Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 23 de mayo de 2018

_Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo_ (Prefacio)



Carlos Taibo

* Texto que abre el libro de igual título recientemente publicado, que en versión completa puede bajarse de Internet en http://radiozapatista.org/wp-content/uploads/2018/05/Colapso_CarlosTaibo.pdf.

Son muchas las ocasiones en las que, en actos públicos, me he referido al riesgo de un colapso general del sistema que padecemos. El argumento, por fuerza, tenía que suscitar controversias y con el paso del tiempo he ido acumulando experiencias, de todo tipo, relativas a la discusión correspondiente. Por momentos me ha parecido que era urgente hincarle el diente al concepto de colapso, y a sus aledaños, toda vez que bien podía ocurrir que, pese a emplear muchas gentes la misma palabra, estuviesen pensando a la postre en realidades distintas. Si así se quiere, este libro es un ejercicio de clarificación, para mí mismo,de la disputa sobre las muchas aristas que el concepto en cuestión presenta. Al respecto se ordena en siete capítulos. El primero se interesa por el mentado concepto de colapso, estudia los problemas que arrastra y sopesa algunas de las enseñanzas que se derivan de colapsos registrados en el pasado. El segundo considera las presumibles causas de un colapso sistémico global, con particular atención dispensada al cambio climático y al agotamiento de las materias primas energéticas. El tercero, de carácter inequívocamente especulativo, analiza las posibles consecuencias del colapso. El cuarto y el quinto se acercan a dos posibles respuestas ante éste: la propia de los movimientos por la transición ecosocialy la vinculada con lo que ha dado en llamarse ecofascismo . Mientras el sexto vuelca la atención sobre las percepciones populares en torno al colapso, el séptimo, y último, procura extraer algunas conclusiones de carácter general. Me gustaría dejar claro desde el principio que en modo alguno estoy en condiciones de afirmar que en una u otra fecha se va a verificar un hundimiento general del sistema que tenemos delante de los ojos. La tesis que, de forma desapasionada, defiendo en esta obra es más cautelosa y se limita a adelantar que ese hundimiento, habida cuenta de los ya numerosos datos que obran en nuestro poder, es probable. Desde esa atalaya el libro que el lector tiene en sus manos, que no incorpora ninguna certeza absoluta, incluye una modesta invitación a la reflexión y a la prudencia que queda bien resumida en la figura del pater familias diligens (padre de familia diligente) de la que echó mano Castoriadis. Me limitaré a recordar al respecto que ante un escenario tan delicado como el que plantea la crisis ecológica, uestra respuesta no puede ser la que el filósofo atribuía a un padre –o a una madre– al que, tras serle comunicado que era muy posible que su hijo tuviese una grave enfermedad, en vez de colocar al vástago en manos de los mejores médicos, lo único que se le ocurrió fue razonar diciendo: “Bien, si es posible que mi hijo tenga una gravísima enfermedad, también es posible que no la tenga, con lo que parece moderadamente justificado que me quede cruzado de brazos”. Frente a ello, el padre de familia consciente se dice a sí mismo: “Ya que los problemas son enormes, e incluso en el caso de que las probabilidades de que se manifiesten sean escasas, procedo con la mayor prudencia, y no como si nada estuviese sucediendo” [1].


Que este texto sea prudente no significa en modo alguno que desee ocultar la magnitud de los retos. El primero de ellos es, cómo no, esa combinación en la que se dan cita el cambio climático, el agotamiento de las materias primas energéticas, los problemas demográficos y una crisis social y financiera de hondura difícilmente rebajable. El segundo lo aportan unos datos que reflejan un progresivo, y rápido, deterioro de la situación. Agregaré, en suma, que hay motivos suficientes para concluir que es probable que, al amparo de lo que parece ser una genuina huida hacia adelante, lleguemos tarde si nuestro propósito, lógico, es evitar el colapso. El escenario mental y político que hemos heredado es muy delicado, y obliga a realizar sacrificios, en la forma de respuestas urgentes y contundentes, en un momento en el que las restricciones son, de suyo, muchas. Si William Ophuls recuerda al respecto que Gibbon atribuyó la decadencia de Roma a lo que describió como una “grandeza inmoderada”, esto es, un exceso de orgullo y presunción [2], Elizabeth Kolbert ha tenido a bien subrayar que la historia revela que la vida exhibe una formidable capacidad de adaptación, sí, pero que esa capacidad no es infinita [3]. Las extinciones masivas, apostilla Kolbert, castigan ante todo a los más débiles, pero no dejan indemnes a los más fuertes [4]. Parece, en cualquier caso, que nos adentramos en una terra incognita marcada por ineludibles reducciones en la población y en la producción industrial.

En alguno de mis trabajos anteriores me he interesado ya por categorizar eso que ha dado en llamarse antropoceno. Para Paul Crutzen, una vez concluido el holoceno, que se inició hace 11.500 años [5], en la década de 1780 –cuando Watt perfeccionó la máquina de vapor– se abrió camino una nueva etapa en la historia del planeta
[6]. Al amparo de esta nueva etapa, el antropoceno, el hombre quedó convertido en una genuina fuerza geológica que ha venido a alterar el clima y ha permitido que no sólo seamos grandes depredadores sino, también, grandes dilapidadores de recursos [7]. Como quiera que el ser humano se halla inmerso en una genuina tiranía con respecto a la naturaleza –cuántas veces no se habrá hablado de la conquista de esta última–, ya no tiene sentido concebirlo como una mera parte integrante del mundo natural. El homo colossus, depredador y consumidor de recursos escasos no renovables, de apetito ilimitado y proyecto insostenible, parece empeñado en acabar con un planeta cuya condición explica que el ser humano exista como tal [8]. Y en ese esfuerzo macabro no hay ningún espacio –regiones, montañas, océanos, polos– que esté llamado a escapar a nuestras agresiones. Aunque hay quien piensa que el antropoceno es una etapa que demuestra, de manera afortunada, la supremacía y la capacidad de control e invención de la especie humana, como si una y otra no acarreasen ningún riesgo [9], en este texto me veo obligado a seguir un camino de interpretación muy diferente que invoca, por encima de todo, las muy delicadas consecuencias de nuestra conducta.

Una de ellas es el despliegue de cambios extremadamente rápidos, para los que, con toda evidencia, estamos mal preparados, tanto más cuanto que parece demostrable nuestra incapacidad para ir más allá del corto plazo. Estamos asumiendo, en este orden de cosas, riesgos que no aceptaríamos en la vida cotidiana. Lynas menciona el testimonio de un experto que, allá por el año 2007, y de la mano de un pronóstico que hoy nos parece muy optimista, concluyó que había un 7 por ciento de posibilidades de que dejásemos atrás los dos grados de subida de la temperatura media en el planeta. Está servida la conclusión, sin embargo, de que nadie subiría a un barco que tiene un
7 por ciento de posibilidades de naufragar [10]. Hamilton, por su parte, recuerda que, según una estimación, si las emisiones de CO2 de los países pobres alcanzan su máximo en 2030 y a partir de ese momento se reducen un 3 por ciento anual, en tanto las de los países ricos alcanzaron su clímax en 2015 y pasaron a reducirse, también, un 3 por ciento anual a partir de esa fecha, sólo tendremos un 50 por ciento de posibilidades de esquivar que la temperatura media del planeta se eleve inquietantemente por encima de los cuatro grados centígrados [11].

Por decirlo de otra manera, estamos inmersos en una espiral infernal. “Nuestra civilización industrial se halla obligada a acelerar, a hacerse cada vez más compleja, y a consumir cada vez más energía”, afirman Servigne y Stevens [12]. No olvidemos que cada año consumimos combustibles fósiles equivalentes a lo que la naturaleza ha tardado en forjar un millón de años [13]. En virtud de una excelsa paradoja, lo que comúnmente se entiende por progreso acarrea un formidable ejercicio de destrucción del medio natural. No parece al respecto que sea de mucho consuelo, por lo demás, el argumento que subraya que hoy, por fortuna, disponemos de un conocimiento de lo ocurrido en el pasado que nos permite extraer conclusiones firmes. Me temo que ese conocimiento a duras penas influye en las decisiones de los gobernantes y, en los hechos, tampoco marca mayormente nuestras percepciones cotidianas. El resultado no es otro que un formidable ejercicio de imprevisión. Ya he recogido en otro lugar una reflexión sugerente de Stephen Emmott. Imaginemos –nos dice Emmott– que la comunidad científica llegase a la conclusión, incuestionable, de que en un día preciso del año 2072 un asteroide chocará con la Tierra y provocará la desaparición del 70 por ciento de la vida presente en ésta. Parecería inevitable que, ante un riesgo como ése, los gobiernos, los científicos, las universidades, las fuerzas armadas y las empresas pusiesen manos a la tarea, con la mayor urgencia, de buscar una fórmula que permitiese evitar la colisión o, al menos, mitigar sus efectos [14] Pues bien: lo que tenemos ahora delante de los ojos en mucho recuerda al ejemplo del asteroide, con dos diferencias interesantes. Mientras, por un lado, no podemos poner fecha precisa a la catástrofe, por el otro esta última es producto, llamativamente, de la acción de la especie humana.

Permítaseme que repita que hay muchos motivos para aseverar que, con sociedades traumatizadas y traumatizantes [15], nos aprestamos a llegar tarde. Nuestros gobernantes, con alguna rara excepción, no están dispuestos a reconocer el riesgo del colapso o, lo que es lo mismo, no toman en serio la delicada combinación de elementos a la que ya me he referido. Su posición principal queda simbólicamente retratada de la mano de un par de frases que han hecho suyas muchas de las personas que dirigen Estados Unidos (EEUU). Si la primera afirma que el estilo de vida norteamericano es irrenunciable, la segunda subraya que lo que es bueno para General Motors es bueno para el país. Es lógico, en estas condiciones, que sopesemos
con escepticismo la liviandad de las respuestas que llegan de los circuitos oficiales, en los que una abstrusa mezcla de intereses asentados y cortoplacismo se traduce en un constante aplazamiento de la discusión o, peor aún, en la adopción de medidas meramente cosméticas [16]. Infelizmente, sin embargo, y tal y como lo señala Homer-Dixon, la economía planetaria no tiene un plan B [17]. Parece como si esquivásemos una y otra vez lo que ha tenido a bien recordarnos Herman Daly: la economía es un subsistema de la biosfera, y no un sistema independiente [18].Tal y como ya lo he sugerido, y por añadidura, lo más probable es que debamos acometer cambios radicales en condiciones muy delicadas, como son las marcadas por el agotamiento –nuestra conciencia de los límites es nula– de todas las materias primas energéticas que nos han permitido llegar hasta aquí.

En dos trabajos anteriores –En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie (2009) y ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso (2014)– me he interesado ya por algunas de las materias que me atraen en este libro. Vuelvo ahora sobre ellas con una franca vocación pedagógica, y en la creencia de que entre nosotros no hay –o al menos yo no lo conozco– ningún texto que aborde, con este perfil y estas dimensiones, la discusión del colapso. A diferencia de lo que sucede en esta obra, lo normal es que el colapso sea encarado, por lo demás, desde el prisma de disciplinas académicas específicas, como es el caso de la arqueología, de la economía o de la ecología [19]. A menudo el interés suscitado se manifiesta, por otra parte, a través de textos de carácter práctico orientados a explicar –no es en modo alguno mi intención acometer semejante tarea– qué es lo que debemos hacer para prepararnos ante el colapso o para sobrevivir a él.

Verdad es que contamos con un espléndido volumen, el segundo de los dos que llevan por título En la espiral de la energía, del que son autores el fallecido Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes
[20]. Ese trabajo recoge de manera brillante una abrumadora y bien tratada información al respecto del colapso. Resulta, sin embargo, y a mi entender, una obra en exceso compleja que, en su perfil actual, es difícil que llegue a las muchas personas que deben sentir interés por esta discusión y por sus ramificaciones. En nuestro panorama editorial, y en la propia Red –en la que disponemos, eso sí, de la rica información volcada en un grupo de facebook titulado “Colapso” y de páginas web muy interesantes como la que alimenta Antonio Turiel–, ni siquiera han menudeado, por lo demás, las traducciones de textos foráneos que mitiguen nuestra sed de conocimiento. Por cierto que el grueso de la bibliografía sobre el colapso tiene, como se verá, su origen en Estados Unidos, hecho que por sí solo merecería una reflexión. Pareciera como si esa abstrusa combinación de problemas sociales, despilfarro –el norteamericano medio consume tres veces más energía que el europeo medio [21]– y supeditación de la política a los negocios configurase el escenario más adecuado para pensar en un futuro muy delicado. Quienes más saben sobre el colapso son, en cualquier caso, quienes ya lo han padecido en sus carnes. Y es que explicar qué es el colapso a un niño nacido en la franja de Gaza se antoja harto difícil.

Notas:

1] Castoriadis, 2005: 242.

2] Ophuls, 2012: 2.

3] Kolbert, 2014: 265.

4] Ibíd., 2014: 268.

5] Bonneuil y Fressoz, 2013: 17.

6] Kolbert, 2006: 186.

7] Lorius y Carpentier, 2010: 70.

8] Catton, 2009: 144.

9] Heinberg, 2015: 104

10] Lynas, 2007: 231.

11] Hamilton, 2015: 196.

12] Servigne y Stevens, 2015: 127.

13] Lynas, 2007: 239.

14] Emmott, 2013: 91.

15] Heinberg, 1996: XIII.

16] En el mejor de los casos se recuerda –intuyo que de la mano de argumentos que poco o nada quieren decir– que la especie humana ha sido capaz de reaccionar rápida y contundentemente ante situaciones delicadas. Ahí estaría, para demostrarlo, y por ejemplo, el hecho de que, con ocasión de la segunda guerra mundial, el gasto militar estadounidense creció desde un 1,6 por ciento del producto interior bruto para emplazarse en un 37 por ciento en sólo cuatro años (Gilding, 2012: 129). Hay quien ha sugerido que el tipo de movilización necesario para hacer frente al cambio climático y al pico
del petróleo debería ser similar al que se registró en EEUU cuando este país decidió intervenir en la segunda guerra mundial (Heinberg, 2010: 140).

17] Homer-Dixon, 2006: 94

18] Orr, 2009: 196

19] Servigne y Stevens, 2015: 109.

20] Fernández Durán y González Reyes, 2014.

Bibliografía

- BONNEUIL, Christophe; FRESSOZ, Jean-Baptiste (2013): L’événement anthropocène, Seuil, París.

- CASTORIADIS, Cornelius (2005): Une société à la dérive. Entretiens et débats, 1974-1997, Seuil, París.

- CATTON Jr., William R. (2009): Bottleneck: Humanity’s Impending Impasse, Xlibris, s.l

- EMMOTT, Stephen (2013): 10 Billion, Penguin, Londres.

- FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón; GONZÁLEZ REYES, Luis (2014): En la espiral de la energía. Colapso del capitalismo global y civilizatorio. Volumen 2, Libros en Acción, Madrid.

- GILDING, Paul (2012): The Great Disruption. How the Climate Crisis Will Transform the Global Economy, Bloomsbury, Londres.

- HAMILTON, Clive (2015): Requiem for a Species, Routledge, Abingdon.

- HEINBERG, Richard (1996): A New Covenant with Nature, Quest, Wheaton-Madrás.

- HEINBERG, Richard (2010): Peak Everything, New Society, Gabriola Island.

- HEINBERG, Richard (2015): Afterburn. Society Beyond Fossil Fuels, New Society, Gabriola Island

- HOMER-DIXON, Thomas (2006): The Upside of Down. Catastrophe, Creativity, and the Renewal of Civilisation, Souvenir, Londres.

- KOLBERT, Elizabeth (2006): Field Notes from a Catastrophe. Man, Nature, and Climate Change, Bloomsbury, Nueva York.

- KOLBERT, Elizabeth (2014): The Sixth Extinction. An Unnatural History, Bloomsbury, Nueva York.

- LORIUS, Claude; CARPENTIER, Laurent (2010): Voyage dans l’Anthropocène, Actes Sud, Arles.

- LYNAS, Mark (2007): Seis graus. O nosso futuro num planeta em aquecimento, Civilização, Oporto.

- OPHULS, William (2012): Immoderate Greatness. Why Civilizations Fail, CreateSpace, North Charleston.

- ORR, David W. (2009): Down to the Wire. Confronting Climate Collapse, Oxford University, Oxford.

- SERVIGNE, Pablo; STEVENS, Raphaël (2015): Comment tout peut s’effondrer, Seuil, París.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia