Con la tecnología de Blogger.

jueves, 2 de julio de 2020

Oro, cocaína y control: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la minería del estado Amazonas


Alicia Moncada

Cuando los actores armados no estatales del conflicto colombiano, conocidos como guerrillas, se volcaron hacia la minería ilegal, para el financiamiento de sus operaciones, la encontraron como un nicho poco explotado y cuantioso en ganancias. La fiebre guerrillera por el oro reemplazó las décadas iniciales de extorsión, abigeato y secuestro, casi igualando en dividendos a la vorágine del narcotráfico de los ochenta y noventa, fenómeno que fortaleció sus estructuras militares y magnificó el control territorial.


Si bien no se puede fechar la introducción formal de las guerrillas en la minería ilegal, múltiples investigaciones e informes de la sociedad civil indican que el Plan Colombia junto con la masiva destrucción de cultivos y laboratorios de coca fue un factor determinante en esta diversificación del portafolio de inversiones guerrillero. Hecho que además coincide con el boom minero de principios del siglo XXI, propiciado por el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) y continuado por Juan Manuel Santos (2010-2018), quien declaró a la minería la “locomotora” económica del país[1].

Para el 2003, la minería representaba el 2,2% del PIB colombiano[2] siendo el valor de las exportaciones del sector $10.015 millones de dólares FOB[3]. Diez años después, la magnificación de la renta de los metales permitió al expresidente Juan Manuel Santos aseverar que Colombia, debido a sus niveles y calidad de producción era un país minero dependiente. Al igual que la economía nacional, las arcas de los actores armados no estatales encontraron en el oro, por ser un metal fácil de procesar, trasportar y vender, un motor económico que sirve para lavar dinero del narcotráfico y otras actividades ilícitas. Asimismo, a pesar del debilitamiento de las guerrillas en los departamentos centrales de Colombia durante la segunda década del siglo XXI, su consiguiente repliegue hacia las fronteras y –en especial- hacia la Amazonía les hizo acercarse a las economías depredativas del sector extractivo y a la minería ilegal, contexto perfecto para estos grupos que han basado su accionar en el ejercicio del terror y la expoliación.

Para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el oro representa el 20% de sus ingresos[4], metal que incluso han usado para el proceso de reparación a las víctimas del conflicto colombiano[5]. Sus frentes financieros anteriormente dedicados al narcotráfico, la extorsión y el secuestro se han volcado hacia la expoliación de la naturaleza y la economía de la vida (Shiva, 2006) para maximizar sus dividendos, siendo imperioso para ellos impactar en las poblaciones que aún dependen del autosustento, como los pueblos indígenas, para incorporarlos en la vorágine minera como mano de obra barata, local y sumisa. El ELN no se quedó atrás y dejando a un lado la histórica confrontación con las FARC ha convenido con éstas y –en especial- sus disidentes una división geopolítica de los territorios con yacimientos auríferos en un esquema “ganar-ganar”. De la misma forma, se han registrado alianzas de estas organizaciones con grupos criminales que hacen vida en las comunidades mineras, en aras de tener agentes que faciliten sus operaciones sin la necesidad de mantener una presencia constante en el terreno.

Colombia no es el único target de la sed aurífera de las guerrillas, Venezuela se ha convertido en un lugar de acción para estas organizaciones en total impunidad y con cada vez mayor presencia territorial, a pesar de las múltiples denuncias de organizaciones indígenas y la sociedad civil local. En este orden de ideas, es la intención de este breve artículo revisar algunas de las principales denuncias sobre la presencia de actores del conflicto colombiano participando en la minería ilegal que devasta la Amazonía venezolana. Nos concentraremos en la documentación que hemos realizado y que se ha producido sobre la acción de las FARC en las minas del estado Amazonas, resumiendo para este artículo investigaciones de campo ya publicadas y que he realizado desde el año 2013 en el estado Amazonas. También adjunto información recién recolectada a través de la observación en campo en los municipios Autana y Atabapo, entrevistas a mineros e indígenas de las zonas con presencia de guerrillas, así como el mapeo comunitario de la ubicación de tales agentes y mis propios encuentros con los guerrilleros colombianos.

En esta ocasión abordaremos dos casos sobre la devastación minera en el estado Amazonas de la que son partícipes actores armados que se autoidentifican como FARC-EP: la explotación de minas y el establecimiento de campamentos en los municipios Autana y Atabapo, siendo de especial importancia para mí resaltar la incidencia de los guerrilleros en la transformación socio-cultural de los pueblos indígenas cuyos territorios tradicionales se han convertido en áreas de conflicto.

Los “pata e’ goma” en el Autana

Autana fue el primer municipio del que se tienen denuncias formales, ante instancias gubernamentales, sobre la presencia de actores armados no estatales autodenominados FARC-EP y a quienes los indígenas llaman con regularidad “pata e’ goma” u “hombres de la montaña”. Desde el año 2013, un grupo de representantes de organizaciones indígenas agrupados bajo la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM) hicieron públicos una serie de comunicados[6] en los que se mencionan a los “grupos irregulares” que hacían vida en los márgenes del río Orinoco, del lado venezolano, y que comenzaban a incursionar en el territorio uwöttuja (piaroa) tratando de establecer relaciones con las comunidades. Especialmente estaban interesados en hacer alianzas con los jóvenes hablantes del castellano, autoridades tradicionales y las personas dedicadas al transporte fluvial.

Frente a esta incursión guerrillera, en el 2013, la Organización de Piaroas Unidos del Sipapo (en adelante OIPUS) del municipio Autana entregó a instituciones estatales como la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Interior y Justicia, así como Presidencia y Vicepresidencia de la República, denuncias de las comunidades y copias de las invitaciones firmadas por la FARC-EP en las que se convoca a los indígenas para dialogar sobre “la convivencia” con el grupo armado. (FOTO 1)

Hasta el 2014 ninguna organización indígena había hecho público que el actor armado no estatal que se expandía en Autana se autodenominaba FARC-EP. De igual forma, el seudónimo del comandante de ese frente era un secreto a voces que solo tenía eco entre los habitantes del estado. El gobierno nacional mantuvo silencio frente a las denuncias indígenas, siendo solo posible encontrar en el informe anual de la Defensoría del Pueblo correspondiente al año 2013[7] una referencia a las peticiones de actuación por parte de las organizaciones nativas. Estratégicamente la Defensoría del Pueblo, en ese momento a cargo de Gabriela del Mar Ramírez, denominó a los grupos armados como “paramilitares”, muy a pesar de que los indígenas fueron claros al indicar que los “irregulares” se identificaban como integrantes de las guerrillas colombianas.

Es hasta el Segundo Congreso de Mujeres Indígenas de Autana[8] (2014) y su comunicado[9] que las organizaciones indígenas comienzan a puntualizar ante los medios de comunicación que los armados se enunciaban como FARC-EP. El comandante “JJ[10]” y su control territorial en Autana comenzó a ser identificado como un supuesto disidente que hacía vida en el municipio y controlaba el campamento del río Guayapo, al que los indígenas piaroa –pese a ser su territorio tradicional- aún hoy no tienen libre acceso.

Desde el 2013, los actores armados han incrementado su poder de acción en Autana llegando a asentar campamentos en la base del tepuy y ejerciendo un control férreo en comunidades cercanas como Raudal Ceguera, Caño Grulla de Autana y Mavaco de Autana. También han logrado desarticular a las organizaciones indígenas que les denunciaban. El silencio gubernamental se acrecentó después del asesinato de Freddy Menare[11], integrante de OIPUS, presuntamente perpetrado por integrantes de las FARC dedicados al contrabando de gasolina, además de la captación de liderazgos indígenas que pertenecen a la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), en el marco del financiamiento de candidatos por el partido de gobierno (PSUV) en las campañas electorales para la Asamblea Nacional (2016) y las gobernaciones nacionales (2017).

Lideresas comunitarias de Autana indicaron en el 2014 que les resultaban preocupante que los guerrilleros quisieran establecer puntos de control en zonas aledañas a las comunidades, en las que es común encontrar los conucos donde trabajan la mayor parte de las mujeres. Les inquietaba que la presencia de estos armados deviniera en formas de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. Lamentablemente, sus preocupaciones se han convertido en una realidad pues ahora es común que integrantes de las guerrillas busquen a las jóvenes tanto para la cohabitación en los campamentos como para el intercambio de sexo por comida y gasolina. Violaciones sexuales perpetradas por estos efectivos y su control sobre el tráfico de mujeres para la explotación sexual en las minas han sido registradas por organizaciones de mujeres indígenas[12] y documentadas por mí en trabajos académicos[13].

Otra de las preocupaciones y realidades que denuncian las indígenas de Autana es el reclutamiento de las y los jóvenes uwöttuja en las filas guerrilleras. Testimonios que pudimos documentar en el 2016 dan cuentan de que las FARC ofrecían motos, armas y dinero a los jóvenes, a cambio de su trabajo como enlaces comunitarios, contrabandistas de gasolina así como “gariteros”[14] en comunidades y minas. Los procesos de reclutamiento también incluían la entrega de material panfletario relacionado con el ideario político. (FOTO 2)

Atabapo: minería y narcotráfico

El caso más emblemático de la fiebre del oro guerrillera es el del Parque Nacional Yapacana, territorio regentado en gran medida por integrantes del frente financiero “Acacio Medina” de las FARC -estructuralmente vinculado al narcotráfico- bajo el mando de Géner “John 40” Molina[15]. El Yapacana también es lugar de depredación de Miguel Díaz Sanmartin, mejor conocido como “Julián Chollo”, quien perteneció a los frentes Jacobo Arenas (Frente 40), Acacio Medina (Frente 43) y fue cuarto jefe del Frente 16.

Si bien se reporta que desde la década de los ochenta el Estado venezolano tiene conocimiento de la minería en el Yapacana[16], la actual proliferación de los sectores mineros en el parque indican una devastación sin precedentes. Imágenes satelitales de un reciente informe[17] muestran que el Yapacana es el parque nacional con mayor área de afectación medioambiental por actividades extractivas, situación que también nos permite deducir que el impacto social está igual de extendido.

En el Yapacana, un ejemplo del régimen minero de los mencionados integrantes de las FARC se evidencia en la mina de Moyo, lugar en el que desde el 2012 se reporta que estos actores impusieron una serie de normas tales como la prohibición de consumo de alcohol y regulaciones para la prostitución en las currutelas[18] aledañas a la mina. Asimismo, instauraron un impuesto de “protección” y la rendición de cuentas de la producción aurífera. Reportajes de la prensa colombiana[19] reseñan testimonios sobre la estrecha relación entre los guerrilleros y las fuerzas armadas venezolanas, quienes, según relatos de sobrevivientes, realizaron un operativo militar en la mina el 7 de julio del 2013 a petición de las FARC debido a una revuelta de los mineros.

Debido a la magnitud del problema, las organizaciones indígenas de Amazonas publicaron un comunicado donde denuncian la gravedad de la minería ilegal en el municipio Atabapo haciendo también referencia sobre la presencia de “grupos armados generadores de violencia” así como “la entrada ilegal al territorio nacional de personas foráneas, el tráfico de combustible, la prostitución y la trata de blancas.[20]”

El control de las FARC sobre el Yapacana y en general sobre el municipio Atabapo también se relaciona con el corredor de la cocaína – procedente de los laboratorios del Guaviare- del Guainía y el Atabapo en el que por décadas trabajó Julián Chollo, quien además desde el 2016 se reporta aliado al Clan del Golfo[21]. Testimonios que hemos recopilado en el municipio Atabapo dan cuenta del constante paso de embarcaciones que utilizan la intrincada y escasamente transitada red fluvial amazónica para el transporte de cocaína desde Colombia por el Orinoco hacia Venezuela o el Río Negro hacia Brasil.

Los cambios que estas actividades ilícitas han generado en las comunidades afectadas de Atabapo son tan preocupantes como los ocasionados por cualquier acción asimilacionista estatal o religiosa. La gravedad radica en que el proyecto guerrillero para el control territorial y de los recursos es una prolongación de la lógica colonial que desplaza y destruye personas, así como comunidades, en función de su subordinación a los intereses de acumulación de riqueza de estos poderes que controlan la extracción minera y que no dudan en aliarse con empresas nacionales y transnacionales en detrimento de los derechos humanos[22].

Ante este panorama, la segurización de la Amazonía y las fronteras con la implementación de proyectos semejantes al Plan Colombia, que olvidó la inversión social pero aumentó el poder bélico de la nación neogranadina, sería nocivo para las comunidades indígenas. En principio porque la militarización y acción sistemática de armados estatales crearía un “efecto globo” que solo propicia el arrase de los sectores presionados, quienes ya representan escudos humanos, y el consiguiente desplazamiento del control guerrillero hacia otros territorios.

Cualquier proceso de segurización no solo tiene como punto débil la falta de credibilidad, la profunda corrupción y el desmantelamiento del Estado de derecho, así como las alianzas generadas entre las fuerzas militares venezolanas fronterizas y los actores armados no estatales del conflicto colombiano, sino el olvido en el que se encuentra el sur de Venezuela y su rezago de las políticas para el desarrollo de potenciales individuales y colectivas. La carencia de condiciones para el ejercicio de los derechos humanos y ambientales es uno de los principales aspectos aprovechados por las guerrillas, quienes muchas veces suplen las funciones del Estado adjudicándose poder así como legitimidad comunitaria. Por lo mismo se hace imperioso que, ante cualquier intento de desmantelar el accionar guerrillero, prive la creación de políticas y estrategias fundamentadas en el respeto a los derechos humanos y ambientales de los grupos humanos y la naturaleza vulnerada.

De la misma forma, los procesos de resistencia civil indígena y campesina, que en su mayoría son liderados por mujeres, ante los actores armados no estatales (en especial ante sus procesos de reclutamiento) deben ser apoyados por la sociedad civil, que, en Venezuela, parece dedicada a la denuncia respondiendo a una agenda política, pero no a documentar ni delinear caminos de acompañamiento a quienes se han puesto en la vanguardia de la lucha por la defensa de la autodeterminación indígena frente a la expansión de estos intrusos especialmente poderosos.

Referencias bibliográficas

Bello, Luis y Tillett, Aimé (2015). Minería en la amazonía venezolana: derechos indígenas y ambientales. El caso del pueblo yanomami. Grupo Socioambiental de la Amazonía Wataniba –Red Jurídica para la Defensa de la Amazonía. Lima, Perú

Conde, Amelia y Moncada, Alicia (2015). Segunda asamblea de mujeres indígenas de Autana. Ediciones Wanaaleru. Puerto Ayacucho, Venezuela.

Moncada, Alicia. (2016) “Aportes para el análisis de la violencia contra las mujeres indígenas en los contextos mineros.” En: Mujeres, Derechos y Políticas Públicas en América y el Caribe. Ciudad de México. Moby Dick Editorial.

Moncada, Alicia (2017) “Oro, sexo y poder: violencia contra las mujeres indígenas en los contextos mineros de la frontera amazónica colombo-venezolana”. Textos e Debates, 31, Enero-Junio, 43-53.

Notas:

[1] Véase: Presidencia de la República de Colombia (2010) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx

[2] Véase: “Indicadores de la minería en Colombia” Disponible en: http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Indicadores_de_la_mineria_en_Colombia.pdf

[3] Idem.

[4] Defensoría del Pueblo de Colombia (2018) Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el postacuerdo. Disponible en: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf

[5] Véase: “FARC anuncia entrega de oro para reparar a víctimas del conflicto colombiano”. Disponible en: http://spanish.xinhuanet.com/2018-04/07/c_137093395.htm

[6] Véase: Aimé, Tillett (2013) “Venezuela“. En: El mundo indígena 2013. Copenhague IWGIA.

[7] Véase: Defensoría del Pueblo (2014) Informe Anual 2013. Disponible en: https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/defensoria-del-pueblo.pdf

[8] Conde, Amelia y Moncada Alicia (2015) Segunda Asamblea de Mujeres Indígenas de Autana. Caracas, Wanaaleru.

[9] Véase: “Comunicado de las Organizaciones de Mujeres Indígenas de Amazonas sobre la situación de las mujeres indígenas en el municipio Autana” Disponible en: https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/news/2014/12/comunicadoMUJERESINDAMAZONAS%20%282%29.pdf

[10] El comandante al que nos referimos no es Milton Sierra Gómez “JJ”, jefe del Frente Urbano Manuel Cepeda Vargas, asesinado en una operación de las Fuerzas Armadas colombianas en el año 2012.

[11] “Asesinato del líder indígena de OIPUS” Disponible en: https://revistasic.gumilla.org/2017/asesinato-del-lider-indigena-de-oipus/

[12] “Venezuela: Comunidades indígenas: víctimas de la minería” Disponible en: https://www.prensaindigena.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=28129:venezuela-comunidades-indigenas-victimas-de-la-mineria&catid=86:noticias

[13] Véase: Moncada, Alicia. (2016) “Aportes para el análisis de la violencia contra las mujeres indígenas en los contextos mineros.” En: Mujeres, Derechos y Políticas Públicas en América y el Caribe. Ciudad de México. Moby Dick Editorial y Moncada, Alicia (2017) “Oro, sexo y poder: violencia contra las mujeres indígenas en los contextos mineros de la frontera amazónica colombo-venezolana”. Textos e Debates, 31, Enero-Junio, 43-53.

[14] Palabra del argot minero que identifica a los vigilantes que permanecen escondidos o en las inmediaciones de los sectores mineros o custodiados por actores armados no estatales.

[15] El alto mando de las FARC expulsó en el mes de diciembre del 2016 a Géner “John 40” Molina al declararse en disidencia. John 40 pasa a integrar la lista de objetivos de las agencia de inteligencia colombianas junto a Ernesto Orjuela (alias Giovanny Chupas) y Miguel Díaz Santacruz (alias Julián Chollo), quien ha sido acusado de ser el responsable de las rutas de narcotráfico de la frontera amazónica colombo-venezolana.

[16] Inparques – MARNR – MEM 1988. "Informe sobre las minas ilegales en Yapacana". Mimeográfico. P. 7.

[17] SOS Orinoco (2019) “La Minería Aurífera en el Parque Nacional Yapacana Amazonas Venezolano: Un caso de extrema urgencia ambiental y geopolítica, nacional e internacional” Disponible en: https://sosorinoco.org/

[18] Palabra del argot garimpeiro que designa a los espacios aledaños de las minas de prostitución, apuestas, venta de drogas y bebidas alcohólicas.

[19] “Las minas de las FARC” Disponible en: https://www.elmundo.es/america/2013/08/15/colombia/1376578133.html

[20] “Comunicado de la Coordinadora Indígena del Municipio Amazonas (COIAM) sobre la minería ilegal desarrollada en el estado” Disponible en: https://issuu.com/ellibertario/docs/comunicado_coiam__miner__a_ilegal_a

[21] También conocido como el clan Úsuga es el cartel de drogas más poderoso de Suramérica con alianzas criminales con el Cartel de Sinaloa.

[22] Véase: Anticipa el fiscal Martínez: «País quedará atónito por nexos empresas -Farc» Disponible en: https://www.elnuevosiglo.com.co/index.php/articulos/02-2018-pais-quedara-atonito-al-saber-empresas-relacionadas-con-farc y “ Más de 50 empresas son investigadas por financiar el conflicto armado” Disponible en: https://caracol.com.co/radio/2016/08/29/judicial/1472498813_369063.html

[Tomado de https://indymedia-venezuela.contrapoder.org/spip.php?article1844.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia