Con la tecnología de Blogger.

viernes, 9 de febrero de 2018

Enfrentar la represión: Organización colectiva a través del apoyo mutuo



Miguel Navarro

Quizá uno de los objetivos que persigue la represión política, además de la paralización mediante el miedo, es también el que la gente no sea consciente de sus finalidades, para que de esta forma tenga menos posibilidades para defenderse. Sobre cuáles son los fines de la represión se puede consultar la guía antirepresiva de reciente publicación en su sección de respuesta psicosocial (http://antirrepresiva. info/). Lo que es claro es que siempre tiene unas consecuencias, sino no existiría.

Algunas consecuencias y efectos de la represión en la persona y su entorno son:

Impacto directo de la represión: El impacto directo tiene consecuencias emocionales, pero también a veces produce daños físicos, desestructuración del grupo o de la familia, etc. Pero por otra parte, las personas y los grupos no viven pasivamente estas situaciones. Tratan de afrontarlas intentando darles un sentido y mantenerse activas. Por ejemplo, una persona que fue torturada deberá vivir en adelante con esta experiencia y hacer frente a algunas consecuencias. Pero también la familia se ve afectada por la detención y tortura de uno de sus miembros: cada persona la habrá vivido de una manera y tratarán de afrontarla a nivel individual o como grupo.

Empeoramiento de las condiciones de vida: No sólo por las consecuencias físicas (por ejemplo, de la tortura) o por la inestabilidad a nivel nervioso, sino también por los intentos de olvidar el pasado que pueden llevar a un abuso del alcohol o a no poder mantener un trabajo por el estigma social de «sujeto peligroso».

Aislamiento social: La represión produce miedo, y este miedo e insensibilidad pueden hacer que los que rodean a una persona reaccionen, a menudo, retrayéndose y aislando o marginando a los afectados. En otras ocasiones se produce un distanciamiento entre compañeros, ya sea por miedo a meterse en líos si se trata de ayudarle, como por no saber hacerlo.

Hostigamiento y persecución: Muchas veces se da una represión de «baja intensidad» en la cual los seguimientos y el acoso son constantes. Incluso en casos de tortura se prolonga ésta mediante seguimientos visibles posteriores.

Ruptura del proyecto vital y político: El impacto directo de la represión, el aislamiento social o los cambios políticos producidos por la represión, pueden suponer una ruptura de los proyectos de futuro que se estaban tratando de construir. Frente a estas situaciones, la voluntad de la persona de seguir adelante y el apoyo mutuo de los miembros del grupo, pueden proporcionar la base para su reconstrucción.
Aspectos prácticos para enfrentarla

Las cinco cuestiones anteriores hacen que podamos encontrar personas que están mal, que tienen problemas para dormir, para concentrarse en un trabajo y vivencias de miedo y angustia. Otras veces, se crean situaciones de confusión porque las personas cercanas no entienden la situación y tratan de ayudar de forma impositiva y contradictoria (lo que tienes que hacer es pasar de todo, hablar más con la gente, contar, tomarte unas vacaciones….)

A pesar de que todas las situaciones son únicas e intransferibles, a continuación se presentan algunas reflexiones y sugerencias para promover el apoyo y mejorar la energía de un grupo que tiene que enfrentar esos hechos.

1. Hacer algo positivo con lo vivido es la primera respuesta. Ayuda también a mantenerse activos en un momento en que el impacto del hecho esta muy cerca. Si la persona se encuentra bien puede incluso sorprenderse de ello, y estar esperando el momento del bajón. No tiene por que haberlo, aunque hay dificultades que se presentan casi siempre al cabo de unos días. La primera prioridad es la acción, la seguridad, la coordinación. No precipitarse, tomar las decisiones colectivamente y no dejarse llevar por reacciones impulsivas. Junto con eso es importante tener momentos o actividades juntos para sacar la tensión y que ayuden a no estar permanentemente focalizados en el problema.
2. Es normal que se den algunos problemas para dormir o incluso pesadillas, recuerdos frecuentes del hecho o estar permanentemente alerta (salidas a la calle, visitas, etc.). Lo normal es que vayan disminuyendo y se trata de que no interfieran mucho en la vida cotidiana.
3. Después de unos días es importante estar atento a las sensaciones, las vivencias, los cambios en cómo se ve el trabajo, el mundo. Hay que dar espacio para poder compartir esas cosas en el grupo. Las situaciones de tensión extrema pueden unir al grupo pero también pueden hacer que pequeños problemas se magnifiquen. Hay que cuidar la dinámica del grupo y evitar sobre todo los malentendidos. Atención también al efecto rumor. Es momento de análisis, contrastar informaciones, pedir opiniones de afuera y tener calma.
4. Hay que evitar los extremos: la parálisis (no podemos ahora hacer nada) o hacer como si nada hubiera pasado. Pensar de forma realista en los planes de trabajo, incluyendo la necesidad de descanso y reuniones. Tampoco es bueno declararse en asamblea permanente, aunque en algunos momentos es inevitable. El tiempo excesivo o darle más vueltas muchas veces no arregla nada. En momentos de confusión el grupo puede necesitar más tiempo pero también puede ser bueno poner un poco más de método o creatividad en las reuniones que ayude a cortar la secuencia habitual. También hay necesidad de rotaciones o pausas.
5. Las consultas, comunicaciones, etc. llevarán a tener que reunirse todo el equipo en algún momento para poder compartir las cosas más de cerca y tomar las decisiones entre todos y todas. Se necesita paciencia y apertura por parte de todo el mundo para eso. Para los que han sufrido la represión puede ser difícil explicar todo o pueden también pensar que los demás no entienden bien su situación.
6. Las discusiones sobre la seguridad serán seguramente una parte importante de la reorganización de la vida cotidiana, una vez que ha pasado la situación más extrema. Puede ser beneficioso tener algunas precauciones más, pero sin obsesionarse. Es importante mantener las decisiones colectivas y, si es necesario, ponerse plazos para revisarlas.
7. Algunos consejos prácticos: 1) evitar estar dándole vueltas al problema, especialmente en las noches, hablando de lo mismo. Tener un espacio de distensión individual o colectivo antes de ir a dormir. 2) afianzar lo positivo que se ha logrado y no dejarse vencer por el miedo. 3) el humor ayuda a tomar un poco de distancia y recuperar la alegría. 4) recomponer una «rutina» cotidiana, aunque haya que cambiarla cada semana, ayuda a mantenerse activo. 5) si es difícil encontrar espacio en el grupo para compartir las vivencias, buscar alguna persona de confianza. Saber todas estas cosas no es la solución, pero ayuda a buscarla más fácilmente.

Los grupos de apoyo mutuo

Una de las mejores herramientas para enfrentar la represión es el apoyo mutuo. Sin embargo el apoyo mutuo no consiste tan solo en reunirse un grupo de personas para decir «aquí estamos». En los hechos más violentos o cuando la afectación a la persona ha sido grande se requiere de algunas habilidades para que dicho apoyo no se convierta en un carga para quien lo da y lo recibe. Lo más básico es aprender a «escuchar activamente», ¿en qué consiste esto?

Facilitar la expresión de las emociones:
- Garantizar la confidencialidad preservando la intimidad de las personas a las que se da apoyo para poder tener su respeto y confianza.
- Escuchar activamente y con empatía, es decir, intentar en la medida de lo posible ponerse en el lugar del otro y comprender lo que está sucediendo, creando una atmósfera calurosa y humana alrededor de la persona.
- Aceptar a las personas tal y como son sin juzgarlas: mostrar al otro una aceptación sin condiciones previas y sin emitir juicios de valor sobre su comportamiento.
- Permitir normalizar el llanto como elemento de descarga emocional. La normalización se realiza más con la actitud corporal de calma y el silencio que indicando a la persona lo que es o no normal, lo que pudiera llevar a pensar que se le está indicando que hay una cierta manera «esperable« en la que debe sentirse.
- No interrumpir cuando la persona expresa emociones negativas. Permitirlo y dejar que exteriorice sus sentimientos el tiempo que sea necesario, recogiendo en silencio su dolor.
- Sólo cambiar de tema cuando se intuye que la persona se va a descontrolar completamente, lo cual muy raramente va a suceder.
- En caso de que la emoción negativa predominante sea de enfado o rabia, facilitar la expresión procurando, con nuestra actitud más que con nuestras palabras, que la persona no se desborde.

Preguntar sobre lo sucedido:
- Si la persona no muestra interés en narrar los hechos no insistir. No mantener una actitud inquisitiva, sino respetar una distancia psicológica.
- Aguantar el silencio y no pensar que «hay que decir algo», porque los comentarios obvios o expresiones hechas pueden sentar mal a la persona al darle la sensación de no ser comprendida. También pueden sentar mal expresiones bienintencionadas como «entiendo lo que te pasa» (porque genera sensación de distancia y engaño) o «sé cómo te sientes» (cuando la persona suele tener dificultades para saber ella misma lo que siente).
- El silencio debe de ser un silencio cómodo, de recogimiento y respeto en la reflexión del otro, no un silencio inquisitivo que ponga tensión en el otro si no habla.
- Aprender a dar apoyo emocional es, en gran medida, aprender a estar en silencio con una actitud de la cara y el cuerpo que muestre atención y apoyo, pero sobre todo calma.
- Si la persona queda bloqueada, se puede hacer alguna pregunta o repetir algunas ideas que ella ha dicho como una manera de ayudarle a que siga, si lo desea, pero siempre es el otro quien debe hablar. Y sin insistir.
- Aguantar la información angustiante, el horror y el dolor de la otra persona sin ponerse nervioso ni devolverle la angustia.

Ayudar a aclarar y ordenar:
- Organizar el pensamiento realizando resúmenes de lo que la personas nos ha contado y devolviéndoselo para centrar lo que está contando.
- Ayudar a ordenar las ideas sintetizando los principales problemas y acciones enumeradas hasta el momento.
- Evitar los consejos directivos (lo que deberías hacer….) y en la medida de lo posible los indirectos (quizá lo que yo haría…..), salvo que se haya producido un hecho traumático importante y la persona esté todavía en un estado de desorientación inicial.
- Ayudar a recordar otros momentos difíciles, aunque no se parezcan a la situación actual, e identificar lo que hizo para afrontarlo.
- Destacar honestamente las fortalezas demostradas por la persona hasta el momento y ayudarle a reconocer sus formas de resistencia y a buscar recursos positivos a su alrededor (familia, amigos, etc.)

Acompañar:
- Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido (lo que no significa sin justificar ni que no tenga que expresar el dolor y la angustia que pudiera sentir).
- Saber esperar: a veces no es el mejor momento para hablar con la persona, ya que quizá considera que no tiene ningún problema o que no necesita ayuda. En este contexto, hay que esperar al otro y dejar espacio. La ayuda no pedida provoca agobio y rechazo. En todo caso se trata de darle información que le ayude a pensar y estar atentos a si en el futuro pudiera necesitar apoyo.

Ofrecer formas sencillas de contacto.
- Tener una actitud proactiva en el futuro, manteniendo contacto periódico no invasivo. No esperar a una petición explícita de ayuda.
- Los grupos de apoyo mutuo son espacios informales de intercambio en el que las personas entran y salen según sus necesidades psicológicas, o espacios más formales que van desde los grupos de tiempo limitado (por ejemplo 10 sesiones), pero sin contenidos fijados de antemano, hasta los grupos psicoeducativos en los que hay una estructura de contenidos centrados en la idea de introducción de pautas saludables.
- En muchos casos se trata de retrasar la intervención individual dejando que la persona ponga en marcha sus recursos propios, que, en la gran mayoría de las personas serán suficientes para en dos o tres meses, integrar la experiencia. Y para personas más afectadas, con dificultades o con necesidades mayores, hacer sesiones de ventilación grupal más específicas, contextualizadas y con la posibilidad de un seguimiento individual posterior.
- La realización del apoyo mutuo, además de las habilidades de escucha activa descritas anteriormente, requiere tener en consideración otros aspectos:
- Hacer explícitos los problemas o cuestiones que afectan a las personas o el grupo para evitar malentendidos y bloqueos. Es mejor hablar de los problemas o dificultades entre todos y todas, aunque a veces sea doloroso, que hacer como que no existen.
- Poner las cuestiones en un «lugar» tratable. No se trata de pasarse los problemas de uno a otro, como si de una patata caliente se tratara, sino de ponerlos en un lugar común de forma que todos puedan aportar su punto de vista.
- Dedicar tiempo a recoger la vivencia de cada persona para reconstruir un significado y visión conjunta. Si no se da ese espacio, se corre el riesgo de que el grupo pierda su visión y cohesión interna.
- Tener un punto de vista constructivo: pensar también qué hacer y cómo seguir adelante, y reconstruir el compromiso de solidaridad.
- Aprender a situarse en las nuevas situaciones, especialmente en caso de haber sufrido experiencias traumáticas o aumento de los niveles de tensión. El grupo protagonista de su historia debe tener la capacidad de replantear sus expectativas según el contexto en el que está.
- Decidir el método que se va a seguir, de forma que todos puedan participar y aportar sus experiencias. Eso puede dar seguridad emocional y facilitar la toma de decisiones.
- Construir entre todos y todas un sentido de grupo que haga posible reintegrar las experiencias vividas, reconstruir las relaciones y retomar el trabajo.

La estrategia psico-jurídica
En ocasiones se decide judicializar un caso y en esos momentos es importante que el trabajo previo que se ha realizado no se deje a un lado. Debemos caminar hacia un trabajo conjunto entre los y las profesionales del derecho y los y las profesionales psicosociales. Las actividades de acompañamiento psico-jurídico son acciones transversales de trabajo conjunto entre profesionales psicosociales y del derecho en el apoyo individual y colectivo a las víctimas. Se desarrollan intervenciones que incluyen:
- Toma de testimonios.
- Talleres de memoria colectiva
- Toma individual de testimonios. Manejo de crisis
- Trabajo en identidad. La víctima como sujeto de derechos y potencial actor social y político
- Procesos de búsqueda de justicia. Acompañamiento en la decisión de judicializar o no. 


Análisis de contexto, fortalezas, dificultades y escenarios.
 
- Programas de apoyo y protección a testigos.
- Preparación de comparecencias a juicios y audiencias. Evaluación del riesgo de re-traumatización y actividades psicológicas de prevención
- Acompañamiento y prevención de desgasten letrados, representantes legales.
- Manejo de amenazas y miedo
- Interlocución entre actores (grupos de apoyo, organizaciones sociales y políticas, prensa, equipo jurídico y víctimas)
- Dilemas en momentos críticos
- Discusión del concepto de reparación. Qué y cómo.
- Preparación para la sentencia
- Realización de peritajes (por ejemplo el Protocolo de Estambul)
- Evaluación de secuelas

Se trata de un camino apenas transitado. En la mayoría de las ocasiones son estrategias que corren en paralelo y apenas tienen conexión. Lo judicial va por un lado y las consecuencias en la persona y los grupos por otra. Esto no debe de ser así y el trabajo conjunto puede beneficiar a ambas cuestiones. Un ejemplo paradigmático de lo que queremos decir es el caso de Diana Ortiz, una monja estadounidense que trabajaba en Guatemala y que fue secuestrada, violada y torturada por el ejército. Carlos Martin Beristain nos trae sus palabras ante la eminente declaración delante de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso; ¿sabes cuál es el problema de mis abogados? que saben mucho de mi caso pero muy poco de mi.

Se han comenzado a dar pequeños pasos como el trabajo conjunto que se está realizando en algunos juicios para presentar el Protocolo de Estambul realizado por psicólogos como prueba pericial, sin embargo queda mucho camino por recorrer para ver la psicología no como una mera herramienta que sirve para cuestiones puntuales, sino como un pilar fundamental en la lucha contra la represión.

[Tomado de https://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article681.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica