Con la tecnología de Blogger.

jueves, 23 de marzo de 2017

Opinión: Lucha por empresas básicas de Guayana reclama autonomía de los trabajadores


Armando Guerra

Con mucho respeto, atención y entusiasmo he leído, compartido en conversaciones con compañeros y apuntado la publicación, del artículo denominado: Alerta,……..Guayana se nos muere!!!! http://deslinde2011.blogspot.com/2017/03/alertaguayana-se-nos-muere_12.html; escrito por el amigo y secretario de Trabajo y Reclamos de SINTRALCASA, Carlos Galindo. Las próximas líneas no se pueden tomar como una respuesta a Carlos, en cuanto a lo que él desarrolla en su artículo. Son mis argumentos, partiendo de algunas de las ideas expuestas por él. Desarrollo también unas breves líneas históricas a fin de ayudar a entender más el proceso vivido y que considero, nos dan una perspectiva más amplia y certera del tema. Por último, también muestro mi punto de vista sobre la autonomía de los trabajadores y ante los que él considera, convocados para el rescate de la región de Guayana y las empresas básicas.

Ya conversado con Carlos, me anima el desarrollar un diálogo constructivo y provechoso sobre las tareas que creo deben adelantar en los tiempos por venir, los trabajadores y sus organizaciones. Sin más preámbulos pasaré a dar revista de algunos hechos y argumentos, que creo importantes.

Lo primero que debo afirmar, es que no se puede entender la existencia de Ciudad Guayana, sin el trabajo tesonero de miles de hombre y mujeres que desde 1952 emigraron de distintas partes del mundo y del país, a construir el emporio industrial y de transformación de recursos mineros más grande de Venezuela. Si bien fue una decisión de la CVG, su ejecución solo fue posible, por el sudor, el trabajo tesonero de obreros e ingenieros, decididos a transformar sus vidas y los recursos de la región, favoreciendo la unificación de Pto. Ordaz y San Félix, creando Ciudad Guayana y desarrollando la zona industrial de Matanzas. Ciudad Guayana, y las empresas básicas, son el fruto y esfuerzo de todos sus trabajadores, incluidos los que siendo o no, guayaneses, forjaron la renta petrolera, que le dio empuje. Las empresas básicas fueron importantes fuentes de transformación, creadoras de riquezas y de aprendizaje calificando su mano de obra y desde sus inicios, fuente de atención de las transnacionales del mundo capitalista y todos los gobiernos, desde los tiempos de Pérez Jiménez, hasta nuestros días.

Durante el Punto Fijismo, estas empresas se desarrollaron incrementando cada día más la mano de obra, a lo que los partidos del régimen a través de Atiss primero y luego Sutiss, intentaron ejercer dominio y control sobre los trabajadores, sus luchas y reivindicaciones. Sutiss y la bravía movilización de sus fuerzas, se convirtió en una maquinaria demoledora de direcciones sindicales, una tras otra. Hoy Sutiss, lo han convertida en el más grande y traidor aparato burocrático del movimiento sindical. En el transcurso los años 70, el portón III de Sidor era el lugar predilecto para el debate democrático entre los trabajadores y las organizaciones que hacían vida en Sidor. Cada fracción política editaba una hoja o en el mejor de los casos un periódico. Todos los partidos del Punto Fijismo y la mayoría de la izquierda centraron sus esfuerzos en Sidor, que era el más grande referente industrial y laboral, en Venezuela.

El 23 de noviembre de 1979, es derrotada la burocracia adeco-copeyana por una plancha unitaria integrada por Andrés Velásquez (CR), Gabriel Moreno (BR), Santos Méndez (GAR) y Alfredo Del Nogal (LS). Se abre la oportunidad de impulsar desde Sutiss, un sindicalismo distinto al tradicionalmente conocido. Esta era una oportunidad única, representando una amenaza para los oficialistas de AD-Copei. Esta situación, no tolerada por estos partidos, se trunca el 13 de noviembre del año 1981, con la intervención del sindicato. Acción Democrática, desde Sutiss y en la persona de José Mollegas y con apoyo de bandas armadas y los cuerpos represivos, impuso una feroz dictadura sindical, vinculada a la desmejora de los contratos y el usufructo económico, también por la vía de almacenes comerciales vinculados a su persona y a la que los trabajadores estaban obligados acudir, fruto de su férreo control sindical. Gabriel Moreno, fue encarcelado en La Pica, y durante mucho tiempo se impuso en Sidor y el resto las básicas el trabajo político-sindical clandestino, para preservar la vida y el trabajo.

En todo el país, y en los años continuos a la intervención, como afirma Carlos Galindo; para los políticos tradicionales el tema de las empresas básicas solo lo: “aprovechaban para hacer su campaña electoral”, y “luego se olvidan del tema quien sabe si es hasta que lleguen otras elecciones”. De esta manera los trabajadores eran controlados desde la CTV y sus partidos: AD-Copei, y fueron convertidos en mercancía electoral, y el objeto de sus promesas. Durante esos años también hubo sicariato y persecución, cárcel y desapariciones, para dirigentes y trabajadores. Alfredo Del Nogal, Santos Méndez, y Andrés Velásquez, sufrieron acoso. Gabriel Moreno, cumplió más de cinco años de cárcel, y Melchor Rosas, el 28 de abril de 1983, fue desaparecido y hasta el día de hoy, no se conoce los restos de su cuerpo. Como sabrán no fueron los únicos. Si, los más representativos.

Los ritmos de explotación a la que fueron sometidos los trabajadores eran brutales y el papel de la burocracia de AD-Copei era nefasto y recaía con todo su peso, sobre la humanidad de los trabajadores. Los contratos colectivos igual que hoy, se negociaban a espaldas de los trabajadores, y muchas veces en Caracas, muy lejos de Pto. Ordaz. La calidad de vida mejoraba, solo a condición de la lucha y presión de los trabajadores.

Que quiero hacer ver? Que al igual que en el pasado, hoy, por el papel traidor de las actuales direcciones, se imponen la autonomía e independencia y la lucha de los trabajadores, ante los traficantes de contratos, las direcciones vendidas y entregadas a los patronos. La clase obrera venezolana y en particular los de las empresas básicas, tienen mucho que aportar al rescate del movimiento sindical. Además de que en lo particular, eso también pasa por el rescate de las empresas de Guayana, incluyendo la superación de los actuales salarios de hambre, el debate democrática de los contratos y la dignificación del trabajador y su familia, totalmente mancillados en el pasado –por aquellos dirigentes- más aun hoy, por los actuales inquilinos en estos sindicatos.

El país, se cae a pedazos. No solo Guayana. Lógico, es que respondamos a nuestro entorno inmediato, y por eso Carlos Galindo, de manera lógica llama al rescate de las empresas básicas. El cuadro que construye en su artículo es muy claro y demostrativo sobre la “Catástrofe” en la que ha sumido los últimos 18 años el gobierno a estas empresas. Si tiramos la mirada sobre PDVSA, encontraremos que hoy, luego de Chávez y Maduro, somos más dependientes del petróleo que en el pasado.

Los salarios de un petrolero, son igual de miserables a los salarios de un trabajador de las básicas. Las ruinas en las que se encuentran ambos tipos de empresas: básicas y PDVSA, son solo comparables a las ruinas en las que han sumido otra de nuestras grandes empresas: Corpoelec. Y estoy ablando de una las empresas, de las que los venezolanos nos servimos directamente y hemos visto y sufrido, como un ejército de malandros, iguanas y zamuros, la han hecho pedazos. Cabe recalcar, que al igual que en Sidor, también “gozó” de una administración militar. Pero no disimulemos. Es todo el país, el que está en ruinas.

Definitivamente los trabajadores no podemos estar de espaldas, unos a otros. Las luchas por venir debemos darlas juntos y unidos, con métodos democráticos y asamblearios que hay que rescatar. Con la organización y movilización que como sabemos, siempre dan frutos. Impongamos la autonomía e independencia de los trabajadores, respecto a los cocodrilos y burócratas de los partidos tradicionales. Impongamos la democracia desde las bases y rescatemos a los sindicatos para la lucha autónoma e independiente, por encima de los chantajes de todos aquellos que ayer y hoy, apuestan al debilitamiento de las organizaciones sindicales para destruir nuestros puestos y fuentes de trabajo. Rescatemos los contratos colectivos elaborados por las bases, discutidos y aprobados en asambleas. Rescatemos la dignidad del salario, ante las pretensiones de bonificarnos el hambre. Detengamos la destrucción de las empresas básicas, de la rapiña y entrega a gringos y chinos, rusos y alemanes. Esos recursos son de todos los venezolanos. Enfrentemos el decreto 2.248, y la entrega de los recursos forestales y mineros del Arco del Orinoco.

Los trabajadores petroleros y los de las básicas, como cualquier trabajador del país, no mendigan el salario. No piden nada que no les pertenezca. Eso es lo que explica el gran malestar que hoy llevan en el alma los sidoristas, al ser nuevamente traicionados por esa burocracia sátrapa, hermanada con Justo Noguera. De igual forma es lo que exigen los petroleros. ¿Porque me centro en el contrato y los derechos laborales? Porque no hay forma de defender a las empresas básicas, si no arrancamos desde ahora por la lucha del contrato y el rescate de los sindicatos. Así, como hay que sacar a Meléndez, de las instalaciones de Sidor, hay que sacar a Will Rangel de las instalaciones de PDVSA.

El gobierno de Maduro pretende que todos los venezolanos, trabajemos para el gobierno y las transnacionales chinas. Eso es lo que se desprende de sus acuerdos con ese país, y de las entregas petroleras, a cambio de los recursos financieros del Fondo Chino, del desfalco de recursos, por más de 450 mil millones de dólares de los que el gobierno no responde y esconde en los paraísos fiscales. Recurre al Fondo Chino, como a la entrega del Arco Minero, por la caída de los precios del petróleo. Sin embargo, al país entraron más de 890 mil millones de dólares, de los que sin presentar ninguna explicación desaparecen más de la mitad, ante la miseria y el hambre de los trabajadores y el pueblo venezolano.

Lo que presenta Carlos Galindo, cuando afirma: “lo más grave que de no subir los precios del petróleo a corto plazo se le suma a este problema el endeudamiento con china, por lo que urge recuperar estas empresas”: se puede ver como una alarma. Los trabajadores, no podemos esperar nada bueno de este gobierno. Menos podemos amarrar nuestros destinos a la suerte de la subida y caída de los precios del petróleo. Y el gobierno pretende que así sea, por la vía del terror, y el dominio sindical. La única salida está en manos de los trabajadores. Pero aún más, no solo se trata de las básicas. Tenemos que recuperar el país. Esto naturalmente nos obliga a activarnos de cara a todos los trabajadores.

Por eso, ante la dirigencia entregada al gobierno, Galindo, se planta de la siguiente manera: “nos estamos quedando sin nuestras empresas y por ende (..) nuestros puestos de trabajo ”, (…) “es que acaso no es el empleo el principal de nuestros beneficios, porque no defenderlo, pues esa es la mayor deuda de la dirigencia sindical”.

En la actualidad, hemos visto como la moral de la dirigencia del partido de gobierno, no se compadece con la defensa de los puestos de trabajo. El ministerio del Trabaja, las inspectorías, los sindicatos y el gobierno representan una unidad en contra de los trabajadores. Estados como Bolívar, Aragua y Carabobo, se han convertido en espeluznantes ejemplos de la entrega de las luchas de los trabajadores. Las traiciones que en el pasado hicieran en esos estados AD-Copey, hoy se pueden multiplicar por mil en las manos de la dirigencia del PSUV. En las ciudades de estos estados se concentran el rosario de sicariato, contratos desconocidos, trabajadores detenidos, despedidos y maltratados, la imposición de casa por cárcel y cárcel “porque así lo quiero”, la supresión de libertades democráticas y de organizaciones sindicales, el robo y desconocimiento de pasivos laborales y conquistas contractuales. En fin, en todo el país se violan y desconocen los derechos y conquistas sindicales al exabrupto de que este gobierno es un baluarte en el desconocimiento y violación de la LOTTT.

El más reciente ejemplo, lo vimos en Guayana de voz del presidente Maduro cuando autorizó la discusión del contrato de Sidor, ante un sindicato ultra vencido, rechazado por sus bases, y al que los sidoristas le exigen elecciones, y el rescate del HCM. Otro es el caso del ferrominero Rodney Álvarez, que lleva más de cinco años presos, por un crimen que no cometió, o el caso de los compañeros sidoristas a los que se les arrancaron, ocho meses de sus vidas en las cárceles, acusados de portar armas largas.

Carlos no pierde la razón cuando nos afirma que: “los dirigentes han desviado el norte de la lucha de clases y se han adoctrinado en partidos políticos anteponiendo los intereses partidistas por encima de los intereses del obrero, unos en el partido de gobierno PSUV y otros en el de oposición la MUD, y aun cuando es un derecho constitucional militar en el partido de su preferencia eso se le respeta, pero es una obligación defender los intereses de la masa trabajadora y eso debe estar por encima de cualquier otro interés”. Este es parte del diagnóstico de la situación de los trabajadores. Reconozco que aun a las diferencias de matices, y otras más profundas existen compañeros que son honestos luchadores. Y es con ellos con los que debemos trazar la unidad para rescatar al movimiento sindical, e imponer la unidad de la clase, en defensa de nuestros intereses. Esa tarea es dura y larga, pero es lo que hay que hacer.

Después de 18 años hay compañeros que se preguntan: ¿No corresponde al Estado investigar, detener y someter a los sicarios del movimiento de los trabajadores? ¿No corresponde al Estado, investigar detener, y someter a los elementos de la corrupción? ¿No corresponde al Estado, el cumplimiento de nuestros derechos violados, por burócratas, patronos públicos y privados? Y está claro que nada de esto lo hace. Es evidente la hermandad entre: burócratas, patronos públicos y privados, ante el avance de las luchas y exigencias de los trabajadores. Más allá de que ellos expresen diferencias políticas, hasta el término de la lucha por el poder, entre la MUD y el PSUV, ellos suelen estar unidos ante el avance de las luchas de los trabajadores.

Ni a la MUD, ni al PSUV, les interesan los trabajadores. Hemos sido el objeto de sus engaños, búsquedas y ambiciones políticas. El objeto de su clientela en la permanencia del poder. ¿Hasta cuándo los trabajadores irán detrás de empresarios rojos, blancos o amarillos, cuando les toca crear sus propios destinos?. Los trabajadores, son la fuerza laboral creadora de riquezas, el motor del país y de las básicas. Es necesario crear y contar con sus propias organizaciones, políticas y propuestas. Por eso será objeto de debate el llamado final de Carlos, al rescate de las empresas de Guayana, cuando solicita: “poner las manos a las obras y para esto nos necesitamos todos, comenzando por el trabajador, el gobierno, empresarios, dirigencia sindical y la comunidad en general así que no olvidemos que seguimos siendo Guayana”. Ese llamado será parte de la realidad, porque así lo impone la lógica capitalista, y hay dirigentes sindicales y trabajadores que hacen eco de ellas. Es decir, la realidad, puede imponer que “el trabajador, el gobierno, empresarios, dirigencia sindical y la comunidad en general”, (…) en un Frente Nacional asuman las tareas de reconstrucción del país y las empresas básicas.

Lo que no puede quedar al albedrío del capital es que los trabajadores acudamos sumisos, sin propuesta, sacrificando una vez más nuestros intereses, en aras de un porvenir que nos dicten la lógica de los empresarios o del gobierno, en rescatar unas empresas que ellos mismos han hecho todo por vender, revender, quebrar, rematar y dentro de ellas, los trabajadores, como masa inerte, y parte de la infraestructura. No. Rotundamente no. Sidor, fue reconvertida durante el gobierno de Lusinchi, rematada por Caldera (1997) y mal comprada por Chávez (2007). Es aquí, donde creo necesaria la reflexión y el debate. ¿Los trabajadores debemos o no ser dueños de nuestros destinos? Claridad en este punto es fundamental para definir cuál va hacer el papel de los trabajadores en la lucha por rescatar al país, por definir cómo y para que rescatar las empresas básicas. Y no se trata de un debate estéril. Se trata de no volver a poner el lomo para que otra vez caminen por sobre los hombros de los trabajadores, los empresarios y burócratas de la MUD o del PSUV y el gobierno.

Ya ellos saben a quienes van acudir, en solicitud de préstamos. Unos al FMI y otros al Fondo Chino. Nosotros a nuestras fuerzas, para defender nuestros intereses e imponer una visión elaborada por los trabajadores. Eso va por la defensa de los sindicatos como herramientas de lucha de los derechos laborales, pero aun va más allá. Es necesario entender que los únicos que no hemos hecho gobierno somos los trabajadores. Es necesario recurrir a nuestras fuerzas, estudiar la posibilidad de romper ya ésta diatriba e imponer un discurso que sea genuinamente de los trabajadores.

La dirigencia de Alcasa, los reconozco como un punto importante en la lucha por autonomía e independencia en el discurso sindical en la región. Creo que es necesario hacer un debate amplio, democrático que incorpore estos aspectos, los expuestos en tu trabajo y los de aquel que quiera participar, si es posible públicamente, en Guayana y el país, impulsado por el ánimo sano de buscar claridad y acuerdos de unidad en las luchas entre los trabajadores y por la autonomía de los sindicatos y por la construcción de una herramienta política de los trabajadores.

[Tomado de http://deslinde2011.blogspot.com/2017/03/la-lucha-es-por-las-basicas-guayana-y.html.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica