Con la tecnología de Blogger.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Opinión: Teodoro Petkoff y su trayectoria, balance sin denigrar ni santificar



Humberto Decarli

Recientemente falleció el conocido líder político Teodoro Petkoff. Este acontecimiento ha sido resaltado por sus seguidores y de quienes lo apreciaban como una referencia dentro del acontecer nacional. Asimismo, algunos han hecho ruido con argumentos marcartistas recordando su actuación como guerrillero urbano y su pasado estalinista. Sin embargo, haciendo una valoración crítica es pertinente hacer notar sus aciertos, sus fallas y por encima de todo, los resultados de su trayectoria política, periodística y como pensador. El panegirismo debe ser ajeno para un análisis equilibrado.

Su militancia comunista

La incursión en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez lo dio a conocer como un fogoso combatiente enmarcado dentro de su militancia en el PCV. En otras palabras, fue un esforzado marxista leninista de la más antigua
organización partidista moderna  venezolana, la comunista.

La izquierda en general se lanzó en los años sesenta a una aventura putchista y guerrillera. Los alzamientos del año 62, el Carupanazo y el Porteñazo, fueron expresiones de la orientación militarista predominante en los partidos empeñados en la toma del poder por la vía de las armas. Además, se crearon frentes guerrilleros en varias zonas rurales del país siendo eminentemente una nación urbana porque el huracán generado por el triunfo de los barbudos en Cuba se expandió emocionalmente por toda América Latina, en especial en los sectores estudiantiles e intelectuales de la región. Luego del revés de ese esfuerzo comenzaron las imputaciones entre diferentes grupos y terminaron de diferentes formas. Los revolucionarios perdieron militar, política y el desenlace fue una desmoralización. La derrota es huérfana.
El partido comunista adoptó la política de paz democrática, una máscara para encubrir las negociaciones con el establecimiento para regresar a la legalidad. Esa iniciativa fue enfrentada por el MIR y un sector comunista conocido como el “douglismo”, a la postre el movimiento Ruptura-Tercer Camino encabezado por Douglas Bravo. Se produjo una nueva división del PCV con los seguidores de la vía violenta encarnada en el mencionado guerrillero falconiano. Ya en los años cuarenta los macha-miquis hicieron mutis del mencionado partido y fundaron el PRP también conocido como los comunistas negros, de efímera duración. Fueron dirigentes valiosos como Eduardo Machado, Luis Miquilena, Salvador de La Plaza, Horacio Scott Power, Rodolfo Quintero, entre otros, quienes protagonizaron esa aventura.
La división con residuo

Luego de la pacificación el PCV sufre una crisis por los pobres resultados electorales y su deterioro organizativo.Petkoff publica el libro Checoslovaquia, el socialismo como problema, donde critica acerbamente la invasión a Checoslovaquia, vale decir, se distancia del estalinismo reinante en la Unión Soviética. El sinsabor derivado del fracaso de la lucha armada y la escasa inserción social expresada en diferentes rubros, entre ellos el electoral, inciden en plantear un nuevo fraccionamiento.

El proyecto de la llamada izquierda comunista, cuyas cabezas eran Freddy Muñoz, Germán Lairet, Alfredo Maneiro y el líder del Batey, era egresar del PCV para activar el movimiento popular en todas sus instancias y emplear para tal objeto formas y no principios organizativos. Esa interesante idea se pensaba materializar pero una circunstancia imprevista lo evitó. Me refiero a un sector comunista conocido con el cognomento de “centro”, dirigido por Pompeyo Márquez, Eloy Torres, Carlos Arturo Pardo y “Caraquita” Urbina, el máximo personero de la Juventud Comunista. Este grupo al quedarse en el viejo partido iba a ser desplazado por los estalinista y planteó la necesidad de unirse a la izquierda para fundar un movimiento derivado de una clásica división. Su atractivo eran los recursos financieros deducidos de una generosa ayuda financiera del exteriory el poseer una excelente imprenta.

Al final se impuso la tesis de la unión de ambos sectores y nació una estructura heterodoxa conocida como MAS-Nueva Fuerza Comunista. Alfredo Maneiro fue el único opuesto a esta nueva formación y formó tienda aparte y marginal con Venezuela 83 ulteriormente la Causa R. El MAS se convirtió en un partido abigarrado con tendencia disímiles rayanas entre la socialdemocracia, a la postre dominante, el marxismo leninismo y la izquierda tradicional. Fue el parto de los montes porque lo que prometía, una innovación, terminó en la reproducción de un pensamiento socialdemócrata con fundamento en el eurocomunismo pero con un siglo de retardo desde la segunda internacional. Maneiro calificó, en sus Notas Negativas, este desenlace como una división con un residuo, a la larga una forma pequeña denotativa de una escisión inexacta.

Devenir del MAS

El MAS arrancó con gran impacto en algunos sectores medios de la población, específicamente en el estudiantil, el juvenil, el artístico y el intelectual pero nunca llegó a penetrar los sectores populares, dominados por el tándem AD-COPEI., quienes estrangularon al electorado. Además, su participación comicial fue frustrante hasta el punto de que José Ignacio Cabrujas, uno de sus animadores, la llamó el cinco por ciento histórico en alusión a su limitada área de influencia. Las tendencias de la organización, los perros, los tucanes, los patriotas, etc., eran fachadas de los grupos personalistas. Así como en AD había romuleros antes que socialdemócratas, en COPEI calderistas antes que socialcristianos, en el MEP prietistas, en el MAS había teodoristas, pompeyistas y demás acólitos detrás de dirigentes. Una manera personalista y mesiánica de ser de los venezolanos.

Teodoro Petkoff fue candidato presidencial dos veces logrando irrisorios porcentajes. El MAS a la postre se convirtió en un comodín de la democracia populista como lo fue en el pasado URD y el MEP, amén del FDP y el FND. Podía tener ciertas cuotas de poder en el sindicalismo, la cultura, las universidades y en los resortes parlamentarios, de las gobernaciones, las asambleas legislativas regionales, las alcaldías y los consejos municipales pero no llegó a la jefatura del Estado ni a una representación considerable en el parlamento.

Participación en la segunda gestión de Caldera

Fue muy discutido el rol desempeñado por Teodoro Petkoff en el segundo gobierno de Rafael Caldera. El fundador de COPEI fue apoyado por una organización nacida desde el socialcristianismo llamada Convergencia y por una variopinta coalición de izquierda en la cual formaba parte el MAS, el “chiripero”.Era una manifestación palmaria de pragmatismo. Como parte de las cuotas de poder diseminadas en las distintas formaciones políticas correspondió al líder masista el complicado ministerio de planificación.

Desde tal función asumió la presunta recuperación económica de Venezuela nunca lograda y la participación en la aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo cuyo punto álgido era la eliminación del recálculo de las prestaciones sociales del trabajador, una condición de ostensible desmejora de los laborantes porque los adelantos entregados por las empresas se incluían en la liquidación final y no había ninguna incidencia con el último salario. Fue una participación audaz pero significativamente contraria a los obreros.

Finalizada la gestión del chiripero y de Rafael Caldera, ganó nuevamente las elecciones el dirigente populista C.A. Pérez pero luego de su defenestración terminó el mandato Ramón J. Velásquez, designado por el congreso nacional. Había ocurrido en el año 1992 las dos insurgencia militares fracasadas pero delatadoras de la crisis en el seno de los administradores de la violencia del Estado. Fueron la secuencia del viernes negro y el caracazo, signos del final del puntofijismo.

El 4 de febrero

La tentativa del 4 de febrero fue criticada acremente por Petkoff quien en declaraciones radiales descalificó a los oficiales insurgentes. Era una postura parecida a los defensores de Isabelita Perón cuando fue derrocada por los milicos argentinos y reivindicaron la democracia del brujo López Rega y los asesinos de la triple A. Posteriormente admitió la naturaleza popular del liderazgo de Hugo Chávez gracias al pésimo desempeño del puntofijismo amén de sus rasgos carismáticos.

La asonada terminó en derrota militar pero la decadencia del populismo permitió transformarla en un éxito político y a posteriori electoral. Era la sepultura de un pacto de gobernabilidad agotado y fracasado.

La Quinta República
El candidato de Barinas triunfa en la elección de diciembre de 1998 inaugurando una nueva etapa de la democracia formal por la alianza cívico-militar, una tesis característica del nacionalismo y el fascismo en todas sus expresiones. Lo acompañaba una izquierda sin ideas y unos militares con el estigma de autoritarios, dignos herederos del ejército fundado por Samuel Mc Gill para Juan Vicente Gómez.

El MAS decide apoyar a Chávez integrando una coalición con el nombre de Polo Patriótico, lo cual delataba el pastiche ideológico de esa suerte de frente popular a lo criollo. Este movimiento socialista devenido en comodín se acercaba de nuevo al poder con el militar de Sabaneta. Petkoff y su grupo renunciaron al partido en rechazo a la candidatura promovida así como Pompeyo Márquez y otros fragmentos del alicaído masismo.

El núcleo que lo siguió se enroló en la oposición y el descendiente de eslavospresentó su aspiración para ser el abanderado de este sector. Con el tiempo percibió que sus simpatías eran escasas al igual que las de otro postulado, Julio Borges, y ambos decidieron declinar en Manuel Rosales, quien fue vapuleado por Chávez en los comicios de 2006. El sector conocido como teodorista militó en Un Nuevo Tiempo, Izquierda Democrática, Unión y otros permanecieron independientes.

Su función como editor

Después de tantas vicisitudes en la palestra política, el líder del MAS acudió a la comunicación social para activar en múltiples planos. Primero fue con el vespertino El Mundo donde estuvo ejerciendo la dirección del medio y le imprimió un ritmo dinámico al diario. Sin embargo, el pertinaz y cáustico estilo opositor le causó su salida del mismo por las presiones harto conocidas.

Fundó el periódico Tal Cual y desde allí promovió la misma metódica contestataria característica de su anterior experiencia y ello le valió un juicio en el cual le prohibieron la salida del país y la presentación recurrente ante un tribunal penal. Igualmente lo inhabilitaron civilmente con base en una cuestionada experticia.
Como comunicador social Teodoro Petkoff alcanzó un nivel cualitativo no logrado como político. Fue un crítico, denunciante y promotor de la defensa de los derechos humanos, de la libertad de los presos políticos, del rechazo a las desapariciones, las torturas, los asesinatos, heridos y los juicios amañados. Se reivindicó como luchador social y dio un aporte importante para la causa de la justicia.

Sus tesis plasmadas en obras

Además del libro sobre la invasión mecanizada de los soviéticos a Checoslovaquia, en el cual radica el fracaso del modelo soviético en la burocracia que llenó el vacío dejado porque esos regímenes socialistas se dieron en países atrasados, soslayando la estructura de poder como eje definitorio del esquema de gobernanza. En el texto Proceso a la izquierda, hace un análisis autocrítico de este sector muy dogmatizado incapaz de poseer calidad revolucionaria e incidencia en la realidad. En otra obra Dos izquierdas, pretendió establecer una distinción entre una izquierda moderna, localizada en la socialdemocracia, y la borbónica, que a su decir no piensa ni olvida, concretada en los sectores estalinistas. Estimamos no ser posible esa reducción del espectro político porque se obvia el contenido del poder y la crisis de la representación como gran conquista de la revolución liberal burguesa promovida por la Ilustración y consolidada por la Revolución Gloriosa británica. Cualquier siniestra es similar a su par cuando alcanza el gobierno porque entra en una estructura laberíntica.

Empero, podemos concluir que fue uno de los pocos de esa izquierda arcaica capaz de pensar más allá de los catecismos estatuidos en el recetario marxista-leninista, de las inútiles leyes de la dialéctica inventadas por Federico Engels y el esquema economicista impreso en el materialismo histórico. 

Colofón

Un veterano luchador que legítimamente pretendió la presidencia de la república pero no la llegó a hacer tangible. Fue candidato presidencial dos veces, precandidato opositor y a la Alcaldía de Caracas y los resultados fueron irrisorios, quizá por un problema de imagen colegida de su reciedumbre no agradable a los electores. Pudo haber elaborado un movimiento de izquierda crítico y combativo cuando salió del PCV pero la creación del MASdegeneró en una expresión clientelar propia del modelo político reinante en la Venezuela rentista. Fue electo diputado en varias ocasiones con participación destacada como parlamentario. 

No obstante haber tenido un relativo poco éxito como dirigente en materia del poder,  se vio regocijado como editor donde ocupó un espacio estelar en la defensa de los derechos humanos y la denuncia permanente acerca de la dialéctica de un régimen autoritario vigente en la actual coyuntura. Fue una personalidad que pudo llegar a la distancia pero la perdió al trabajar en función de la democracia populista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica