Con la tecnología de Blogger.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Militarizando la pandemia: Cómo los estados de todo el mundo eligieron respuestas militarizadas



Andrew Metheven

“Dispárenles hasta que estén muertos”

Estas fueron las órdenes del presidente filipino Rodrigo Duterte, sobre la forma en la que los soldados y el gobierno de los países deberían utilizar un enfoque «similar al de la ley marcial» para hacer cumplir el estricto confinamiento impuesto para limitar el impacto de la pandemia de coronavirus. Pronto se produjeron historias de abusos y asesinatos policiales por infracciones del confinamiento por cuarentena, entre ellas el tiroteo de un hombre en estado de embriaguez, jóvenes encerrados en una jaula para perros y presuntos infractores del toque de queda detenidos sin comida ni agua. Más de 1.000 personas en Filipinas han sido detenidas por infringir las condiciones del confinamiento, y Human Rights Watch ha criticado al Gobierno por utilizar tácticas similares a las de su «guerra contra las drogas», en la que la policía ha matado a miles de personas, incluyendo registros casa por casa, alentando a los vecinos a denunciar a otros en su comunidad de los que sospechen que tienen síntomas de Covid-19.

Estos prácticas no se limitan a Filipinas - varios gobiernos han sido criticados por Michelle Bachelete, representante al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien dijo que «los poderes de emergencia no deberían ser un arma que los gobiernos puedan esgrimir para reprimir la disidencia, controlar a la población e incluso perpetuar su tiempo en el poder». Comprender la naturaleza militarizada de estos confinamientos y cierres nos ayuda a entender la naturaleza de la policía militarizada y la amenaza que supone para el bienestar y la libertad de nuestras comunidades, y por qué hay que resistirla y desafiarla. Fuera de las zonas de guerra reales, los encuentros con las fuerzas policiales pueden ser la experiencia más directa de la militarización para muchas personas, que están afectando a la vida de un gran número de personas. Antes de que se produjera la pandemia estaba claro que el militarismo se estaba normalizando cada vez más; ahora, teniendo en cuenta las enormes amenazas de la pandemia, los riesgos de una violencia extrema a manos de las fuerzas policiales militarizadas de todo el mundo se vuelven aún más extremos.

Cuando hablamos de «militarización», nos referimos a los estados que utilizan prácticas, sistemas, estrategias y mentalidades similares a las utilizadas por los ejércitos que participan en la guerra. La «mentalidad guerrerista» ha sido un tema impulsado por instructores que imparten talleres para las fuerzas policiales en los Estados Unidos, en los que se describe un enfoque de la labor policial que considera que los miembros de las comunidades son una amenaza que hay que contrarrestar y controlar, dando prioridad a los métodos violentos -incluso letales- para gestionar los conflictos y creando una mentalidad de «nosotros contra ellos». Este enfoque, unido a las armas de uso militar y a menudo a una deficiente rendición de cuentas, es una mezcla tóxica en cualquier situación, y muchos gobiernos de todo el mundo han respondido a la pandemia del coronavirus con bloqueos impuestos por las fuerzas policiales militarizadas.

La militarización va más allá de los actos individuales de violencia; se basa en una compleja e intrincada red de sistemas y estructuras. La violencia militarizada es organizada, deliberada y despersonalizada, impulsada por valores patriarcales y racistas, y la mayoría de las veces se dirige a los sectores más pobres y desfavorecidos de nuestras sociedades.

Más allá de la violenta imposición de toques de queda y cierres, la militarización también se produce cuando los militares gestionan la respuesta de los estados a la pandemia. Entre los ejemplos de países en los que esto está ocurriendo se encuentra Indonesia, donde varios generales retirados ocupan puestos clave en la toma de decisiones, incluyendo el ministro de sanidad y el jefe del grupo de trabajo que coordina la respuesta del gobierno. Por lo tanto, no es de extrañar que el gobierno esté utilizando cientos de miles de efectivos para hacer cumplir las normas sobre el distanciamiento social y el uso de máscaras.

La militarización que vemos que se está llevando a cabo a través de la pandemia no salió de la nada, es un síntoma de mentalidades militarizadas profundamente arraigadas. Podemos verlo en el lenguaje empleado en la respuesta de los estados al virus: «pie de fuerza», «reunir a las tropas». Los valores del militarismo impulsan la retórica en la respuesta, que a su vez apoya las respuestas militarizadas y, en última instancia, permite la violencia y la opresión.

Hay una variedad de formas en que los gobiernos militarizaron su respuesta a la pandemia. Comprenderlas nos ayuda a construir una imagen de cómo opera el militarismo, e identificar las oportunidades para desafiarlo.

El Salvador

Human Rights Watch ha informado de que las fuerzas policiales de El Salvador han «detenido arbitrariamente a cientos de personas en nombre de la aplicación de restricciones» y que el presidente del país, Nayib Bukele, ha utilizado Twitter y los discursos difundidos a nivel nacional para alentar "el uso excesivo de la fuerza y la aplicación tapabocas, aunque esto no era un mandato del gobierno, o por salir a comprar comida o medicinas.

Sudáfrica

En marzo, las fuerzas policiales de Sudáfrica dispararon balas de goma a los compradores que hacían fila frente a un supermercado de Johannesburgo cuando entró en vigor el confinamiento allí. En los vídeos se veía a policías y soldados fuertemente armados patrullando los barrios muy pobres donde los residentes tienen una capacidad limitada para aislarse, golpeando a las personas con látigos. En abril, los servicios de seguridad fueron acusados de matar a tantas personas por no cumplir el confinamiento como las que el propio virus había matado. Collins Khosa fue asesinado por las fuerzas de seguridad en su propia casa el 10 de abril después de que los soldados descubrieron lo que creían que era un vaso de alcohol en su patio (Sudáfrica prohibió la venta de alcohol durante el confinamiento).

Thato Masiangoako, investigador del Instituto de Derechos Socio-Económicos de Sudáfrica, dijo a Reuters que «Esta brutalidad y violencia no es nada nuevo. Lo que es nuevo es que durante este encierro, se ha puesto más énfasis en estos abusos... Las fuerzas de seguridad se desplegaron principalmente en las zonas negras pobres como los municipios de alta densidad. Las áreas más ricas han sido protegidas de la violencia.»

Sri Lanka

A mediados de mayo, más de 60.000 personas en Sri Lanka habían sido arrestadas por romper las restricciones del país. El inspector general ha restringido los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión, ordenando a la policía que detenga a quienes critican la respuesta del gobierno al coronavirus, incluyendo a los funcionarios que «regañan» y señalan «cuestiones menores». El grupo de trabajo del gobierno encargado de gestionar la respuesta a la pandemia está dirigido por el General Shavendra Silva, un comandante militar que, según Human Rights Watch, «se enfrenta a acusaciones creíbles de crímenes de guerra durante los últimos meses de la larga guerra civil de Sri Lanka».

Serbia

Además de utilizar el ejército y las fuerzas policiales militarizadas para imponer violentamente las restricciones, los estados han utilizado una violencia similar para responder a las protestas contra su manejo de la crisis. En Serbia, el «hombre fuerte» Aleksandar Vucic fue criticado por haber celebrado elecciones el 21 de junio -en las que su Partido Progresista Serbio obtuvo una victoria aplastante pero fue boicoteado por los partidos de la oposición- y por haber agravado la crisis al flexibilizar las normas sobre las grandes reuniones, antes de imponer un estricto toque de queda tras ganar las elecciones. Los manifestantes que exigían su dimisión intentaron asaltar el edificio del Parlamento, pero fueron golpeados y gaseados por la policía antidisturbios, que tomó como objetivo a los periodistas y atacó indiscriminadamente a las personas que no representaban ninguna amenaza y que estaban muy lejos de la protesta. La policía disparó bengalas a corta distancia desde vehículos y golpeó personas sentadas en bancos de un parque.

Si no es militarismo, ¿entonces qué?

Los Estados optan por respuestas militarizadas debido a un amplio número de razones: porque otros sistemas y estructuras se ven privados de recursos; muchos consideran que los militares son ingeniosos, decisivos y eficaces en formas que los sistemas civiles/no militares nunca podrán ser; la violencia y la amenaza de violencia es una forma eficaz de crear miedo manteniendo el control; por la creencia de que, en una emergencia, la única opción de los Estados es utilizar medios coercitivos y autorizados para hacer cumplir las medidas que, en última instancia, beneficiarán a sus ciudadanos...

A medida que los movimientos de todo el mundo presionan para lograr una recuperación ecológica al enorme impacto económico, también deberíamos aprovechar la oportunidad para considerar cómo y por qué muchos estados recurrieron a esas respuestas militarizadas a la pandemia, y cuáles serían nuestras alternativas. Los militares despilfarran enormes cantidades de recursos que podrían haberse utilizado, durante muchos años, para construir sistemas de atención sanitaria y social más sólidos. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo estima que el gasto mundial en el sector militar en 2019 ha sido de 1.917.000 millones de dólares, el nivel más alto desde 1988 y un aumento del 3,6% respecto a los niveles de 2018. Cuando se inyectan cantidades tan enormes de recursos en los ejércitos no es sorprendente que dominen los enfoques y las narrativas militarizadas, pero debemos ser claros: el militarismo no es la única opción, los enfoques militarizados no son alternativas neutrales a los sistemas que deberían ser gestionados y administrados por civiles, y debemos seguir impulsando enfoques para la gestión de emergencias que sean equitativos y justos.

[Tomado de https://wri-irg.org/es/story/2020/militarizando-la-pandemia-como-los-estados-de-todo-el-mundo-eligieron-respuestas?fbclid=IwAR0BFmWzxNjfKtxkWMq0iSTwKFk548X0n.]1DaipDg88XdETaY2_7STVkztc

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica