Con la tecnología de Blogger.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Debate (A): Los problemas del anarquismo hoy y qué hacer ante ellos

 

Gabriel Kuhn
 
El problema de la revolución ha obsesionado al anarquismo desde el principio. Otros problemas han ido y venido, dependiendo de las circunstancias históricas y el estado del movimiento. Estos son los principales que podemos identificar hoy:

- Un desafortunado sentido de superioridad moral que a menudo ensombrece el trabajo político. Parece que el problema subyacente es que hay dos motivaciones cuando la gente decide involucrarse en círculos anarquistas: una es querer cambiar el mundo, la otra querer ser mejor que la persona promedio. Lo segundo conduce fácilmente a la automarginación, ya que todo sentimiento de superioridad moral se apoya en ser parte de unos pocos elegidos y no de la masa. Cuando esto predomina, tu identidad toma ventaja sobre tus acciones y señalar las limitaciones personales de los demás sobre el cambio político. Irónicamente, los principales blancos de la crítica son habitualmente gente dentro de las propias filas antes que de entre las del enemigo, siguiendo la penosa lógica de que “si no puedes alcanzar a los que deseas golpear, golpeas a los que tienes al alcance”. La combinación de juzgar a los de fuera y competir con los de dentro por el puesto de mandamás moral es incompatible con ningún movimiento que aspire a la integridad revolucionaria.

- El movimiento anarquista es, en términos generales, una subcultura. Los subculturas son estupendas. Proporcionan un refugio a la gente (a veces, uno que les salva la vida), ayudan a preservar el conocimiento activista, permiten la experimentación, etc... pero disidencia no es igual a revolución. Por tanto, cuando la política se reduce a subcultura, la retórica revolucionaria se vuelve vacía y alienante. Odio esto y que le den a lo otro, pero, ¿con qué propósito?

- El ambiente de muchos círculos anarquistas va de antipático a abiertamente grosero. En ocasiones, nuestro supuesto microcosmos del mundo liberado está entre los lugares menos atractivos imaginables: oscuro, sucio y habitado por tipos que confunden la rebelión con la hostilidad. Portarte como un imbécil no te hace más radical, solo te hace un imbécil. Desgraciadamente, la agresividad también caracteriza los debates internos. Los hilos de algunos foros online anarquistas están entre las formas más seguras de desinteresar a la gente por el anarquismo para siempre. La gestión radical de conflictos se caracteriza por la franqueza y la autocrítica, no por el haterismo anónimo.

- A pesar de abrazar teóricamente individualidad y diversidad, muchas escenas anarquistas son increíblemente uniformes. Cualquier cafetería de una calle céntrica reúne una variedad más amplia de gente que la mayoría de los locales anarquistas. Hay razones históricas para ello, pero, básicamente, la cultura anarquista (el lenguaje, las pintas, los códigos sociales) es extremadamente homogénea. ¿Cómo de anarquistas son entornos en los cuales la gente se siente incómoda por lo que come, lleva puesto o escucha?

- Hay una barrera clave en los círculos anarquistas entre los activistas que se oponen a la injusticia y aquellos que la experimentan. Es necesario que todos trabajen juntos para cambiar las cosas de manera eficaz, pero las diferentes motivaciones no pueden obviarse. Mientras que la gente que sigue una vocación misionera tiende a ser más bien ideológica, la gente afectada por la injusticia es normalmente más pragmática. Si no se admite esta diferencia, los dos grupos tienden a distanciarse. En el peor caso, solo quedarán los ideólogos, entretenidos con debates abstractos sobre la identidad personal o el lenguaje aceptable, tomando la supuesta primera fila de la política radical mientras se pierde cualquier conexión con el trabajo político de base. La política radical pasa a convertirse principalmente en un ejercicio intelectual que habla muy poco de la calidad de sus protagonistas como compañeros dedicados y fiables.

- Los conceptos de espacio libre y espacio seguro a menudo se confunden. Los espacios seguros, es decir, espacios donde la gente pueda contar con encontrar cuidado y apoyo, son necesarios en el mundo en el que vivimos, pero son espacios que satisfacen un objetivo preciso. No son los espacios libres que buscamos construir, es decir, espacios en los cuales la gente pueda decir lo que piensa, entablar una discusión y resolver con regularidad los problemas que surjan en el proceso. Lo que da seguridad a largo plazo en la capacidad colectiva de acordar límites. La seguridad absoluta es imposible, además. Vulnerabilidades, incomprensiones y enfados son parte de la vida social y no van a desaparecer tampoco en la más anarquista de las sociedades.

- La idea de que a todos se les debería dejar hacer de todo se confunde con que la idea de que todos pueden hacer de todo. Las habilidades o conocimientos de los activistas u organizadores más experimentados son a menudo menospreciados, lo que lleva a volver a tropezar con los mismos obstáculos y a reinventar la rueda una y otra vez.

- Existe una falta de visión de futuro y de orientación estratégica casi totales en el movimiento anarquista. Además, las estructuras organizativas están en crisis. Espontaneidad, el modelo del grupo de afinidad y un entendimiento romántico de la multiplicidad se han hecho hegemónicas. Todas estas nociones están llenas de fallos. Las únicas comunidades que permiten a largo plazo consisten en un puñado de amigos, base insuficiente para la organización necesaria para un cambio social profundo. La principal respuesta a esto por parte del movimiento anarquista, el plataformismo, subestima la importancia de la responsabilidad individual, lo que lleva a una confusión entre formalidad y eficacia (volveremos a esto en el capítulo final).

¿Qué hay que hacer?

La subcultura anarquista está muy extendida. Disfruta de una sólida infraestructura y de un flujo constante de nuevos miembros (no obstante un alto nivel de reemplazo). Puede fácilmente mantenerse a sí misma, proporciona un refugio identitario para gente que rechaza la cultura “convencional” o “burguesa” y tiene todas las ventajas que las subculturas aportan (véase más arriba). El anarquismo produce además ideas influyentes, formas de interacción social estimulantes y una animada cultura de protesta. Todo ello da lugar a un apasionante vivero político y confirma la relevancia del anarquismo en el día a día. Por tanto, si la carencia de un enfoque revolucionario no nos importa, no hay mucho de lo que preocuparse. La subcultura no está amenazada por los problemas enumerados previamente. Pero si creemos que renunciar al punto de vista revolucionario es un sacrificio excesivo (y si no queremos abandonar a los compañeros anarquistas con un compromiso fuerte con la revolución al marxismo ortodoxo), tenemos que hacer posible el desarrollo de esta perspectiva revolucionaria. Estas son algunas sugerencias para ello:

1. Los anarquistas tienen que ser claros sobre lo que quieren y honestos sobre lo que pueden hacer.

2. El deseo de cambiar la sociedad debe ser más importante que promover la superioridad moral de tu identidad radical.

3. Los anarquistas tienen que hablar de maneras que la gente que no es parte de la escena de iniciados pueda entender. El lenguaje siempre fluye y las expresiones problemáticas deben ser puestas en cuestión, pero las discusiones anarquistas tienen que ser interesantes, no alienantes.

4. Necesitamos visiones de futuro. Al contrario de lo que se ha vuelto un mantra para muchos anarquistas, las visiones de futuro no son proyectos cerrados que intentan dictar el comportamiento de la gente. Las visiones de futuro anarquistas simplemente esbozan ideas concretas sobre lo que los anarquistas quieren. Sin formular estas mismas ideas, a nadie fuera de los círculos anarquistas le va a importar un comino lo que los anarquistas tengan que decir. Prefigurar el porvenir no es siempre suficiente. A veces es hora de figurárselo.

5. La estrategia ha sido malentendida como un rígido plan maestro del activista. Desarrollar una estrategia significa simplemente tener una propuesta sobre cómo conseguir lo que quieres conseguir. Si renuncias a esto, renuncias al trabajo revolucionario.

6. No existe contradicción entre construir estructuras autónomas e intervenir en el orden dominante. Este falso conflicto es innecesario y dañino. Igual sucede con el supuesto conflicto entre praxis personal (estilo de vida) y organización colectiva. La una fortalece a la otra.

7. Necesitamos una transformación de valores. Mientras que deseemos las cosas que se producen, no seremos capaces de reducir el sistema político y económico a un nivel que sea sostenible tanto ecológica como socialmente.

8. Una crítica de la tecnología debe ser parte de cualquier movimiento revolucionario. La tecnología hace a la gente dependiente de sistemas sobre los que no tiene control y requiere una organización social de una complejidad imposible de alcanzar a un nivel próximo. Tenemos que rechazar la energía nuclear y otras supuestas bendiciones que tienen a la tierra y a la humanidad como rehenes, cuestionar al progreso como medio indispensable para hacer del mundo un mejor lugar, escrudiñar al racionalismo y a la ciencia y orientarnos a comunidades de pequeña escala.

9. Si le preguntas a los anarquistas por qué se centran más en ciertas luchas que en otras, la respuesta más habitual es que “todas las luchas son importantes”, lo que en realidad no responde a la pregunta. El asunto no es si todas las luchas son importantes (por supuesto todas lo son), si no por qué priorizamos unas sobre otras. Sí, factores subjetivos juegan un papel: tú te centras en las luchas que te afectan más o en las que te sientes más competente. Sin embargo, si nos reclamamos revolucionarios, tenemos también que identificar las luchas que sean más prometedoras para la revolución. La urgencia moral no necesariamente se correlaciona con el potencial revolucionario. La mayoría de las luchas no son revolucionarias en sí mismas, tienen que volverse revolucionarias a través de conexiones concretas con la política revolucionaria.

10. La aceptación de la diversidad siempre ha sido uno de las fuerzas del anarquismo, pero no debe convertirse en una excusa para negar el análisis. Cualquier sinsentido puede justificarse por la necesidad de diversidad, como si fuese esta un cheque en blanco para hacer lo que quieras. Por ejemplo, no todas las tácticas son igualmente útiles en todo momento; tienen que elegirse en relación a nuestras posibilidades y a la situación específica que nos ocupe. ¿Qué queremos? ¿Quién está involucrado? ¿Qué puede realmente hacerse? ¿De qué medios disponemos? La diversidad está bien cuando defiende la apertura, la flexibilidad y la variedad de opiniones, pero si se celebra como una virtud en sí misma, la política radical se vuelve shopping neoliberal: coges cualquier capricho que te haga tilín.

 11.   La discusión abierta es esencial tanto para un medio intelectual fructífero como para los procesos de liberación. Cuando la gente dice o hace cosas que otros consideran problemáticas, estas deben ser abordadas y discutidas, en vez de regañar, disciplinar o silenciar.

12. Las etiquetas son tabú para muchos anarquistas. “No es importante como te definas, sino lo que haces”. Al pie de la letra esto suena convincente. Sin embargo, una etiqueta no es más que una palabra, las palabras son herramientas para la comunicación y en la comunicación dependemos de etiquetas. Ponerle una etiqueta a los contenidos de nuestra política permite a otros (propios y extraños) hacerse una idea de qué estamos defendiendo. Así es como construimos comunidad y solidaridad. Nunca habría habido una “amenaza comunista” si no hubiera habido una palabra para ello. Es importante para un movimiento social de gente afín tener un nombre común.

13. Necesitamos construir organizaciones que sean de naturaleza anarquista, pero que puedan jugar un papel crucial en movimientos sociales amplios y en organizaciones populares (sindicatos, grupos de consumo, sindicatos de inquilinos, asociaciones deportivas, etc.). Las organizaciones anarquistas tienen que proporcionar una red para el debate, la acción colectiva y el apoyo mutuo. Pese a que esto requiere un cierto grado de formalidad, esta no debe confundirse con eficiencia. La eficiencia siempre depende de las cualidades individuales de los miembros de la organización, es decir, de su responsabilidad, fiabilidad y rendición de cuentas. Por esto el plataformismo no es la solución a la crisis organizativa del anarquismo. Es necesario algo más versátil.

14. La importancia de las cualidades individuales debe ser tomada en serio. Si rechazamos estructuras verticales para asegurarnos de que las cosas se hacen, debemos comprometernos a hacerlas nosotros mismos. La realidad anarquista está lejos de esto. Muchos anarquistas solo hacen cosas cuando “se sienten inspirados”; muchos tienen todo tipo de opiniones sobre lo que los demás deberían hacer sin haber hecho nada ellos mismos; muchos son poco fiables e irresponsables, siempre dispuestos a denunciar a los que les llaman la atención como autoritarios; muchos usan las asambleas para el parloteo egocéntrico en vez de para tomar decisiones clave. Si estas actitudes prevalecen, no hay la menor esperanza de que el anarquismo se convierta en un movimiento revolucionario.

15. Se necesita una nueva síntesis en el anarquismo. Gente con diferentes focos de interés (el lugar de trabajo, el patriarcado, el militarismo, etc.) tienen que trabajar juntos, unirse alrededor de una serie de principios compartidos y compartir una estrategia común en la que las diferentes tácticas se coordinen del modo más beneficioso. Las proclamas de representación exclusiva del anarquismo dañan a todo el mundo, incluido el propio grupo que las emite.

16. Los anarquistas tienen que entender los límites de la política anarquista. Dependiendo de los objetivos de una lucha en particular, un enfoque socialdemócrata o leninista puede ser más adecuado. Defender el estado de bienestar es una lucha reformista y si los anarquistas consideran que esta merece la pena, pueden ser más efectivos como tropas extraparlamentarias de apoyo a los esfuerzos socialdemócratas. Asimismo, los campesinos indios pueden considerar que una prolongada guerra popular (y, por tanto, leninismo en su variedad maoísta) es la respuesta más prometedora a la represión estatal que ellos confrontan; si los anarquistas quieren ayudar a estos campesinos, tendrán que hacer concesiones ideológicas. El sectarismo dentro de la izquierda debe desaparecer y para ello los anarquistas deben hacer su parte.

17. Muchos anarquistas asocian los cuadros políticos exclusivamente con el leninismo, lo que es poco acertado. Esencialmente, un cuadro no es más que un organizador a tiempo completo y hay una gran diferencia entre un organizador a tiempo completo y un activista de fin de semana. Los cuadros no merecen ningún privilegio, pero sus experiencias y dedicación deben ser reconocidas; no por ellos, sino por el interés del movimiento. Los cuadros necesitan prepararse para situaciones revolucionarias y su falta ha sido uno de las mayores debilidades históricas del anarquismo.

18. Evitar obstinadamente discusiones sobre liderazgo daña al movimiento anarquista. Siempre hay líderes en los grupos sociales, tanto si usas el nombre o no. Solo cuando esto es reconocido, pueden mantenerse a raya los aspectos autoritarios y explotadores del liderazgo. En caso contrario, operarán de los modos opacos e irresponsables característicos de muchos grupos anarquistas.

19. Debemos tener en cuenta los orígenes del anarquismo. El anarquismo no tiene el monopolio del pensamiento antiautoritario que, de varias formas y maneras, puede encontrarse a través de las culturas y las épocas. El anarquismo como movimiento político así definido es el producto de las condiciones sociopolíticas de la Europa del siglo XIX, lo que tiene implicaciones culturales que caracterizan al movimiento hasta el día de hoy y evitan que se expanda del modo que a la mayoría de los anarquistas les gustaría. La solución no es reclamar que todas las corrientes antiautoritarias son anarquistas en esencia (lo que, en el peor de los casos, es una forma de cooptación colonial; si la gente elige no usar el término anarquista, tendrán sus motivos). Más bien, la cuestión para los anarquistas es demostrar ser colaboradores valiosos en la lucha global por la liberación.

20. La así llamada política de alianzas (ally politics) puede servir como principio rector para anarquistas involucrados en luchas sociales emprendidas por otros, pero el concepto debe ser correctamente entendido. Decir que sí sin pensar a todo lo que otro te pide es autosacrificio y no tiene nada que ver con el radicalismo. Además, ningún individuo o grupo representa a ninguna comunidad, así que nunca podemos entregar nuestra responsabilidad de tomar decisiones propias por referirla a la autoridad de otra persona. Tenemos que ser responsables de nuestras decisiones. Puede ser obligatorio aceptar el liderazgo de otros en una lucha, pero siempre necesitamos involucrarnos con ellos para llevarla colectivamente a cabo.

21. Necesitamos discusiones serias sobre las posibilidades e imposibilidades de la lucha armada; no una romantización infantil de los disturbios y el crimen, sino una investigación sobre cómo se distribuye y mantiene el poder y sobre cómo puede ser desafiado por la militancia, lo que, en la mayoría de los casos de conflicto social acentuado, será necesario. Es más, si somos serios sobre la revolución, no podemos hacer del ejército y la policía el enemigo perpetuo. Casi todas las revoluciones dependieron de atraer a partes del ejército y la policía a sus filas, y las posibilidades militares de los grupos guerrilleros están disminuyendo drásticamente en tiempos de guerra de alta tecnología. Esta es una realidad con la que tenemos que lidiar, sin importar lo desagradable que sea.

22. Tenemos que reconsiderar la compensación económica. La cultura del hazlo tú mismo es genial para preservar la independencia, animar a la creatividad y alimentar el ingenio. Sin embargo, una vez cruzada la frontera de la autoexplotación, son casi exclusivamente tipos de clase media (mayoritariamente hombres, mayoritariamente blancos) los que permanecen.

23. Dedicarse a la revolución por la revolución no tiene sentido. La única justificación de la revolución es que hace la vida de la gente mejor. Esto debe reflejarse en todo lo que los revolucionarios hagan.

[Extraído del ensayo más extenso titulado "Revolución es más que una palabra: 23 tesis sobre el anarquismo", accesible en versión integral en https://es.theanarchistlibrary.org/library/gabriel-kuhn-revolucion-es-mas-que-una-palabra.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica