Con la tecnología de Blogger.

domingo, 1 de marzo de 2020

El 8 de marzo, las mujeres de Venezuela en lucha contra la violencia de Estado



Mujeres Contra la Violencia de Estado

Hoy, las mujeres conmemoramos este día y luchamos contra la violencia de Estado. Una violencia que se palpa en las miserables condiciones laborales que tenemos y en el salario empobrecido que no posibilita nuestra alimentación, la de nuestras familias y seres queridos. Necesitamos dos o más trabajos para poder sobrevivir a esta crisis.

Vemos de forma alarmante cómo el patrón Estado nos saquea nuestros bolsillos, nos están asesinando, pulverizando como mujeres y sujetas políticas. Nos tienen subsumidas en una total desinformación, que no es más que una estrategia política para ocultar esta grave crisis que afecta en mayor medida a las mujeres.

- ¿Desde cuándo no se publican cifras estadísticas en nuestro país?

- ¿Cuántas mujeres han muerto en manos de su agresor y el delito sigue impune?

- ¿Cuántas mujeres embarazadas han muerto debido al ruleteo en los hospitales por falta de insumos y personal médico asistencial?

- ¿Cuántas mujeres se han desmayado en sus lugares de trabajo por el hambre?

- ¿Cuántas mujeres, adolescentes y niñas han sido víctima de trata con fines sexuales y de prostitución forzada?

¿Cuántas mujeres se han visto empujadas al trabajo  tercerizado, o a la migración forzada, en donde se ven desprovistas de seguridad laboral y su mano de obra es desvalorizada?

- ¿Cuántas mujeres trabajadoras han sido víctimas de amenazas, acoso laboral  o sexual y  han sido despedidas de sus puestos laborales por manifestar su rechazo a las condiciones precarias de vida o disentir de este gobierno?

- ¿Cuántas han sido víctimas de  violación, de maltratos físicos y psicológicos?

- ¿Cuántas han sido víctimas de violencia por parte de funcionarios del estado?

- ¿Cuántas madres solteras dejan de comer para mantener a sus hijas e hijos?

- ¿Cuántas abuelas han quedado solas y vulnerables con el cuidado de sus nietas y nietos?

Las mujeres nos movilizamos ante unas condiciones que no nos permiten acceder a un sistema de salud ni a una educación pública de calidad. No contamos con medios de transporte dignos y es limitado nuestra posibilidad de comprar artículos de higiene personal. Denunciamos la importante escasez de medicinas y de métodos anticonceptivos, y cuando se consiguen tienen un precio exorbitante, son impagables. Queremos resaltar que esta escasez de métodos anticonceptivos violenta nuestro derecho a una sexualidad sana y responsable, al no poder controlar los embarazos tempranos y los embarazos no deseados, las mujeres quedamos atrapadas en labores de cuidado y reproducción, con esto, se nos coarta el derecho a elegir y decidir sobre nuestra vida.

No contamos con Casas de Abrigo para mujeres víctimas de violencia, de las 4 existentes en Venezuela, solo están activas 2 en los estados Aragua y Cojedes y en muy limitadas condiciones. Estamos desprovistas de atención cuando se nos otorga una medida de protección, vulnerando los derechos y garantías mencionadas en la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en su artículo 32, sobre la municipalización y atención efectiva de las mujeres víctimas de violencia.

La crisis general que hoy afecta a toda la población, ha reducido los derechos que las mujeres hemos alcanzado en décadas, a letras muertas de una u otra ley. Nos quieren volver a convertir en objetos de uso y desecho de los grandes intereses que se disputan el poder. Los partidos hegemónicos, los militares, las sanciones internacionales, la corrupción, las mafias, los pranes, la polarización de élites, y los CLAPs, todos fragmentos de una forma de gobernar que es estructuralmente violenta.

¡No aceptamos esta situación y estamos dispuestas a seguir luchando!

Mientras no se garanticen los derechos económicos y laborales de las mujeres, seguirán siendo forzadas a relaciones de dependencia, exponiéndose a mecanismos violentos de subordinación y a todas las formas de violencia.

Las trabajadoras, las asalariadas, las criadoras, las trabajadoras del hogar,  las sostenedoras de la vida y de la economía social del país, nos movilizamos contra unas instituciones que gobiernan que no dan respuesta efectiva frente a la precariedad de la vida.

Contra la imposición del memorando #2792 que representa salarios de hambre y la derogación de un siglo de lucha obrera, con el cual nos han reducido a esclavas modernas o mano de obra ultra-barata, vulnerando el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) donde expresa: “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”

Luchamos por respeto de derechos laborales, como el derecho a la vida y la integridad física y psíquica, a un trabajo decente, al ejercicio de la libertad y democracia sindical, derecho a la discusión de contratos colectivos, a la salud y seguridad social, que son vulnerados con la aplicación del memorándum #2792 del Ministerio del Trabajo (bajo las siglas MPPPST) y la aplicación del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)

Luchamos por la salud y educación pública dignas donde podamos hacer ejercicio de nuestras labores en condiciones óptimas.

La mayoría de las trabajadoras y trabajadores del sector público y de empresas privadas pequeñas se encuentran desprotegidas del derecho a que el patrono le garantice la protección de salud, que comprende servicio Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), servicio funerario y  en caso de accidentes laborales las pólizas de seguro de vida con montos insuficientes.

Contra los despidos injustificados y las detenciones arbitrarias a la clase trabajadora. Como el caso Hyper Mercado que despidieron a toda su junta directiva, Hotel Pipo Internacional que coaccionaron con el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) las renuncias de las amas de llaves, el despido de Deillily Rodríguez y Jairo Colmenares directivos del Sindicato de Trabajadores del Metro de Caracas (SITRAMECA). Las detenciones arbitrarias contra las trabajadoras y trabajadores de PDVSA por supuesto sabotaje, violentándose el debido proceso. La amenaza y agresión contra maestras que se unieron al Paro Docente, materializándose en acciones inconstitucionales de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) que buscaron acabar con su protesta por mejores salarios y cumplimiento de las contrataciones colecticas.

Luchamos en contra la precariedad y pauperización absoluta que viven las y los trabajadores, en el que se incrementa la muerte a niveles escandalosos. Que además afecta en mayor medida a las mujeres al ser las mayoría madres solteras, jefas o sostén de hogar.

Contra la aberrante impunidad y corrupción que incrementa los femicidios que ya superan los 134 casos (cifra extraoficial) y muchos se mantienen bajo impunidad y secreto de Estado (como muchas cifras más). Además de no contar con información e indicadores sobre los casos por muerte materna considerado un femicidio indirecto, esto incrementa la brecha de vulneración de derecho y atención a las mujeres.

Nos pronunciamos contra las sanciones de bloqueo que han agravado la situación de miseria del pueblo venezolano, lo cual sólo ha beneficiado a los mecanismos de control social gubernamental y el clientelismo.

Frente a la polarización política que imponen las élites que se disputan el poder, con su demagogia y que sólo defienden sus intereses económicos. Nosotras, las mujeres hemos decidido no hacernos parte de estas pugnas. Desde la autonomía política que seguimos construyendo en la determinación en el acompañamiento a las diversas luchas que se están dando en el país. Nosotras no vamos a permitir que los mecanismo de cooptación de Maduro-Guaidó, impongan una agenda política a sus anchas siempre usando y capitalizando nuestro descontento. Estamos hartas que jueguen con nuestras vidas y nuestro tiempo. No somos banderas políticas desechables y convenientes a los intereses de estas clases políticas.

Por todo esto:

Denunciamos:
* La no publicación de cifras e indicadores estadísticos vulnera a las mujeres e invisibiliza las diversas formas de violencias que padecen, además de privarnos de nuestro de derecho a estar informadas y que organizaciones sociales defensoras de los DDHH de las mujeres podamos estudiar a profundidad tales indicadores para generar propuestas.
* La ausencia de medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia, vulnerando los derechos establecidos en la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. 
* La crisis del derecho a la planificación familiar. Ya sea por las grandes dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos, por la deficiente educación sexual, o debido al incremento de la violencia sexual, las mujeres quedan atrapadas en labores reproductivas. Esta situación ha generado un incremento de maternidades no planificadas o decididas -en mayor medida entre las adolescentes- violentando el derecho a la planificación familiar establecido en el artículo 76 de la CRBV.
* Precariedad en la atención y acompañamiento en los casos de venezolanas en condición migratoria, dejándolas marginadas y reducidas al mercado de trata o la prostitución forzada.
* Frente a las condiciones de precarización del salario, de la eliminación de contratos colectivos, y el alto costo de la vida, las mujeres quedan marginadas a desarrollarse en múltiples trabajos tercerizados, sin protección laboral, abriendo la brecha de exclusión y de pobreza social.
* La falta de garantía de derechos a las mujeres privadas de libertad que son víctimas silenciosas de esta forma de violencia institucional. La falta de espacios de esparcimiento, tener que cohabitar en celdas superpobladas del único establecimiento penitenciario femenino del país, y las inhumanas condiciones sanitarias, violentan los derechos básicos de las mujeres privadas de libertad.
* Las detenciones arbitrarias, sin el debido procesamiento, a los casos de las mujeres que han salido a protestar por sus derechos.
* Que se está violentando la inamovilidad laboral, irrespetando la estabilidad y antigüedad, en algunos casos fuero sindical, fuero maternal o paternal.

Es por ello que exigimos:
* Acceso gratuito y permanente de los diversos métodos anticonceptivos, permitiéndole a la mujer decidir y planificar su vida.
* Cese del acoso laboral y el abuso machista en las instituciones. Exigimos que se apeguen al tratado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  en su normativa N° 109 referente a las condiciones de trabajo estables, salarios, pensiones y jubilaciones decente, que se elimine el acoso laboral en sus recomendaciones N° 190 y N° 206 para enfrentar la violencia y el acoso en el trabajo.
* Cese de la violencia política contra las mujeres que alzan su voz en protesta por sus derechos constitucionales.
* Derogación del memorando #2792 y el instructivo ONAPRE
* Respeto al artículo 91 de la CRBV.
* Respeto a las contrataciones colectivas.
* Reenganche inmediato de todas y todos los trabajadores despedidos por alzar su voz por sus derechos.
* Justicia para los más de 134 casos de femicidios contabilizados hasta ahora de forma extraoficial y justicia para todas las mujeres víctimas de violencia machista en el país, cuyas denuncias no han sido tomadas en cuenta por el alto margen de impunidad dentro de las instituciones del Estado. Respeto al debido proceso y aplicación oportuna de las medidas de protección de las víctimas. Libre acceso a las cifras estadísticas y a la información.
* Cumplimiento del artículo 84 de la CRBV, donde expresa:”El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad” y el artículo 85 “El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley”. 
* Cese de los cierres técnicos de las instituciones educativas. Mejora de condiciones en los planteles, en cuanto a mantenimiento constante de las infraestructuras, dotación de luz, agua potable, material pop, productos de limpieza, mejoras en los programas de alimentación que garanticen alimentación balanceada, que permita a las docentes  el ejercicio pleno de su labor en las aulas de clases.

Hoy más que nunca es necesario levantar la voz como trabajadoras, docentes, enfermeras, secretarias, profesionales, trabajadoras del hogar, obreras, campesinas, indígenas, artesanas, buhoneras, estudiantes, como mujeres que rechazamos la violencia social, política y económica que sistemáticamente se ejerce contra las mujeres. 

Con este pronunciamiento apostamos al desarrollo de la organización y la protesta social autónoma para defender el derecho fundamental todas y todos a una vida digna y libre de violencia.

¡QUE VIVAN LAS MUJERES TRABAJADORAS!

VIVAS Y CON DERECHOS NOS QUEREMOS

CONTRA LA VIOLENCIA DE ESTADO Y POR UNA VIDA DIGNA

[Versión resumida de post originalmente difundido en https://lascomadrespurpuras.com/mujeres-contra-la-violencia-de-estado-alianza-politica-de-mujeres-por-una-vida-digna.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica