Cristiano Fretta
* Escrito pensando en la realidad actual de Brasil, pero parece válido en su esencia para muchos otros lugares.
De un tiempo para acá, la expresión “buen ciudadano” ha ido ganando importancia en las discusiones políticas. Casi siempre designa a un tipo de brasileño intelectual y económicamente medio, cuya principal característica es expresar odio sin límites, especialmente en internet. Pero, ¿qué hay detrás de este “buen ciudadano”? La hipocresía parece ser la palabra clave que más lo caracteriza de manera sintética y objetiva. Está en la superficie de su comportamiento y se puede encontrar en casi cualquier momento cuando se compara su discurso con su práctica. Sin embargo, hay elementos profundos y complejos que lo hacen hoy parte constitutiva de la identidad nacional brasileña.
La nomenclatura, por sí misma, ya presupone la exclusión: si hay un buen ciudadano, entonces hay un mal ciudadano. Esta oposición es análoga a la política “nosotros y ellos” y sirve como combustible para el autoritarismo, ya que no existe un fundamento ético entre esta dualidad, que impide la ocurrencia y legitimidad de cualquier actitud dialógica elaborada. Además, el mal ciudadano lleva un adjetivo que niega su propia ciudadanía, en la medida en que solo alcanza su plenitud cuando armoniza derechos y deberes dentro de una sociedad. Como no ciudadano, el mal ciudadano está expuesto a una subcategoría social, un lugar rebajado donde sus derechos más básicos no son lícitos para ser respetados. El buen ciudadano no puede ver la ciudadanía en el otro y no se reconoce a sí mismo como parte del mal. En su lógica, los actos de falta de respeto al otro son comportamientos aceptables y normales. Así, se desea que lo diferente -ya sea en el ámbito político, en el género, en la conducta, en definitiva, en cualquier ámbito social y/o individual- sea exterminado de la misma manera que se exterminan los insectos en una casa.
Brasil tiene en su estructura social una desigualdad entre las élites y los más pobres que es tan degradante que incluso los convierte en polos opuestos en la dinámica de nuestra sociedad. En medio de este antagonismo, o mejor dicho, suavizando las relaciones entre la base y la punta de la sociedad, se encuentra la clase media, el hábitat natural del buen ciudadano. Se comporta como suavizador de las relaciones entre los más ricos y los más pobres de Brasil. Más directamente, la clase media es el capataz de la élite brasileña. Y esto no es hoy: fue una maniobra para el derrocamiento de Vargas y Goulart, por ejemplo. Y así fue, por supuesto, en el juicio político de Dilma y el arresto de Lula. La élite, sin embargo, es un capataz que no usa látigo. Como forma de opresión, utiliza poderes simbólicos, transformando al buen ciudadano en una especie de esclavo doméstico que frecuenta la casona. De esta forma, la clase media se mira al espejo y ve mucho más de lo que realmente es y se siente rica cuando, por ejemplo, un banco privado aprueba la financiación de su auto nuevo.
El buen ciudadano brasileño desempeña muy bien el papel de servidor de la élite al hacerse eco de la idea de que el Estado es la única fuente de todo mal social. El típico representante de la clase media lleva en su ADN la creencia en el personalismo y el patrimonialismo. Esto, por supuesto, sin haber leído nunca a Sérgio Buarque de Holanda. Esta visión surge a través del odio y el descrédito a los funcionarios públicos, pero también se basa en una creencia ciega en la meritocracia. El buen ciudadano cree que la iniciativa privada la hacen solo hombres honestos, ordenados y trabajadores, y que el Estado impide y corrompe su desarrollo. Al vaciar todo lo público de carácter meritocrático, acaba creyendo que el objetivo de la clase pública y política es simplemente "chuparle las tetas al Estado", y así demonizarlos. El sueño del ciudadano brasileño de clase media es colocar un “arbeit macht frei” en la frente de todos los funcionarios. Defender la privatización de todos y cada uno de los servicios es una creencia ingenua de que una supuesta meritocracia del incentivo privado se hará cargo de todas las demandas sociales, preocupándose por el bienestar social antes que el lucro.
El moralismo es otro elemento fundamental para la constitución de la identidad del buen ciudadano, quien, a través de él, comienza a considerarse representativo de lo mejor y se comprende a sí mismo como bastión de defensa de lo correcto e indiscutible en cuanto a prácticas. individual y colectivo social Es en este sentido que la dictadura militar ve un pasado místico y perdido, que necesita ser restaurado a toda costa. La tensión sexual es otro medio por el que se manifiesta el moralismo: el placer del cuerpo dialoga directamente con la libertad individual y se desarrolla en torno a orientaciones de género mucho más complejas que el binarismo que el buen ciudadano puede comprender. Se utiliza un argumento biológico para disfrazar el carácter cristiano conservador detrás de la defensa de la heterosexualidad como el único comportamiento sexual supuestamente correcto.
El buen ciudadano brasileño es un colonizado. Se entiende como una isla de moral y trabajo perdida en un país donde nada funciona. Así, mira hacia el norte y encuentra el lado opuesto de la sociedad brasileña en Estados Unidos: hay total libertad económica en un país basado en la meritocracia. De esta manera, el buen ciudadano reproduce el colonialismo mental, que no usa espadas ni armas de destrucción, pero que subyuga al colonizado a través de la admiración y la idea de nación, y por eso es muy eficiente.
Sin embargo, el buen ciudadano no es un tipo que haya surgido en los últimos años. Lo que sucedió fue que la enunciación de la violencia explícita se concretó en nuestra vida cotidiana, precisamente a través de su figura hipócrita. Las ratas salieron de la alcantarilla, dicen. De hecho, en Brasil, las ratas nunca han estado dentro de una alcantarilla. Siempre caminaban de un lado a otro, ya sea por las prácticas del propio Estado, o por las bromas en el asado familiar. Lo que pasó fue que los ratones ganaron una resonancia enunciativa que nunca habían tenido. Y este es un resultado directo de las redes sociales.
Internet representa una revolución en las formas de comunicación, ya que otorgó un amplio poder para difundir el discurso a personas que antes solo podían ser escuchadas al alcance de la vida cotidiana. A través de ella, la interlocución se volvió indirecta y consecuentemente sus interlocutores sufrieron un proceso de aplanamiento jerárquico: se pasteurizó el respeto al otro y el conocimiento del otro para que cualquier ciudadano pueda sentirse empoderado para, por ejemplo, estar en desacuerdo con un doctorado en biología. molecular sobre un tema en esa área. Esta desjerarquización produce una intensa falta de respeto por el conocimiento específico, ya que el conocimiento complejo puede ser cuestionado por cualquiera que tenga acceso a Internet. Nunca comunicamos tanto para decir tan poco. La arrogancia encuentra un lugar privilegiado para proliferar libremente. El ciudadano brasileño con buena fortuna ahora puede enrostrar a quien quiera sus verdades patriarcales. Es imposible pensar en un terreno más propicio para el auge del autoritarismo que este. Es un nuevo mundo de producción simbólica, en el que el discurso reina soberano. Las fake news son la máxima realización de este funcionamiento.
Además, es imposible pensar en las redes sociales sin comprender la importancia que juega la inteligencia artificial, más popularmente llamada "algoritmo", en la organización de las interacciones en la red, especialmente en Facebook. De manera muy general, logra mapear todos los datos de sus usuarios para ordenar y organizar las publicaciones en el feed de noticias a través de los intereses de los perfiles. Al parecer, este funcionamiento puede parecer ingenuo e incluso agradable, en la medida en que es cómodo que no estemos expuestos a temas que nos desagradan. En la práctica, sin embargo, este mecanismo tiene consecuencias más graves. Al mapear nuestras áreas de interés, la red también puede visualizar nuestro perfil de consumidor. Nuestra privacidad se pone en jaque cada vez que nos gusta una página o compartimos un determinado contenido, ya que esto ayuda a la red a comprender mejor nuestros gustos e intereses, lo que favorece que seamos manipulados de una manera cada vez más positivo. Al comparar millones de perfiles, Facebook puede comprender cómo actúan determinadas poblaciones en temas sensibles a cualquier sociedad, como las elecciones político-ideológicas, por ejemplo. Así, es posible mapear qué edad tiene más probabilidades de defender pautas como el desarme de la población civil, cuál es el perfil de los interesados en la despenalización de la marihuana, cuál es el porcentaje de mujeres mayores de 20 años que defienden la legalización del aborto, entre infinito número de otras posibilidades. Esto, por supuesto, es una pequeña muestra de la absurda cantidad de datos que se pueden generar. Por eso son una de las cosas más valiosas en la actualidad: quien las tenga puede ejercer control sobre poblaciones enteras.
Sin embargo, la consecuencia más grave es la polarización producida naturalmente por la herramienta. Se crea una realidad virtual en la que el algoritmo produce inmensas burbujas de interés en las que es muy difícil percibir la alteridad enunciativa del otro. Así, quien piensa diferente no es un ciudadano que tiene una opinión diferente, sino el habitante de una realidad paralela e incomprensible, como si fuera un ser de otro planeta. ¿Y no es así exactamente como piensa el buen ciudadano? Brasil aparentemente tiene 130 millones de perfiles de Facebook. Es permisible, por tanto, que la realidad virtual polarizada forjada por las redes sociales encuentre repercusiones en el mundo fuera de las pantallas. Hay millones de buenos ciudadanos, por tanto, expuestos a la polarización de la red. En sus perfiles, está la incapacidad de ver ciudadanía en el otro, escudado por la distancia enunciativa y la desjerarquía. Las redes sociales son el hábitat más adecuado para la proliferación discursiva de buenos ciudadanos brasileños.
En esta simbiosis entre las redes sociales y el buen ciudadano, el fascismo encontró un terreno muy fértil para florecer: es, por naturaleza, la ideología de la negación de la alteridad, aspecto que dialoga muy bien con el buen ciudadano en las redes sociales. Al igual que en el fascismo, en lo virtual desaparecen las normas de tolerancia, lo que provoca la anulación del entorno democrático en favor del autoritarismo, porque la democracia no puede florecer en contextos puramente binarios. En este entorno, poco se sabe de lo que se quiere y mucho de lo que no se quiere, y la tolerancia se vuelve imposible ya que la jerarquía fascista necesita polarización para sobrevivir. Asimismo, la irrealidad, tan esencial para el fascismo, encuentra amplio terreno de propagación en lo virtual, en la medida en que las redes sociales nunca han presentado una política rígida para combatir la información falsa y terminan sirviendo como vehículo no solo para la difusión de las fake news, sino también por la construcción de un entorno irreal en el que prácticamente todo es defendible.
La cosmovisión naturalmente binaria del buen ciudadano encontró, por tanto, un excelente terreno enunciativo en las redes sociales. Y ellos, a través de sus algoritmos, tienen una enorme influencia en la polarización de la política no solo en Brasil, sino también en todo el mundo. Lo positivo fue que Brasil se miró en el espejo despojado de las mitologías identitarias que habitaban nuestro sentido común. No somos un país pacífico que vive con sus diferencias en un carnaval de inmensa tolerancia. Al contrário. Quitada la máscara, la polarización virtual del buen ciudadano es terriblemente sádica. El desafío que tenemos por delante es cómo pegar el discurso a la realidad en un contexto en el que las redes sociales ya están completamente enraizadas en nuestra realidad. Vivimos un momento en el que la democracia brasileña está en riesgo. Y una de las principales causas de esto es la polarización que provocan las redes sociales. Ahora nos queda por saber si el algoritmo subvertirá las instituciones democráticas o si podrán desempeñar su papel de guardianes de la democracia y, de alguna manera aún no muy clara, frenar las consecuencias dañinas que pueden traer a nuestra sociedad. El tiempo lo dirá, con o sin fake news.
[Publicado originalmente en portugués en https://passapalavra.info/2020/11/135072. Traducido al castellano por la Redacción de El Libertario.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.