Con la tecnología de Blogger.

jueves, 16 de julio de 2020

China y su situación postcoronavirus



Humberto Decarli

La República Popular China se ha convertido en un sujeto estelar en el mundo post coronavirus. Ha revivido, con la ayuda del presidente Donald Trump, una nueva guerra fría pero no como la anterior, basada en confrontaciones bélicas e incluso con el chantaje atómico sino en el enfrentamiento económico del mercado y la subida de aranceles. No es necesario invasiones ni afectaciones territoriales sino la supremacía en el ámbito económico, financiero y tecnológico. Es un escenario de multipolaridad teniendo como sujetos activos los Estados Unidos, una Unión Europea fragmentada con una Alemania solvente, China con un rol bélico y financiero, la Federación Rusa con armas atómicas a pesar de la debilidad de su economía, Japón y su sólida vida, Corea del sur, Taiwán y la India.

Emergencia china luego de siglo y medio de sumisión

La antigua Cathay fue ocupada por las potencias occidentales y sometida a la mayor explotación. Los británicos los derrotaron en las dos guerras del opio y fue llevada a la pantalla grande en una película llamada 55 días en Pekín, dirigida por Nicholas Ray y estelarizada por Ava Gardner, Charlton Heston y David Niven, donde se narra el asedio de los nacionalistas hacia las legaciones diplomáticas occidentales en la capital china, la cual fue derrotada por una fuerza mixta de los colonizadores. Hubo la rebelión de los bóxer enarbolando la identidad nacional de una cultura y una civilización milenarias. Fue una colonia británica y el puerto de Hong Kong se lo apropiaron para su comercio los de la pérfida Albión.

En el año 1912 terminó la monarquía, reemplazada por una república presidida por el Dr. Sun Yat-sen, quien gobernó de manera efímera, junto al Kuomintang. Era una experiencia nueva e incipiente que se vio eclipsada por la invasión japonesa cuya ocupación determinó el dominio nipón en toda la región.Todos los chinos se unieron en la lucha contra el imperio del sol naciente, el cual fue derrotado por los estadounidenses y aprovechado por los chinos para expulsarlos. Se cumplió el retiro japonés de China y se avivó la lucha por el poder entre los comunistas y los nacionalistas,con ventaja al comienzo lo cual generó el repliegue de Mao en la Larga Marcha, movimiento táctico exitoso que le departió el triunfo a la postre. Los rojos pudieron derrotar en forma aplastante a ChiangKaiShek, quien se refugió con los restos de su ejército en la isla de Formosa, frente al continente chino. Allí se concentró con el apoyo de los Estados Unidos formando la República de China Nacionalista, ulteriormente Taiwán. De esa forma concluyó la guerra intestina con el nacimiento de dos Estados, uno enorme en el continente y otro pequeño insular, en la isla de Formosa, los archipiélagos de los Pescadores, Quemoy, Matsú y otros de menor superficie. China Popular siempre ha reclamado a Taiwán como parte de su territorio y nunca aceptaron la existencia de dos países.

La instauración de la República Popular China se tradujo en la protagonización de la clase campesina como el sujeto histórico de la transformación.No fue la clase proletaria sino la campesina contrariando los dictámenes de Stalin.Después de tantos años la República Popular dejó de ser el país atrasado ancestralmente para convertirse en una inmensa economía aunque con rasgos de pobreza acentuados rayanos en el esclavismo en zonas remotas, un poder militar respetable y un modelo político ultra autoritario con miras a eternizarse.
La expansión territorial china

En los cincuenta invadieron al Tíbet, lo ocuparon totalmente y provocaron el exilio de los lamas al no acatar la imposición. Fue una de las grandes demostraciones castrenses para todos aquéllos aspirantes a autonomía o mayor libertad. Se complementaron con los territorios conquistados en el enfrentamiento con la India en 1962 como el Aksai Chin, desierto salado donde construyeron una autopista para unir al Tíbet con Sin Kiang; el glaciar de Siachen, parte del estado indio Arunachal Pradesh llamado por Beijing como Tíbet del sur y en la frontera con Bután. Adicionalmente han creado nuevas islas de forma artificial en mares del sur, circunstancia que ha generado la protesta de Vietnam, Filipinas, Malasia y Taiwán así como por las islas Spratly, las Paracelso, Prata y Scarborough. También con Japón hay un diferendo por las islas Senkaku.

Igualmente, las fuerzas armadas se están modernizando cuando tienen un portaviones y hay otro en construcción, nuevo submarinos, fragatas y grandes plataformas de misiles como instrumentos disuasivos. El desarrollo bélico se hace presente en los mares ubicados al este y sureste del continente, hacia el norte con Japón, áreas de influencia de Beijing.De igual manera, han logrado una base militar en Yibuti en el cuerno de África. También se ha enfocado en programas atómicos y espaciales. No obstante, todavía están rezagados respecto los Estados Unidos y Rusia en esta materia.

Los dos grandes adefesios maoístas, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural Proletaria

Ante el evidente atraso económico chino Mao convocó al pueblo a realizar un esfuerzo productivo creado por el gran timonel. En el esquema marxista la industria pesada era el punto de inflexión para el progreso. Se intentó llevar a cabo la acería en siderúrgicas locales sacrificando a laagricultura. El resultado fue una hambruna rondante a los sesenta millones de personas.El intento de industrialización fue una ingente frustración porque fue concebido por unas cúpulas pensando en esa vía de despegue sin participar ni consultar a la gente. Fue una verdadera regresión sin un saldo político justificable porque siguió la misma élite del partido comunista gobernando como si no fuera responsable de tal hecatombe.

La concepción marxista de la sociedad estima que hay dos espacios esenciales: el primero, la infraestructura económica o base material; y el segundo, la superestructura, formada por todas las manifestaciones ideológicas, culturales, religiosas, jurídicas, mediáticas y las políticas. En la dinámica comunista la base material determinaba la superestructura, el ser social producía la consciencia social como un calco de su factor originario.
Resulta que Mao Zedong descubrió que en China había un cambio de las relaciones de producción, de igualdad, y de las fuerzas productivas, el proletariado y el campesinado, formando un modo de producción socialista, pero no hubo transformación en la superestructura ideológica. Esta situación implicaba que se requería un estremecimiento para modificar la subjetividad de la sociedad china y con tal fin recurrió a un movimiento masivo para modificar todo. Se estatuyó el culto a la personalidad del líder como fundamento de sus líneas políticas.

Era una vulgar purga porque los guardias rojos, pandillas paramilitares, perseguían a quienes se había opuesto a Mao. Se asedió al anterior presidente, LiuShaoShi, al vicepresidente ChuTeh, al alcalde de Pekín, PengChen, al héroe de la guerra de Corea, PengDehuai y al secretario general del partido comunista, DengXiaoping, infringiéndoles la mayor de las humillaciones públicas y enviándolos al ostracismo.

En el plano internacional China tenía ciertas influencias generales en el movimiento comunista como en Albania quien dio pleno apoyo a Beijing, los guerrilleros nepaleses, los maoístas en la India, el Ejército Popular de Liberación en Colombia, Sendero Luminoso en Perú, los jemeres rojos en Camboya y cierta influencia en Corea del Norte. En Venezuela un pequeño grupo escindido de U.R.D. se identificó con esta corriente del comunismo mundial, integrado por Víctor José Ochoa y Adolfo Herrera, quienes fundaron y gerenciaron una conocida librería en el centro de Caracas.

Ya Beijing se había incorporado al club atómico y actuaba aparte de la Unión Soviética en el campo socialista, aprovechado para abrir el camino para el futuro encuentro con Richard Nixon, quien estableció fuertes vínculos comerciales y lo reconoció como el gobierno legítimo de China y pasó a ser un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Muerte de Mao

Lin Biao, el escogido por el máximo líder, muere en un extraño accidente aéreo luego de mantener fuerte discrepancias. Después falleceZou En Lai y también Mao Zedong, la llamada Banda de los cuatro pretendió asumir el poder y fueron derrotados porHuaGuofeng, designado como sucesor por Mao. Ulteriormente la facción deDeng resucitó y todo quedó en manos de los supuestos renovadores. Jang Zemin, se mantuvo el poder hasta el año 2003, cuando fue sustituido por Hu Jintao,quiengobernó hasta el año 2013. Empieza el cambio del curso del gobierno de Beijing dirigiéndose en el área económica a la economía de mercado pero con un poder altamente centralizado y monopolizado por el partido comunista de la manera más autoritaria.

Recuperación económica concomitante a una dictadura

La China de Deng dio un giro de ciento ochenta grados en la dinámica económica, procedió a liberalizar el mercado y con esa orientación se produjo una elevación del PIB por muchos años, creciendo a un ritmo espectacular no logrado con la conducción de Mao. No obstante, en el plano político se produjo una involución. El gobierno fue altamente condensado en Beijing y desde allí se impartían las directrices hacia esa inmensa nación, manteniéndose el culto a la personalidad de los dirigentes.
La masacre de la plaza de Tiananmen simbolizó la naturaleza represiva y autoritaria de los nuevos comunistas, marcando pauta de intimidación hacia quienes deseen mayor libertad y conquistas democráticas.El despotismo se ha acentuado con el ascenso al poder de Xi Jinping en el 2013, quien eliminó la prohibición de reelección para perpetuarse en el mandato.

En el plano económico hay un crecimiento indudable después de la muerte de Mao basado en el mercado dirigido por los comunistas. Se han convertido en la segunda economía del mundo solo por debajo de los Estados Unidos y del viejo continente si se le considera como Unión Europea.

En el ámbito social se mantiene una descomunal desigualdad, en especial en las regiones remotas donde los campesinos poseen un nivel de vida miserable y han mutado a ser obreros sobreexplotados y mal pagados. A pesar de haber emergido una clase media y una burguesía exitosa, sigue la pobreza como un estigma en esa sociedad y la seguridad social brilla por su ausencia.

El poder está cada vez más concentrado. Xi Jinping representa la eternización del mandato cuando hacen trizas los pocos efluvios de alternabilidad. El partido comunista y las fuerzas armadas configuran la avanzada de los agentes de dominación negando cualquier manifestación democrática nacional, regional y local. Se prohíbe la opinión no oficial incluyendo la intervención de las redes sociales en connivencia con las transnacionales de la informática para aplicar censura.
El fraude del socialismo autoritario se manifiesta porque a pesar del crecimiento económico, la desigualdad, la pobreza, la ausencia de libertades democráticas y la violación de los derechos humanos, presentan al régimen pekinés como una terrible dictadura acompañada de la fachada de una economía de mercado aumentando los dígitos nominales.

Fin del crecimiento desmedido
China tuvo alrededor de veinte años con un crecimiento económico descomunal porque trascendía el 10% del P.I.B. pero desde hace poco se detuvo y ahora busca resolverlo con el programa Nueva Ruta de la Seda, plan de desarrollo de infraestructura en varios lugares del planeta que dejan a los beneficiarios tales construcciones a cambio de hacer más económico y fluido el comercio y las exportaciones chinas.


Otra orientación del excedente financiero amarillo es la de estimular el consumo del pueblo porque los niveles salariales ni las condiciones laborales (horarios, días de trabajo, ausencia de sindicatos, inexistencia del derecho a huelga, precariedad de la labor de las mujeres y los niños), no son suficientes para alcanzar un nivel de vida respetable.

Conflictos en desarrollo

China presenta diversos problemas internos derivados de su expansionismo del pasado y del presente. Se trata de los problemas fronterizos con la India y Bután, la disidencia islámica del territorio autónomo Sin kiang, la libertad política y económica de Hong Kong y el Tíbet, además de los archipiélagos e islas del Mar de China Meridional que mencionamos y explicamos anteriormente.

Los conflictos con la India por las fronteras de Cachemira por la ocupación durante la guerra de 1962 de un espacio desértico y salado, el Aksai Chin en el cual hicieron una autopista para unir al Tíbet con Sin Kiang; y el valle de Shaksgam, cedido por el aliado Pakistán, parcialmente el estado indio Arunachal Pradesh hacia el este y reclamaciones por la meseta de Darklam en el pequeño Bután, aliado de la India. Son enfrentamientos que seguramente Pekín buscará solucionar porque desde el mencionado desierto se construirá una autopista que cruzará el norte de Cachemira, atravesará Pakistán hasta llegar a la costa de este último para transportar las exportaciones vía África y Europa, evadiendo el problemático estrecho de Malaca, estratégico para los Estados Unidos.

La disrupción islámica de la etnia uigur en el Sin Kiang ha sido un dolor de cabeza para las autoridades chinas por la resistencia y el hacer valer la fe musulmana. Ha sido respondida con gran represión incluyendo campos de reeducación o adoctrinamiento donde sehace uso de la aberrante práctica del lavado de cerebros.

La devolución británica de la ciudad de Hong Kong a China bajo el principio un solo país dos sistemas, se ha venido resquebrajando por el interés de Beijing de quitar la autonomía a la ciudad para una mayor concentración de su dominio. La gente ha reaccionado protestando y cada vez se ha buscado su reducción. Aprovechando la distracción con la pandemia la Asamblea Nacional aprobó leyes limitando las potestades de los locales y estableciendo delitos y procedimientos violatorios de los derechos humanos. Es un agrio punto pendiente cuyo desenlace todavía no se ha producido aunque la gente no se dejará quitar ciertos derechos como los electorales y la libertad de mercado.

Finalmente, cargan con la presión tibetana dada la resistencia de la población autóctona en defensa de su identidad y su óptica del budismo. A pesar de la fuerza del ejército la gente está consciente de no pertenecer a una potencia que los domina mediante la coerción.

Después de la pandemia

El esquema civilizatorio basado en el capitalismo de libre mercado, al menos en más de una veintena de países, venía demostrando una gran rentabilidad y ello permitía permear muchos recursos hacia el resto de la sociedad pero no los suficientes para llevar un nivel de vida cónsono con el nuevo siglo. Esta circunstancia dio para que los conservadores hablaran de la perfección de la mano invisible del mercado.Pero el modelo irrespetaba al planeta al erosionarlo de múltiples maneras cuyos beneficios de alguna forma escondían o justificabanlos esfuerzos productivos incontrolables. La Amazonía, el Congo y Australia demostraron lo nefasto para la Tierra que era la explotación indiscriminada de los recursos naturales renovables y no renovables del orbe.

Esa conducta lesiva a la Tierra así como todas las consideraciones contrarias a los seres humanos por parte del establecimiento prueban la ocurrencia de hechos tan lamentables como la pandemia reinante en todo el globo terráqueo. No podía la naturaleza responden de otra manera a quienes la ha violado inmisericordemente. Apreciamos cómo los Estados Unidos, Brasil, Chile, Perú, México, España, Italia, la India, Ecuador, Rusia, Bélgica, Francia y el Reino Unido, presentan dígitos impresionantes por contagios y muertes por el Covid-19, porque se han recortados los gastos de salud y la infraestructura sanitaria ha quedado al descubierto como respuesta a estas vicisitudes. En especial países con enormes inversiones en la industria armamentística como Estados Unidos, Rusia, Italia, España, el Reino Unido y Francia, con ciertos niveles económicos, se encuentran apabullados y humillados por el virus. Sería interesante la elevación de los gastos sociales, hasta ahora insuficientes como lo demuestran las cifras.

Estados Unidos y China han sido las naciones con mayores violaciones contra Gaya, todo en aras de la obtención de los mayores dividendos históricos. La negación del cambio climático por parte de Donald Trump, Jair Bolsonaro, Xi Jiping y López Obrador, entre otros, evidencia el desprecio de estos jefes de Estado por el ambiente.
La pandemia como consecuencia y no como causa.

El manejo opinático del poder en el orbe ha hecho creer que el Covid-19 es la causa del desajuste económico, sanitario y social mundial. Nada más incierto porque la pandemia es una secuela de un mundo gobernado con principios rígidos y dogmáticos y cuyos efectos habían sido alertados oportunamente, habiendo soslayado esas advertencias. No hay una visión libre del asunto sino prejuiciada para racionalizar el desastre.

Debemos comprender al virus como una expresión antropocéntrica de gestionar al universo. Se desprecia a la naturaleza y a los seres humanos y de allí la retaliación del planeta contra sus agresores. Si se valora como una consecuencia de un camino sesgado lo procedente es rectificar mediante un giro de ciento ochenta grados en la dirección de la humanidad.

Adicionalmente, existe un ingente nivel de desigualdad y de racismo en el mundo. Un ejemplo de clara inequidad en la región es el chileno, el cual había sido promovido como un paradigma exitoso de diversificación económica y el goteo de los dividendos podría distribuirse socialmente. Resulta que todavía el país austral percibe como mayor entrada de divisas lo obtenido por la venta de un conmodities, el cobre; y de acuerdo a cifras reveladas por BBC Mundo, los más pobres devengan un sueldo como enMongolia y los más ricos como en Alemania.
 
Modelo autoritario

Varios países de los exitosos contra la pandemia son dictaduras como China. No significa que un esquema despótico es el eficaz contra el virus sino se presenta como una versión óptima. Esto lo ha señalado claramente Nuval Noah Harari y pudiera resultar con aciertos lamentablemente. Beijing está dominado por un sanedrín del partido comunista con órdenes hacia el resto del país y quizá del mundo. Aplican, según el contexto, los métodos disciplinarios o de control de acuerdo al caso. Es el panóptico digital aseverado por BuyngChul han, infinitamente más eficaz para la sumisión que el global analizado por Michel Foucault. Para el pensador surcoreano residente en Alemania, tal vez el confusionismo y el taoísmo tengan una gran cuota de responsabilidad en la obediencia producto de la pasividad.

Países exitosos contra la pandemia
Además de la antigua Cathay, Mongolia, Corea del Sur, Alemania, Taiwán, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Austria, han actuado correctamente contra el virus porque además de poseer una población educada, disponen de una red hospitalaria eficiente para enfrentar esta contingencia por haber hecho las inversiones en esta materia. Ha sido lo opuesto a Estados Unidos, España, el Reino Unido, Italia, Francia, Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, la India, Rusia, Bélgica y Ecuador, quienes han sido devastado y les ha costado demasiado poder contenerlo.

Perspectivas

La expansión de los contagios y los fallecimientos ocasionados por el coronavirus ha generado una crisis sanitaria, social y económica. Esta última se ha manifestado mediante una recesión, desempleo y pobreza. Además, en el caso americano, los latinos y los afro descendientes han sido diezmados por sus efectos. Tanto en Europa como en los Estados Unidos, el Estado ha tenido que auxiliar a la población para paliar parcialmente la carencia de ingresos por el alto número de empresas cerradas.

Se trata de una paralización del aparato productivo en el segmento de la oferta y del aumento del paro en consecuencia. En la Unión Europea hay una diferencia de enfoque en cuanto a la ayuda a las naciones más afectadas como España, Francia e Italia porque el sector más poderoso económicamente, Austria, Suiza, Países Bajos, Suecia y Finlandia, desean entregar créditos para reflotar esas economías y no como subsidios como aspiran los dañados. Alemania, encabezada por su canciller y presidente de la Comisión Europea, Ángela Merker, está mediando para buscar un acuerdo aparte que a ella no la anima interés electoral porque no se va a presentar en los próximos comicios.

El Estado teutón ha auxiliado financieramente a la aerolínea Lufthansa y asume la titularidad del veinte por ciento de las acciones de la compañía, pudiendo ser rescatadas por la misma entidad mediante la devolución del préstamo y el pago de su servicio. Allí los panegiristas de la libre empresa nada dicen porque en un caso donde no es aplicable el sacrosanto mercado y no se critica al ente público por tal operación.

A todo evento, se observa diáfanamente un panorama aciago porque no van a atacarse las causas del virus sino habrá una reformulación lampedusiana de sus consecuencias para seguir el statu quo o en el mejor de los casos, continuar la carrera economicista entre los protagonistas. Por lo pronto, Trump acelera por razones electorales una distancia con China al hablar del virus “chino”, retirarse de la Organización Mundial de la Salud, el nuevo tratado de T-MEC reemplazando al anterior con ventajas ostensibles para Washington, la continuación de la guerra de aranceles a los productos chinos y tecnológica al prohibir la contratación de Huawei para el desarrollo de la tecnología 5-G.

China busca salir menos dañada de la crisis y hasta ahora lo ha conseguido porque ha controlado la pandemia y ha adoptado medidas para continuar la programación de la Nueva Ruta de la Seda pero Trump los va a confrontar como lo hizo recientemente con el Reino Unido al lograr el cese de negocios con la empresa telefónica china y ahora aspira una opción igual con otras naciones del viejo continente. Europa se encuentra fraccionada y con desigualdades económico-financieras en sus miembros. Japón, Taiwán, Corea del Sur seguirán con su alto nivel de vida al igual que Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Austria, Suiza, los escandinavos, Estonia y los Países Bajos.

En conclusión, si no se confrontan las causas de esta enorme vicisitud, se reproducirán a través de nuevas expresiones, continuará la senda del hambre, la desigualdad, la pobrezay la destrucción del planeta. Reinaría el escepticismo acerca del destino de la humanidad-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica