla, el exilio de Reynaldo Arenas y el acoso contra Lezama Lima, son ejemplos de la asfixia a los pensadores discrepantes del régimen.

 

El desplome del Muro de Berlín

 

Vino después el período de la Guerra Fría donde el mundo socialista se batió en una competencia con Occidente en todos los órdenes. En muchos aspectos la cortina de hierro presentaba dígitos que le otorgaban muchas esperanzas. Cuando Nikita Krushev visitó los Estados Unidos en la década de los cincuenta, dijo que la Unión Soviética en pocos años iba a superar el PIB de los Estados Unidos y la proyección era acertada. Corea del Norte en el año de 1973 tenía una economía mayor a la del Sur, superada a posteriori porque los estalinistas se quedaron vendiendo carbón a China mientras los sureños vendieron circuitos integrados, lo cual redundaba en presagiar un orden distinto pero eficaz. Luego implosionó de la manera más inesperada y se plantea la interrogante: ¿Qué ocurrió?

 

De la noche a la mañana el mundo socialista se derrumbó como lo simbolizó la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989. Ulteriormente vino la Perestroika y el Glasnot como recursos tentativos de supervivencia del sistema pero fue superfluo. Cuando la Unión Soviética hubo de pedir recursos al Fondo Monetario Internacional y luego se disolvió, evidenció la crisis profunda del sistema. Allí comienza a verse las costuras de un modelo autoritario con un basamento de naturaleza utópica como era la reivindicación de los oprimidos pero con una praxis estructuralmente autoritaria construyendo un Estado deforme y gigantesco, es decir, una distopía al estilo de Geoge Orwell en 1084 y Aldous Huxley en un Mundo feliz.

 

No obstante, todavía existen regímenes definidos en teoría y práctica como tales, mantenidos en el poder con fundamento en la fuerza. Cuba, China, Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya son ejemplos de este tipo de regímenes. Militarizados, autoritarios y con un exitoso control de la población aún mandan aunque no representan nada para el futuro libertario de la humanidad.

 

La ideología está rezagada frente al mundo presente

 

El marxismo se corresponde con una visión eurocéntrica decimonónica debido a que actúa como si estuviera en el viejo continente y en ese siglo. El mundo evidentemente ha cambiado quizá regresivamente pero no es el mismo de esa región y tal época.

Simplificar la lucha por la emergencia del proletariado como clase social a través de la toma del poder y desde el Estado construir la nueva sociedad, es reduccionista por decir lo menos.Un post capitalismo adecuado a las nuevas realidades y con mayor perversión hacia la humanidad ha modificado la estructura de mando internacional.

El orden instaurado después de la Guerra Fría ha sufrido alteraciones en cuanto a su funcionamiento. Ya se está abandonando la globalización por proyectos capitalistas nacionales como el de Trump en los Estados Unidos, de Xi Jimping en China Popular, el de la Unión Europea y Rusia. La tendencia pareciera volver a recrear la pugna este-oeste en el plano económico, comercial y financiero con una vuelta al autoritarismo más ramplón aprovechado el Covid-19 por los Estados del mundo para sojuzgar más a la gente.

 

El mito del proletariado como sujeto histórico de una revolución

 

Uno de los dogmas marxistas es la calificación de la clase obrera como sujeto histórico de la transformación social aunque donde han tomado el poder lo ha efectuado con una vanguardia devenida en burocrática no necesariamente integrante de esa clase social. Son políticos y militares controladores disciplinarios de la población. Aparte, los obreros tienen su destino atado al capitalismo mismo por varias razones. Primero, porque la tecnología ha disminuido la necesidad del trabajo humano para la creación de riqueza. Segundo, porque la dinámica social ha puesto al movimiento trabajador a negociar y a ceder en los conflictos buscando la mediación como fórmula para resolverlos. No existen contradicciones antagónicas. Tercero, el sindicalismo ha contribuido con esa paz social al tener que aceptar las transacciones con el patrono.

 

La plusvalía apropiada por los Estados socialistas es mayor que la de las transnacionales. Mientras más avanzada sea una economía el requerimiento de trabajadores es cada vez menor porque los procesos de reingeniería y la tecnología como fuente de mejoría y reemplazo del trabajo humano así lo imponen. Si el país es de los rezagados todavía necesitará de mayor número de obreros.

 

Igualmente hablaban de revolución cuando las fuerzas productivas desbordaban las relaciones de producción en una manifestación de determinismo económico.

 

El desempleo y la exclusión social

 

Marx siempre identificó a los desempleados como un ejército de reserva del capital a través de la rotación empleadora existente. En la actualidad, por las razones tecnológicas, las personas expulsada del aparato productivo difícilmente regresa a él y solo les resta sumarse a la economía informal para poder subsistir sin seguridad social.

 

En un país como Venezuela sin industrias, agricultura, ciencia ni turismo y solo un productor de materia prima como los hidrocarburos y la minería, las personas tienen muy pocas opciones. El Estado con su inmensa burocracia sirve de empleador parcial pero el aparato económico está muy contraído y no genera puestos de trabajo. Entonces la economía informal surge como tabla de salvación para no morir de inanición. ¿Cuál proletariado existe en el país? Escaso porque afirmarlo sería incentivar una ficción.

 

El capitalismo se cansó de las reformas orientadas cada vez más a reducir la tasa de gananciasdesde el Welfare State, el Estado del bienestar, donde hizo concesiones a los sindicatos elevando los salarios y se le otorgó seguridad social con subvenciones para el desempleo, buenas jubilaciones, pensiones suficientes para una vejez digna e incluso recreación dirigida. La respuesta para detener ese auge reformista fue realizar una inversión en gran escala en tecnología e investigación para reemplazar a los seres humanos en el proceso del trabajo con el resultado conocido por todos, disminución considerable de los puestos de labor.

 

La industria pesada de Stalin y el extractivismo

 

Además del factor desempleo y trabajo, la teoría marxista se fundamenta en el extractivismo. Lenin decía que el socialismo era soviet más electricidad, en un alarde de positivismo. Los soviets no eran más que el partido comunista y con el término electricidad se refería a la generación de materias primas tras la minería. Este dogma de fe lo extrapoló Mao en China proponiendo la elaboración de pequeñas siderúrgicas en cada pueblo causando, por el disparate del programa Un salto hacia adelante, una ingente hambruna.

 

Se agotaron en la extracción de los recursos naturales renovables o no y ya se habían rezagado en el avance de la Segunda Revolución Industrial, motorizada por la electricidad y se puso de manifiesto en Estados Unidos una vez terminada la Segunda Guerra cuando cada familia tenía un automóvil, una nevera, una cocina y una lavadora. La Unión Soviética alcanzaban pocos vehículos, artefactos eléctricos y según Michael Voslenski en su Nomenklatura solo había un promedio de 27 metros cuadrados de vivienda para una familia.

 

Con la auto implosión de la URSS se desnudó una visión limitada de la gestión. No pudieron entender que la nueva economía radicaba en la inteligencia, el trabajo, el esfuerzo o la información. No llegaron a comprender el valor del conocimiento en los nuevos tiempos y perdieron la oportunidad de engancharse a la Tercera Revolución Industrial debido al atraso tecnológico resuelto al inicio con el remate del gas, el petróleo y las piedras preciosas pero cuando estos conmodities disminuyeron su valor en el mercado, entonces no tuvieron fuentes de financiamiento para acceder los avances científicos e informáticos y sobrevino el desastre.

Los teléfonos celulares y las computadoras, símbolos de este salto cualitativo tecnológico de la tercera oleada, quedaron fuera del esfuerzo. Fue consecuencia de una rigidez en la conducción del país generada por una centralización exacerbada aunado a una planificación sin visión de riesgos ni de creatividad alguna ante imprevistos.

 

Conducta antiecológica

 

La Unión soviética no tuvo ningún interés por el ambiente. Más bien contribuyó, con un sentido desarrollista, en deteriorar más al planeta. El desastre atómico de Chernóbil y el del mar de Aral, así lo demuestran al no cumplir con los protocolos ambientalistas. Los chinos con la represa de las Tres Gargantas también evidenciaron no tener cuidado alguno con la Tierra al generar un desequilibrio en el ecosistema al extinguir variedades de peces, piezas arqueológicas y desplazar a poblaciones establecidas ancestralmente en los alrededores del lugar donde se elaboró.

 

El problema del Arco Minero en Venezuela es una muestra de la destrucción ambiental sostenida por unos gobernantes insensibles. Es el equivalente al desastre del carbón en el estado Zulia y de la faja petrolífera en el oriente del país, en especial en el delta del Orinoco. Adicionalmente múltiples derrames petroleros en varias regiones así como incendios en pozos y refinerías complementan el dantesco cuadro de la incuria del Estado en esta materia.

 

Los nuevos retos de cara al futuro

 

Muchos aspectos contemporáneos han sido desechados por el marxismo o al menos no lo consideran relevante. Nos referimos al racismo, la lucha de la mujer por la igualdad de género, el movimiento GLBTIQ, la movilización por el rescate de los animales no humanos, la ecología, los hábitos alimenticios como el vegetarianismo y el veganismo.

 

El Che Guevara en varias oportunidades se mostró con desprecio hacia la homosexualidad y hacia los afrodescendientes, así como la persecución a los escritores gay en Cuba. Jean Paul Sartre pudo comprobar la homofobia de Fidel Castro al preguntarle sobre denuncias recibidas en París sobre este tema confirmadas por el líder cubano.

 

La epistemología marxista

 

Una de las tesis formuladas por esta ideología recae en la tesis del materialismo dialéctico presentada por Federico Engels luego de la muerte de Marx. Es una interpretación de las bases de la ciencia a través de tres leyes explicativas del universo. La cantidad se convierte en calidad, la unidad y lucha de contrarios y la negación de la negación. Son los tres principios para interpretar y regir al orbe. Pero resulta que es un arcaísmo frente a la epistemología contemporánea que ha avanzado mucho y le ha dado un giro de ciento ochenta grados a los fundamentos de la tradicional.

 

El positivismo europeo del siglo diecinueve postulaba a la naturaleza como un mecanismo movido en el sentido de las agujas del reloj con una causa seguida de un efecto. Ahora no existe predestinación porque el universo se centra en el principio de la incertidumbre.El aleteo de una mariposa puede ocasionar un ciclón en Nueva York. Las certidumbres, como las leyes de la dialéctica materialista, tienen un sello de obsoleto.

 

La Cuarta Revolución Industrial

 

Estamos en pleno apogeo de la Cuarta Revolución Industrial, reina de los algoritmos, los automóviles eléctricos, voladores y autónomos, le tecnología 5-G, la informática en planos desarrolladísimos, la energía limpia y la inteligencia artificial. Ese estadio de desarrollo humano no penetra en la internalización de un marxista porque no tiene importancia a los fines de estudiar y plantear las categorías sociales interpretadas por esta ideología, incapaz de haber manejado la Segunda y la Tercera Revolución en los países donde tuvo el poder.

 

Ante estos asombrosos adelantes tecnológicos no tiene una respuesta certera. Recordamos con sorpresa a un líder estudiantil en Venezuela acompañando en una gira a Fidel Castro que declaró en Barquisimeto la naturaleza imperialista de internet. Solo les puede interesar el uso de estos artilugios para el control y la disciplina de la población. La Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba se contrae a desarrollar actividades de información de las personas, el big data al servicio del Estado y no de la libertad.

 

Conclusiones

 

El marxismo se agotó en múltiples variables con los dogmas económicos, sociales, estéticos, epistemológicos y filosóficos con los cuales nació en el siglo diecinueve. Son pocos, aparte de Marx, Engel, Lenin y Trotsky, los pensadores a la orden de esta tesis; si acaso Gramsci, Bordiga y George Luckac, entran en la lista como intelectuales porque Mao, el Che, Castro y Kim Il Sung son expresiones acartonadas de una ideología. Su orden discursivo es limitado para los actuales momentos de la humanidad y solo se regodea reiterando las manifestaciones de fe en los cuales se afinca para racionalizar sus tesis ideológicas. Desde hace décadas perdió el rumbo de la realidad porque se endureció con sus verdades insostenibles.

 

No tiene discurso para responder a la igualdad de género, a la diversidad sexual, a la defensa de los seres alterhumanos que nos acompañan en el planeta, una ambigüedad sobre el racismo así como una postura desarrollista frente a los desastres ambientales. Definitivamente es un cuerpo ideológico pétreo ajeno a las utopías que esperan por la humanidad.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica