Con la tecnología de Blogger.

jueves, 8 de agosto de 2019

Fortaleza Occidente: una historia de migraciones, represión y resistencias



Periódico Todo por Hacer

La palabra “Occidente” proviene del latín occidere, que significa “morir” o “desaparecer”. Resulta un término muy apropiado para describir el destino de millones de personas que viajan desde Oriens (“nacer”) o desde el Sur global y mueren por el camino, son asesinadas por las instituciones o sufren distintas formas de violencia como la persecución, el encierro o la expulsión.

El flujo de migración desde las antiguas colonias a los imperios occidentales ha sido una constante durante buena parte del siglo XX y lo que llevamos del XXI, como lo ha sido la represión a estos desplazamientos. Pero lo cierto es que el endurecimiento del control de fronteras (así como el discurso xenófobo [1]) ha alcanzado un nuevo grado de crueldad en el último año que consideramos importante abordar.
 

Cárceles para niños y niñas en la frontera sur de Estados Unidos

En mayo de 2018, la Administración Trump inició una nueva “política migratoria de tolerancia cero”, consistente en aterrorizar a las familias que cruzan la frontera sur (porque en la de Canadá no ocurre). Hasta entonces, la entrada ilegal en el país se consideraba una simple infracción administrativa, pero el Gobierno tomó la decisión de procesar penalmente a todos los que lo hagan.

¿Qué significa esto? Que los manda a prisión preventiva a espera de juicio y por tanto, aquí está la clave, sus hijos pasan a ser menores extranjeros no acompañados (o MENAs [2]) que ingresan en un centro de internamiento, separados de sus padres y madres. Una estrategia legalmente factible para lograr el objetivo último: que la amenaza de quitarles a sus hijos les elimine las ganas de emigrar a EEUU.

Unas semanas más tarde, cuando esos padres desesperados llegan ante el juez de inmigración, se les informa que si solicitan el asilo en EEUU comienzan un proceso judicial que se puede alargar durante años y que pasarán separados de sus hijos, algunos tan pequeños que acaban de cumplir el año y medio. En cambio, si se declaran culpables, el proceso se termina y aceptan una deportación rápida que les permita reclamar a sus hi-jas y reunirse con ellas más rápido.

Los y las menores, por su parte, com-parecen por separado ante los jueces, sin ser acompañados por sus padres, ni nin-gún adulto que les supervise (a excep-ción de un intérprete), para defenderse de las preguntas que les hace el juez, las cuales ni entienden [3].

La crueldad burocrática es evidente a simple vista, pero leyendo decenas de testimonios en Internet, así como viendo vídeos e imágenes, ésta adquiere una dimensión infinitamente mayor. Por ejemplo, en junio de 2018 se filtró un audio del llanto de unos niños mientras un vigilante se burlaba de ellos y, posteriormente, un vídeo de niños y niñas en jaulas en un centro de detención. Asimismo, se ha informado que a los hermanos se les tiene separadas, que pueden verse una vez a la semana y no permiten que se abracen.

Carlos Hernández-Echevarría publicó en El Diario.es [4] la explicación de cómo a una madre la separaron de su hija: “‘Déjeme a la niña, tiene que ir a la ducha’. Una ducha que dura diez minutos, veinte, media hora... Y los padres ya inquietos le preguntan al guarda y entonces aparece la verdad. La niña no va a volver, la niña va a otro centro de detención, no saben cuál. Y la niña llora desconsolada al llegar, le dan juguetes pero no sirve, no para de sollozar. Poco más se puede hacer porque las normas de ese centro no dejan que las cuidadoras la cojan en brazos, que la toquen siquiera”.

El presidente de EEUU ha recibido un buen aluvión de críticas, a las cuales ha hecho bastante poco caso, como es su tónica habitual. Pero en una cosa sí tiene razón: esta estrategia ya había sido usada con anterioridad durante la Administración Obama, si bien no como política habitual sino en ocasiones contadas. Y es que es importante señalar que el problema no reside en quién es el habitante concreto de la Casa Blanca en este momento, sino en la estructura general de la política de fronteras occidental.

La Academia Americana de Pediatría ha advertido a Trump que, para los ni-ños, este tipo de separación traumática de los padres puede tener graves efectos en su salud de por vida. Enfermedades mentales y de corazón, predisposición a las adicciones y retraso en la madura-ción, entre otras.

Por supuesto, Trump tiene sus defensores. Para satisfacer a sus votantes y encerrar a las miles de personas que han sido capturadas cruzando la frontera en el último año, el presidente está ampliando sus cárceles, porque no tiene dónde meter a tanto niño separado de sus padres. El año pasado algunos fueron retenidos contra su voluntad en antiguos hipermercados, pero ya se están habilitando bases militares y hasta tiendas de campaña en el desierto para albergarles.

Macrorredadas en ciudades de Estados Unidos

La otra parte del plan de Trump consiste en organizar una serie de macrorredadas por parte de ICE (la Agencia de Inmigración y Aduanas) en algunas de las ciudades más grandes del país y detener, procesar y expulsar a miles de personas que ya consiguieron cruzar la frontera hace años. Porque no se trata sólo de cerrar el paso a entradas futuras, sino de purgar la nación de los indeseables que no quiere cruzarse en ella.

Algo parecido se había intentado en septiembre de 2017. En aquel entonces, ICE organizó la Operación Mega, rebautizada posteriormente como Operación Épica. El colectivo Detention Watch Network [5] se hizo con los correos internos de la Agencia en esa época y se enteraron de que uno de sus máximos responsables deseó una “feliz caceríaa sus agentes, que bromeó con volver a cambiar el nombre de la operación a Super Mega Épica y que entre sus planes se encontraba el de arrestar a 10.000 “objetivos” y a otros tantos “colaterales”. Los planes se filtraron por activistas y se puso fin a la operación antes de su comienzo.

Ahora, a diferencia de entonces, fue el propio Trump el que anunció que se iban a llevar a cabo una serie de macro-rredadas en distintas ciudades en algún momento del mes de junio. Sus planes se fueron al traste cuando algunos funcionarios públicos filtraron su fecha, por lo que el presidente lo postpuso, en secreto, al 14 de julio. Pero de nuevo, unos días antes, la fecha fue nuevamente revelada, así como las ciudades en que se iban a desarrollar las batidas: Atlanta, Baltimore, Chicago, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York y San Francisco.

Esta información propició la movilización de centenares de activistas, ONG y simpatizantes, que asesoraron a las posibles víctimas de estas búsquedas (específicamente, les informaron sobre su derecho a negarse a abrir la puerta de su casa), les acogieron temporalmente en otras viviendas o en centros sociales o iglesias, y les proporcionaron asistencia jurídica y soporte moral durante los días siguientes al 14 de julio.

Finalmente, ICE únicamente pudo detener a 35 de las 2.000 personas en su operación.

Cánticos racistas en Trumplandia

Enfurecido por su fracaso, el presidente-niñato se dirigió por Twitter a Ilhan Omar, Ayanna Pressley, Alexandria Ocasio-Cortez y Rashida Tlaib, cuatro congresistas afroamericanas y latinas que habían difundido ampliamente las noticias sobre las redadas que se iban a llevar a cabo y les dijo que si no les gustaba EEUU, podían “volver a sus países”. Por supuesto, no hizo lo mismo con Bernie Sanders y otros rivales políticos blancos que también habían difundido la filtración. Cabe señalar que todas nacieron en Estados Unidos, salvo Omar, que nació en Somalia pero adquirió la nacionalidad estadounidense en el año 2000, lo cual evidencia cuál es su visión (y la de buena parte de sus votantes) de lo que se requiere para ser un nacional de un país occidental: ser blanco.

Al día siguiente, en un mítin, Trump siguió promoviendo su visión etno-na-cionalista, lo que hizo que sus seguidores empezaran a corear “envíala de vuelta”, en referencia a Ilhan Omar.

Chalecos Negros en París

El recrudecimiento del discurso y de las políticas antiinmigración no es un fenómeno exclusivamente estadounidense. A principios de este año escribimos sobre cómo en el Estado español el PP y Ciudadanos habían asumido el discurso xenófobo de Vox [6] y el mes pasado informamos sobre cómo activistas como las alemanas Carola Rackete y Pia Klemp están siendo procesadas y se enfrentan a décadas de prisión en Italia por rescatar a personas a punto de ahogarse en el Mediterráneo [7].

La Fortaleza Europa, cada vez más inexpugnable. Pero, al igual que sucede en EEUU, no sólo buscan cerrar la fronteras, sino que las Administraciones europeas hacen todo lo posible por ahogar económica y burocráticamente a quienes ya residen en ellas. Pero, en ocasiones, se encuentran con la respuesta de sus víctimas.

En Francia, un movimiento de personas de origen extranjero, hartas de ser constantemente maltratadas por las instituciones, salieron a las calles a principios de este año. Son los Chalecos Negros, un nombre que se han puesto en clara alusión a los Chalecos Amarillos (el movimiento de franceses indignados que lleva meses organizando jornadas de protestas y disturbios), evidenciando que han optado por la acción directa. Eso sí, por su cuenta, ya que casi no ha habido ninguna convergencia entre ambos movimientos, debido a que los Amarillos se circunscribieron en la defensa de la justicia social y fiscal para la comunidad nacional francesa.

La última acción de los Chalecos Negros tuvo lugar el pasado 12 de julio, cuando 700 personas tomaron el Panteón de París para denunciar la hipocresía de un país que exalta la memoria de sus grandes figuras que defendieron la libertad, la igualdad y la fraternidad al mismo tiempo que condena en la miseria a miles de migrantes y refugiados. “Somos los sin papeles, los sin voz, los sin rostro de la República Francesa. Venimos a la tumba de vuestros grandes hombres para denunciar vuestras profanaciones. La de las memorias de nuestros camaradas, nuestros padres, madres, nuestros hermanos y hermanas en el Mediterráneo”, afirmaban en un panfleto distribuido durante la acción.

Según informa El Salto [8], “estuvieron concentrados en el interior del Panteón durante más de tres horas. Pero con la llegada de los agentes antidisturbios, se produjeron cargas, lanzamientos de gases lacrimógenos y los manifestantes fueron evacuados. Detuvieron a 37 miembros de los “chalecos negros” y encerraron a una veintena de ellos en centros de retención administrativa (el equivalente de un CIE en Francia), aunque todos ellos ya han sido liberados, indican desde la asociación Droits devant que apoya a este colectivo”.[...] Prácticamente, todos ellos son de origen africano, pero hay de 17 nacionalidades distintas. Muchos de ellos proceden del África subsahariana, otros del Magreb. No obstante, se presentan como los Chalecos Negros porque “la mayoría de nosotros nos vemos obligados a trabajar en negro”.

La mediática ocupación del Panteón no fue su primera acción. En enero ocuparon una de las terminales del Aeropuerto Charles de Gaulle, en el norte de la región parisina, para denunciar la participación de Air France —la principal aerolínea francesa— en las expulsiones de inmigrantes. Hace un mes también se concentraron en la sede del grupo de restauración colectiva Elior, en el distrito financiero de París, para alertar ante la explotación de los sin papeles y sus condiciones laborales en esta empresa”.

Los siglos han pasado desde que los romanos lo bautizaron así pero “Occidente” sigue significando lo mismo: la muerte.

Notas


[2] En España, los MENAs llevan sufriendo desde hace unos meses una descarnada campaña mediática por parte de buena parte de la derecha. Varios centros de menores han sido atacados por la ultraderecha entre marzo y julio, el Hogar Social ha señalado con carteles a los MENAs de Hortaleza y los medios criminalizan sin cesar a los chavales.

[3] Sobre el papel de los jueces de inmigración recomendamos el programa de Last Week Tonight (de John Oliver) sobre “Immigration Courts”.




[7] Hasta el 30 de septiembre de 2018 se han confirmado 35.597 muertes por ahogamiento en el Mediterráneo. Y según informan diver-sas ONG, 158 personas han sido investigadas por prestar ayuda humanitaria en 11 países de Europa, el mayor número de ellas en Grecia e Italia. Véase www.todoporhacer.org/salvar-vidas/


[Publicado originalmente en el periódico Todo por Hacer # 103, agosto 2019. Número completo accesible en https://www.todoporhacer.org/wp-content/uploads/2019/07/Todo-por-Hacer-103-agosto-2019.pdf.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica