Con la tecnología de Blogger.

viernes, 28 de junio de 2019

Guayana “francesa”: Colonialismo, extractivismo y resistencia milenaria




Revista Madre Tierra (Chile)

El proyecto del emprendimiento minero “Montaña de Oro” viene de la empresa “junior” canadiense Colombus Gold: “descubridores de minas distinguidas”. Su misión se restringe a estudiar terrenos, buscar ya-cimientos y levantar barreras jurídicas. Esta empresa se asoció con una empresa “mayor”, la Nordgold, propiedad del ruso Alexey Mordashov (sexagésimo hombre más rico del planeta) [7].

Las dos empresas fundaron una tercera: “Compañía minera Montaña de Oro” (CMO). Crear una tercera empresa fue una estrategia para conquistar a la población local por un lado y por otro, para respaldar sus intereses en caso de que un desastre minero acontezca en la región. Haciendo desaparecer el nombre de la empresa, saldrían “limpios” y libres para provocar nuevos daños a la tierra en otros lugares del planeta.
 
La CMO prometió 750 ofertas de empleo (y 1500 derivadas) que aún siendo poquísimas, seducen a la población local que, la mayoría, se encuentra en cesante (la tasa de cesantía en el oeste guyanés- dónde se encuentra el futuro emprendimiento- es de 54% y en toda Guyana de 26%). La idea de la compañía minera es instalarse a 120 kilómetros de la pequeña ciudad de Saint Laurent du Maroni, en plena selva y allí cavar un pozo de 2,5 kilómetros de largo, 400 metros de ancho y hasta 320 metros de profundo, a cielo abierto.

Más allá de este agujero gigante en la tierra, sería necesaria la construcción de una usina llamada de “cianuración” para recuperar el oro usando cianuro (¡más de 8 toneladas por día!), lo que implica gene-rar millones de metros cúbicos de basura toxica. Para extraer las rocas, también es necesario utilizar explosivos, 20 toneladas de nitrato de amonio por día. Así, son millones de toneladas de rocas trituradas y cianurizadas que serán estocadas en forma de barro toxico en “parques de residuos” (estanques que deberían tener la capacidad de resistir en el tiempo a las fuertes lluvias de la región).

Más allá de todo esto, la contaminación de las aguas especialmente con mercurio, destruiría la vida de muchos de los pueblos ribereños cuya alimentación depende principalmente de la pesca. Todavía se necesitaría construir una carretera para el paso de cientos de camiones y de construir también un nuevo puerto en la ciudad de Saint-Laurent y nuevas centrales eléctricas para alimentar toda esta iniciativa.

Aún cuando CMO promete la utilización de nuevas técnicas que “no dañarían al medio ambiente”, la actividad minera consiste en mover el curso de los ríos y remover su fondo: no hay forma de que aquello no impacte de forma duradera la vida de la fauna, flora y humana alrededor. La extracción de las 85 toneladas de oro que se encuentran a priori en el sitio, debería durar 12 años, después de haber explotado el suelo y la población guayanesa, los empresarios se irían, dejando la selva y sus habitantes devastadxs...

Minas “Legales” vs Minas“ilegales”: Un falso debate

La actividad minera en Guayana (legal como ilegal) ya destruyó más de 12.000 hectáreas de tierra. Uno de los argumentos más fuerte de la empresa CMO y del gobierno francés que hasta hace poco aprobaba la instalación de la multinacional en Guayana, era que este emprendimiento iría a reducir considerablemente la actividad de los garimpeiros (actividad minera ilegal) en la región. Nada más equivocado. La actividad minera ilegal en Guyana está muy articulada con las empresas legales.

Los garimpeiros se establecen casi siempre al lado (o al interior) de las empresas legalizadas. La explotación del oro de forma “ilegal” es un trabajo pesado realizado muchas veces por gente pobre (muchos son inmigrantes sin papeles), que acaban asumiendo riesgos de enfermedad o muerte para ganar algo de dinero. Quien se beneficia con esta actividad son los comerciantes que revenden el oro en su estado modificado y las propias empresas legales que acaban vendiendo medicinas, alimentos y bienes de primeras necesidades a los trabajadores “ilegales” a cambio de oro.

Muchos siendo “extranjerxs” y sin papeles que les permitan residir de forma legal en la Guayana, lxs trabajadorxs de las explotaciones mineras “ilegales” nunca serán contratadxs para trabajar en una empresa legal. De esta manera, más que acabar con la actividad minera “ilegal”, la construcción de una megaempresa legal simplemente la haría crecer y permitiría a los empresarios rusos y canadienses llenarse los bolsillos provocando una desigualdad social todavía más fuerte.

Un “debate público” lleno de hipocresía

Entre el 7 de marzo y el 7 de julio de 2018 un “deba-te público” fue organizado por la comisión del debate público [8] pero aún así, al final de los encuentros era la empresa quien tenía que decidir si seguía con el proyecto y el Estado debía validar o no la decisión después de realizar una encuesta pública para sondear la opinión de los habitantes.

Percibiendo tremenda hipocresía, colectividades guyanesas que se informaron sobre el proyecto de la Montaña de Oro hicieron de todo para boicotear el debate y corrieron a gritos a los empresarios y a los representantes de la Compañía Montaña de Oro en la mayoría de los encuentros.

Algunas organizaciones de protección al medio ambiente se crearon y se unieron para hacer frente a tal emprendimiento. Entre estas, fue destacado el papel de “Or de Question” una organización que se declara como “colectivo ciudadano opuesto a la mega-industria minera en Guyana”, esta entidad asumió un papel fuerte en la divulgación critica masiva del proyecto, organizó charlas en las escuelas, centros culturales, así como diversas manifestaciones. Pero, el sector de la población que hizo más ruido al oponerse fervientemente a la Montaña de Oro fueron los pueblos originarios que vieron en este proyecto una nueva violación de su territorio.

Cabe recordar que antes de la colonización, había 30 pueblos diferentes que habitaban el territo-rio amazónico de esta región guayanesa, hoy en 2019, solamente 7 etnias pudieron sobrevivir: los Kali ́na, los Wayãpi, los Apalai, los Lokono, los Palikur, los Teko y los Wayana. Todas tienen su idioma propio, su cultura -que a pesar de sufrir constantes asedios, siguen resistiendo a los nuevos procesos colonizadores [9] - y, como en varios países del continente, luchan para fortalecer sus formas de vida que se oponen a este tipo de mega-emprendimiento que irían a comerse la tierra.

La lucha de los pueblos indígenas de Guayana por su tierra y autonomía

La política etnocida del Estado francés consiste en “incluir” y absorber a estas poblaciones dentro de un sistema de valor y derechos que les fue históricamente impuesto. “Nuestros derechos de ciudadano francés nos impiden ser autónomos” relata una joven Kali ́na. Pues, estos “derechos” son una arma de doble hilo, el reconocimiento como ciudadanos franceses les impone una serie de obligaciones que no tiene ningún sentido si se piensa desde una perspectiva de lucha para la autonomía y la descolonización. A empezar por la escuela de la república que impone a lxs jóvenes programas escolares direccionados a lxs alumnxs de la metrópolis más allá de imponerle el uso de la lengua francesa en las aulas sobre pena de castigo. Es de resaltar también que hasta la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo que determina la protección de “los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de los pueblos indígenas” no fue ratificado hasta hoy por el Estado francés. Más específicamente, en relación a los territorios ancestrales de los pueblos indígenas de Guayana, Francia consideró estas tierras como terra nullius, esto quiere decir que estas fueron consideradas como “vacías y sin dueños”, ignorando la relación que los pueblos amerindios desarrollan con esta y posibilitando su apropiación y explotación sin tener que rendir cuentas a nadie. Hasta hoy, los derechos sobre la tierra de los pueblos amerindios de Guayana no son reconocidos por el Estado francés.

A pesar de ser “socializados” como cualquier “ciudadanx francés”, la educación que lxs amerindixs reciben en sus pueblos les incita a mirar críticamente al mundo occidental, esto permite que hasta hoy exista un fuerte movimiento de autodeterminación autóctono que proviene del movimiento descolonizador y de emancipación guayanés. Estas luchas ganaron mucha fuerza durante las grandes manifestaciones de marzo y abril 2017 que estremecieron  a las instituciones francesas en Guayana.

El movimiento nace de lxs trabajadorxs de la empresa de electricidad francesa (EDF) en protesta contra la venta de un centro médico-quirúrgico a una empresa privada. Pero luego las reivindicaciones se extienden hacia otras esferas y se vuelven bastante diversas.

Reformas en torno al sistema educacional (incluyendo una modificación de los programas escolares y enseñanza de los idiomas locales), al sistema de salud y hasta pedidos de mejorías de la “seguridad”. El país fue bloqueado durante más de un mes y al tener solamente una ruta nacional, las actividades económicas fueron rápidamente paralizadas. Varios vuelos entre Paris y Cayenne tuvieron que ser cancelados como también lo fue un de lanzamiento del cohete Ariane 5. Las escuelas, las administraciones y la universidad fueron cerradas. Saqueos en los supermercados y en las estaciones de gasolinas mostraron también el tono de la protesta: se estaba luchando contra la pobreza y la desigualdad social.

Es en este contexto que los pueblos amerindios de Guayana también se movilizan y hacen escuchar su voz. En el oeste del país, crean la Juventud Autócto-na de Guayana (JAG) y exigen al Estado francés que le devuelva sus tierras. La efervescencia colectiva del movimiento social ayuda a la JAG a fortalecerse y a ganar cierta visibilidad.

En relación al proyecto “Montaña de Oro”, la JAG y de manera general los pueblos amerindios de Guayana son tajantes: “¡No pasará!”. Uno de los motivos por el cual los Kal ́ina son unánimes en relación al rechazo del emprendimiento es que este conllevaría a la destrucción de un sitio sagrado. Como resalta Christophe Pierre Yawunawa miembro de la JAG: “Para nosotros, las montañas son vivas, el agua está viva. El agua tiene un alma. Nosotros no queremos proteger a la naturaleza, ni siquiera hablamos de naturaleza. Pertenecemos a la tierra, la tierra nos pertenece...”.

”“Montaña de Oro” conlleva la destrucción de la vida social, espiritual y económica de muchos de los habitantes de la región que se esfuerzan por mantener vivos vínculos ancestrales con la tierra. Para lxs jóvenes autóctonxs de Guayana, es el concepto mismo del extractivismo y entonces este proyecto se inscriben en una lógica colonial de usurpación y es totalmente contraria a su búsqueda de autodeterminación.

Citando sus mismas palabras: “Las multinacionales nunca emanciparon ningún pueblo de la dominación colonial.” En el desarrollo de la lucha, la juventud Kali ́na actuó en diversos frentes. Ocuparon las calles vestidxs de rojo y encapuchadxs, conociendo muy bien los riesgos que implica una oposición contundente al estado y a los intereses económicos privados. Hicieron propaganda, hablaron con medios de prensa independiente. En diversas ocasiones, las ciudades de Cayenne y Saint Laurent du Maroni amanecieron con las sedes y los carteles publicitarios de la Montaña de Oro destruidos.

La batalla también se dio en una esfera más institucional y jurídica. Representantes de la JAG viajaron hasta Paris a reuniones con autoridades del Estado con la presencia de representantes de la ONU para visibilizar su rechazo al proyecto y sus reivindica-ciones. Pero nunca dieron un paso atrás (o al costado) en relación a su determinación y mostraron en varias ocasiones la disposición de “ir hasta el final” para defender su territorio. En diversos momentos asumieron que si fuese necesario, irían a bloquear los camiones de la empresa o instalarse en el mismo sitio de extracción de oro para detener el proyecto.

Estos diferentes y complementarios frentes de batalla permitieron cierta “masificación” del rechazo popular del emprendimiento minero. En julio de 2018, la encuesta pública realizada por el IFOP (Instituto Francés de Opinión Pública) reveló que 7 guayaneses de 10 rechazan al proyecto.

Una primera victoria

Finalmente, después de más de un año de propagan-da, reuniones con representantes del gobierno, debates y manifestaciones, los opositores al proyecto de la Montaña de Oro obtienen una primera victoria. En febrero de 2019, Macron, el presidente de Francia que hasta entonces apoyaba la multinacional, afirma que “el proyecto no está adecuado según el plano ecológico” y agrega que “no podemos permitirnos lanzar un proyecto que sería destructor de biodiversidad, que no está en las normas ambientales y con inciertas creaciones de empleo.” El rompimiento de la represa minera de Brumadinho en el estado de Minas Gerais en Brasil en enero de 2019 ayudó a convencer a las autoridades francesas que el emprendimiento debería ser cancelado.

Una primera victoria sí, pero como sabemos, la probabilidad de que el proyecto de Montaña de Oro encuentre alguna “brecha legal” para iniciar el emprendimiento es grande. Y, más allá de la CMO, son varias las multinacionales que están sobre el territorio guayanés. El 9 de abril de 2018, seis pedidos de “permiso exclusivo de pesquisa” (PER) son colocados a consultación pública. 3 de ellos llevados por la misma NordGold, los otros 3, por la empresa norteamericana Newmont. Esclarecedoras son las palabras del primer ministro francés el 25 de marzo de 2019 en el periódico France-Guyane (prensa amarilla) en relación a la explotación minera en Guayana: “el futuro del sector aurífero en Guyana no puede depender del destino de un solo proyecto.” Los luchadores de Guayana lo saben bien, la pelea no acabó. Alexis Tiouka, militante Kali ́na sigue alertando: “Seguiremos movilizados, iremos hasta el final. Mismo si, para ganar, tenemos que ir ocupar los lugares e instalar ahí una Zona a Defender (ZAD) [10].”

¿Más allá de una victoria... unos pasos adelante en el camino decolonial?

Como lo dijimos en el inicio, Guayana sigue siendo de hecho una colonia. No es que fundamentalmente la estructura social sea distinta de los otros países de América Latina dónde la vieja matriz colonial sigue conformando los matices de la sociedad, pero, existe sí una diferencia contundente en la relación que la población mantiene con el Estado.

Para los pueblos de Guayana, el Estado francés es el “otro”, el colonizador, el invasor; las articulaciones y el diálogo que se mantienen con él y sus representantes son permeados por una conflictividad permanente. Sigue siendo, por ahora y debido a una dependencia económica y social generada por años de asistencialismo y desposesión colonial, un “mal necesario”. Delante de este proceso de inclusión inacabado - porque lxs guayanesxs se reconocen más como guayanés, Kali ́na, Lokono, Saramaka etc. que como ciudadanos franceses- son otras posibilidades y otros caminos de emancipación que permanecen abiertos.

Hasta los años 90, era importante el número de indígenas en la Guayana que rechazaban adoptar la ciudadanía francesa, esto, por el hecho de preservar su identidad étnica pero también política y social. La batalla contra la multinacional Compañía Montaña de Oro, es sin duda el inicio de una serie de luchas contra una nueva onda de explotación de su territorio, en cada lucha, se van perfilando horizontes y construyendo caminos mediante la acción. Si el proceso descolonizador tomará el rumo de la construcción de un Estado guayanés que reactualizará procesos de subjetivación de las poblaciones históricamente oprimidas y su misma dependencia económica y política, o si se buscará una inclusión cada vez mayor de las pautas y reivindicaciones relativas a cada población dentro del cuerpo del Estado francés, o si se abrirá la posibilidad de autonomía para los diversos pueblos del territorio es una pregunta a la cual solo la continuidad de las luchas podrá responder.

Entre tanto, desde nuestro lugar y nuestras experiencias, la solidaridad con quien lucha por defender a la tierra de las manos de los capitalistas se entrelaza con las batallas llevadas a cabo por los pueblos que buscan, mediante diversos caminos, su autonomía. Y como anarquistas podemos aprender de estas luchas como también podemos hacer que nuestras ideas y nuestras prácticas se contagien, transformándose en impulsos de rechazo total a cualquier forma de poder estatal...

Notas

[7] Su capital se estima a 18 mil millones de dólares. La empresa Nordgold tiene muchos proyectos mineros en marcha. Solo para dar un ejemplo, en Burkina Faso, destruyó muchos pueblos y desplazó alrededor de 3.000 personas contaminando el agua de toda la región de su emprendimiento.

[8] La comisión del debate pública nace en 1995 mediante la creación de la “ley Barnier”. Tiene por responsabilidad cuidar que los ciudadanos participen al proceso de elaboración de nuevos emprendimientos que podrían tener cualquier tipo de impactos socioeconómicos o sobre el medio ambiente. Pero no puede pronunciarse sobre “el fondo de los proyectos”. Sirven pues de mediación entre los empresarios, el Estado y la población local.

[9] La escuela se constituye hasta hoy en la Guayana como una de las herramientas más poderosas de la colonización. No es permitido a lxs alumnxs el expresarse en su idioma y siguen los mismos programas escolares de Paris. Así, en Guayana, se enseña a lxs niñxs sobre Luis XIV antes de incentivarlos a conocer la historia y la geografía de su propia tierra...

[10] Recordamos que la ZAD de Notre Dame des Landes en el oeste del territorio francés consiguió parar el proyecto de un nuevo aeropuerto en la región.

[Parte final del artículo “Una “montaña de oro” en la Guyana francesa: Colonialismo, espoliación y resistencia milenaria”, publicado originalmente en la publicación anárquica Madre Tierra # 3, Chile, mayo 2019.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia