Con la tecnología de Blogger.

jueves, 20 de diciembre de 2018

El teatro de filiación anarquista en México e Hispanoamérica



Alejandro Ortiz B.

El teatro llamado libertario en Hispanoamérica, fue -a no dudarlo- una de las experiencias más amplias y diversificadas en la renovación teatral de buena parte del mundo de habla hispana en la primera mitad del siglo XX, particularmente en los albores del siglo. Una característica propia y común fue la de estar vinculado con prácticas sociales de reivindicación política y de organización gremial. Se trata también de un genuino teatro “de anticipación social”, que muestra las duras contradicciones de la realidad social en América Latina y que ofrece un testimonio de primera mano de la permanencia de una desigualdad humana que el modelo modernizador de la economía y de los modos de producción en nuestros días no han hecho otra cosa que agudizar lo que en las primeras décadas del siglo XX los movimientos anarquistas y sus llamados “cuadros artísticos” habían ya anunciado con una mirada esquemática y un tanto maniquea, pero a todas luces, con una claridad sorprendente.
 
El teatro llamado libertario en Hispanoamérica, fue –a no dudarlo– una de las experiencias más amplias y diversificadas en la renovación teatral de buena parte del mundo de habla hispana en la primera mitad del siglo XX, particularmente en los albores del siglo. Una característica propia y común fue la de estar vinculado con prácticas sociales de reivindicación política y de organización gremial. Algunos autores importantes para la consolidación de los teatros nacionales formaron parte de los repertorios de los grupos y clubes dramáticos anarquistas en diversas partes como fue el caso de Florencio Sánchez con algunas de sus obras más representativas como “Canillitas” o “Barranca Abajo”. Pero también se sabe de autores europeos como Enrique Ibsen, cuya obra “Un enemigo del pueblo” fue muy apreciada para su escenificación, dentro de asambleas gremiales o sindicales, en virtud de que por su temática permitía el debate y la discusión en torno de ideas anarquistas, como puede ser la de la conciencia individual y la libertad e independencia de pensamiento.

Teatro anarquista y prácticas culturales

Podemos decir que la experiencia de teatro libertario en Hispanoamérica parece no ser la de un discurso homogéneo orientado exclusivamente a ser una herramienta de divulgación de la ideología anarquista; más bien se trató más allá de eso, de un instrumento eficaz para la promoción de foros de discusión y de agitación y propaganda; pero al mismo tiempo se utilizó como un medio para que las uniones obreras de filiación anarco sindicalista se allegaran de fondos económicos para su lucha. Es claro, y será un elemento muy importante para la indagación y la contrastación de experiencias, que las orientaciones del teatro libertario no siempre fueron en el mismo camino, por una razón fundamental: se trata de un teatro configurado con toda claridad como un discurso emergente en el que no se pretendía ni una indagación estética en primera instancia, ni tampoco su trascendencia en el tiempo. Se trató de un teatro de la inmediatez y en ello radica su virtud. Pero a pesar de ello se pueden encontrar ejemplos que de manera paradójica trascendieron en el tiempo y en ocasiones al espacio propio de su contexto de enunciación.

Un aspecto, por demás interesante que debe destacarse, es que el teatro de filiación anarquista en Hispanoamérica, es que más allá de su propio contexto o de la inmediatez de las acciones teatrales que se emprendían, había un objetivo común, que es el uso del teatro como un espacio de interacción comunitaria. Esto es lo que al respecto menciona Carlos Fos, refiriéndose a las prácticas teatrales rioplatenses y que puede aplicarse, en términos generales, a la mayoría de las experiencias teatrales anarquistas hispanoamericanas:
«Es evidente que la práctica escénica era para nuestros anarquistas un arma de combate más. La cultura anarquista parte desde la concepción clara de que la lucha es la vida y, por lo tanto, las representaciones de esa cultura remiten siempre a esa vida, a esa lucha. Punto de coincidencia entre los diversos matices estéticos del pensamiento ácrata es reivindicar el “arte en situación”, el acto creador por encima de la obra en sí. Las obras teatrales no fueron una excepción a esta regla. Los anarquistas promueven un arte de la disconformidad.» [1]

Históricamente se puede ubicar al teatro libertario de filiación anarquista en Hispanoamérica en las primeras décadas del siglo XX, en particular las décadas del 10 y del 20. La razón estriba no solamente en el hecho de la difusión de las ideas anarquistas en América [2], sino también en relación con el tiempo histórico concreto del movimiento y su relación con la conformación y organización de organizaciones obreras a partir de la naciente industrialización en el subcontinente, así como a determinados momentos álgidos en las luchas sociales de los distintos países. El ejemplo más preciso no lo es Argentina –cuyas experiencias de teatro libertario suelen referirse como las más significativas– sino México. La Revolución Mexicana, sus luchas sociales y sus vínculos en sus inicios con las organizaciones obreras militantes que desde las fábricas y las uniones obreras combatieron a la dictadura del general Díaz, mucho antes de que Madero enarbolara la causa por la democratización del país. A pesar de que no contemos hasta ahora con numerosos ejemplos de dramaturgia de filiación anarcosindicalista, las obras y testimonios con que se cuentan, nos hacen ver la importancia que el teatro tuvo, como medio de propaganda y como práctica social y cultural. El teatro durante décadas formó parte de un discurso emergente, en un campo cultural muy poco reconocido en la historia social de la revolución mexicana. La diversidad de discursos, las divergencias sociales y ante todo el discurso oficialista de la revolución triunfante, en cierta medida acallaron las voces de la práctica teatral en particular y de la cultura obrera anarquista en general. Tal pude ser el caso del teatro de Ricardo Flores Magón y el de otros dramaturgos todavía ignorados o que simplemente que yacen en el anonimato.

En el caso del anarquismo mexicano, en la primera mitad del siglo XX
puede observarse la utilización del teatro como recurso
de agitación social, como es el caso de la dramaturgia de Ricardo
Flores Magón y la de Rafael Pérez Taylor, los dos autores dramáticos libertarios mexicanos más reconocidos. En el caso de Flores
Magón, sus obras “Tierra y Libertad” y “Verdugos y víctimas”, la norma se cumple con precisión al grado de que por momentos más parecen arengas políticas que obras de teatro; aunque su duración y división en largos actos rompa la regla. No así con el teatro sintético de Rafael Pérez Taylor, que sigue al pie de la letra el canon anarquista en cuanto a los aspectos formales como es el caso de las obras “Un gesto”, “Lo que devuelve la ciudad” y “Contrastes de la vida”.

Un caso interesante es el de la Casa del Obrero Mundial en México [5], en donde se organizaron no sólo cuadros dramáticos y tertulias o veladas artísticas a beneficio de la causa anarcosindicalista o de determinada unión de trabajadores, sino que por añadidura, se organizaron en su sede aulas en las que se impartían cursos de distinta índole, como se observa en este testimonio de José Estévez y Ramón Gil, luchadores sociales:
«Para cumplir con este papel doctrinario se efectuaban en sus salones conferencias y cursos, sobresaliendo de entre quienes realizaban esta labor Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Adolfo Santibáñez, Santiago R. de la Vega, Rafael Pérez Taylor, José Santos Chocano e Isidro Fabela. Los cursos que se impartían eran gramática, taquigrafía, aritmética, geometría, historia general, cosmografía, física, así como la enseñanza de oficios; el sastre Luis Méndez, el zapatero Juan Lozano, el linotipista Fredesvindo Elvira y Jacinto Huitrón daban clases de corte, dibujo, música y declamación.» [6]

Sabemos también que Rafael Pérez Taylor no sólo escribió obras de teatro para la Casa del Obrero Mundial, sino que llegó a representarlas con los propios cuadros artísticos surgidos de esta organización gremial.

En el puerto de Veracruz, –bien valga como ejemplificadora experiencia comentarlo– como lo han investigado Mary Carmen Lara y Daniel Nahmad Molinari, en sus respectivos estudios, durante los años veinte, época de radicalismo político y luchas de reivindicaciones sociales y de organizaciones gremiales en esta importante ciudad mexicana, el teatro jugó un papel muy importante en la configuración del anarco-sindicalismo dentro del amplio espectro de lo que fue la Revolución Mexicana como movimiento aglutinante de discursos sociales en las primeras décadas del siglo veinte.

En cambio, en otros países de Hispanoamérica la práctica teatral vinculada al anarquismo alcanzó incluso una cierta autonomía hasta llegar a los espacios convencionales de representación teatral y, casi diríamos, reconfigurarse como una práctica en un plano discursivo hegemónico. Tal fue el caso de Florencio Sánchez, cuyas obras como “M’hijo el dotor”, y “Barranca abajo”, forman parte claramente del canon de la dramaturgia rioplatense, pero que en su tiempo, en la primera década del siglo XX, formaron parte de los repertorios de los círculos y veladas anarquistas, junto con su también célebre obra “Canillita” (1903),que expone las vicisitudes de un vendedor de periódicos en una sociedad moralmente corrompida.

En España también ocurrió lo mismo con autores como Joaquín Dicenta, cuya obra tuvo una enorme influencia en Hispanoamérica en los ámbitos radicales de izquierda. Pero sobre todo en España misma, pues incluso una de sus obras más conocidas, “Juan José”(1895), que expone las diferencias de clase en la sociedad española de su tiempo, se representaba con regularidad durante las conmemoraciones del Primero de Mayo.

Por otra parte es bueno recapitular que en términos amplios, asumiendo que el teatro de filiación anarquista se desarrolló en Hispanoamérica bajo el esquema de un proyecto político social, que trascendía fronteras, se pueden encontrar un número interesante de coincidencias, como lo hace notar Eva Golluscio en relación con la práctica teatral anarquista rioplatense. [7] Por ejemplo en cuanto a lo tocante al ámbito en que se desarrolló. No se trataba de un teatro que tuviese una cierta autonomía como fenómeno artístico, sino que se trató de un artefacto cultural –por así decirlo– que se insertaba en un campo más amplio, como lo fue el de la práctica cultural anarquista. Las obras se representaban dentro de asambleas y festejos y solían culminar con un baile y una fiesta. En México, por ejemplo se organizaba lo que se llamaban “Jamaicas” o “kermess”, [8] como podría denominarse actualmente a ese tipo de festejos populares. En Argentina esto es lo que nos dice Eva Golluscio al respecto:
«La función dramática ofrecida por los centros libertarios tuvo rara vez una existencia autónoma; siempre integrada dentro de un programa extenso –himnos, conferencias, intervenciones sindicales, debates, piezas teatrales, recitados, bailes, tómbola, música – la representación teatral constituía un eslabón dentro de un conjunto más vasto, el del acto militante [y añade más adelante] El programa típico terminaba generalmente en un baile, lo cual no deja de hacer pensar en los circos rioplatenses [...] en los cuales el programa circense concluía con la representación de un drama gauchesco coronado por “Apoteosis y baile”». [9]

Un teatro humano, sin dios ni amo

Es claro que estas notas son, a final de cuentas, un acercamiento inicial a lo que fue el discurso teatral ubicado en contextos sociales poco reconocidos históricamente, en el amplio horizonte de las prácticas escénicas y dramatúrgicas hispanoamericanas del siglo XX. Sirvan estas líneas para iniciar un reconocimiento más amplio de lo que fueron prácticas discursivas bastante alejadas de los discursos dominantes en los campos culturales de la América Hispánica. No se trata de reivindicar aquí determinadas ideas de la calidad artística de las obras y de los espectáculos, sino de abrirle espacio a la recuperación de la memoria histórica de una serie de prácticas culturales en donde el teatro dio voz a poblaciones marginadas, oprimidas y que además encontraron en la práctica teatral algo que suele no estar presente en los dominios del llamado “teatro de arte”: una interacción humana que dio un sentido de pertenencia social a sectores poblacionales, consiguiendo con ello que el teatro como medio de expresión humana, se constituyese como factor de cambio. Y de eso mucho tenemos que aprender en nuestro tiempo y circunstancias. El teatro llamado libertario en Hispanoamérica, fue –a no dudarlo– una de las experiencias más amplias y diversificadas en la renovación teatral de buena parte del mundo de habla hispana en la primera mitad del siglo XX, particularmente en los albores del siglo. Una característica propia y común fue la de estar vinculado con prácticas sociales de reivindicación política y de organización gremial. Se trata también de un genuino teatro “de anticipación social”, que muestra las duras contradicciones de la realidad social en América Latina y que ofrece un testimonio de primera mano de la permanencia de una desigualdad humana que el modelo modernizador de la economía y de los modos de producción en nuestros días no han hecho otra cosa que agudizar lo que en las primeras décadas del siglo XX los movimientos anarquistas y sus llamados “cuadros artísticos” habían ya anunciado con una mirada esquemática y un tanto maniquea, pero a todas luces, con una claridad sorprendente. Un teatro que no siguió las consignas de las corrientes teatrales de su tiempo, sino que mantuvo su esencia de discurso emergente y contestatario, antes de que la noción de teatro social o teatro político se configurara en el teatro hispanoamericano del siglo XX. Un teatro fiel a la máxima anarquista: “Sin Dios ni amo”.

Notas

[1] Fos, Carlos, “Palabras preliminares” en Verzero, Lorena, (Edición y Compilación), En las tablas libertarias (experiencias de teatro anarquista en Argentina a lo largo del siglo XX), Buenos Aires, Editorial ATUEL, 2010, pp. 10-11.

[2] La dramaturga e historiadora del teatro Marcela del Río observa, en el caso de México, la manera como el anarcosindicalismo fue difundiéndose a lo largo del periodo de entresiglos, hace ya más de una centuria:“Los textos políticos del anarquismo europeo, desde los pioneros, Stirner y Godwin del siglo XIX, hasta los editados durante el período revolucionario (1910-1921),fueron llegando a México en etapas sucesivas. Se conocieron por diferentes publicaciones, autores como Proudhon, Bakunin y Kropotkin. Las ideas se divulgaron y la corriente anarquista consiguió tener influencia en un período que va de 1860 a 1920. La divulgación se llevó a cabo por las actividades políticas propiamente dichas, a través de los periódicos de oposición a la dictadura de Porfirio Díaz y de los teatros populares y auditorios de los centros fabriles y sindicales”. Del Río Marcela, “El teatro anarquista mexicano” Universo de El Búho [México] Año 7, núm. 76, Julio 2006, pp. 5-11.

[5] La Casa del Obrero Mundial (COM) fue una organización obrera de filiación anarcosindicalista, que ocupó un papel preponderante en las luchas obreras en México durante la Revolución Mexicana a partir de 1912 y hasta 1919. Si bien fue motivo de críticas ante su aparente apolitismo y falta de congruencia en cuanto a su orientación ideológica, como fue el caso de su apoyo al Carrancismo en su combate a los zapatistas a través de los batallones rojos, también es cierto que su influencia fue notable en la conformación de las leyes laborales emanadas de la Constitución de 1917.


[7] Golluscio de Montoya, Eva,, “Elementos para una “Teoría” teatral libertaria (Argentina 1900), Latin American Theatre Review, Fall 1987, pp. 85-93.

[8] Véase la tesis de maestría de Mary Carmen Lara, La estética anarquista como práctica escénica emergente, en la ciudad de Veracruz en 1922 y 1923, Xalapa [Tesis de Maestría en Artes Escénicas], Universidad Veracruzana, 2011, 174 pp.

[9] Golluscio de Montoya, Eva, op. cit., pp. 66.

[Versión resumida de un texto más extenso de igual título, que en versión original compkleta es accesible en https://anarkobiblioteka.files.wordpress.com/2016/08/el_teatro_de_filiacic3b3n_anarquista_en_mc3a9xico_e_hispanoamc3a9rica_-_alejandro_ortiz_bullc3a9_goyri.pdf.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia