Con la tecnología de Blogger.

martes, 8 de septiembre de 2020

En torno al autoritarismo en el mundo contemporáneo y sus mascaradas seudodemocráticas



Humberto Decarli

El autoritarismo marca la pauta al nivel internacional. Los acontecimientos acaecidos en Bielorrusia y Rusia así lo colorean pero en el caso africano, en Asia y las antiguas repúblicas soviéticas y las democracias populares se hacen más patentes. Incluso, en regímenes con una relativa legitimidad de origen también el rasgo despótico se manifiesta en episodios y en las políticas generales de esos Estados. La mayoría de los análisis occidentales colocan como punto de inflexión para calificar un modelo como democrático a las características de su inicio, vale decir, si es nacido por comicios o una situación de facto pero no se detienen a escrutar el desempeño del esquema como instrumento determinante para determinar la democracia en su cotidianidad.

Lukashenko y Putin

Hay dos hechos que marcaron fechas recientes en el mundo. Uno, la reelección sempiterna de Alexander Lukashenko como presidente de la antigua Rusia Blanca. Dos, el envenenamiento de un disidente ruso mediante el modus operandi gansteril de la gestión del antiguo jefe de la KGB.

Desde su independencia de la Unión Soviética, hace veintiséis años, el personaje ha monopolizado la escena de Belarus, como también se le conoce. Es la sexta elección ganada en comicios bien cuestionados. No obstante, el último evento fue tan descarado que produjo una resistencia traducida en la reacción de calle del pueblo para denunciar el fraude cometido por el llamado “último dictador de Europa”.

Ante las movilizaciones el autoritario reprimió, encarceló, hirió y asesinó a los participantes, motivando más presencia de la gente en los lugares públicos. Asimismo, hizo ejercicios militares como fórmula disuasoria para fines internos y externos y asume posiciones de aceptar reformas constitucionales pero no modificar los resultados electorales presidenciales. La Unión Europea decidió sancionar personalmente a los responsables de la punición de la gente como una manera de presión hacia los representantes de esta nefasta dictadura. De igual manera las tropas de la OTAN se concentraron en la frontera con Lituania y Polonia como signo de alerta.


Lukashenko apeló por ayuda a Putin, quien guardó un largo silencio hasta anunciar estar dispuesto a enviar tropas de élite y de inteligencia para ayudar al gobierno de Minsk, condicionado al desbordamiento incontrolable de los contestatarios. El presidente ruso actúa con discreción frente a su par de Bielorrusia porque este ha demostrado una actitud ladina en el pasado reciente, en especial en el tratamiento de la unificación de ambas naciones y haber acudido a la misma Unión Europea buscando auxilio económico.

En el caso de Vladimir Putin, ya es una praxis recurrente el recurso de envenenamiento por vía respiratoria, digestiva, con venenos tradicionales y hasta radiactivos, en una senda trazada para eliminar adversarios que pudiesen significar algún peligro a su gobierno. Los casos conocidos de adversarios de oposición e incluso un espía asesinado en Londres, son evidencias de este proceder abyecto.

Además, el presidente ruso obtuvo de la duma una reforma constitucional facultándolo para reelecciones indefinidas ratificando su intención de gobernar eternamente. Fue una votación apabullante en el parlamento, con la titular de un escaño, la cosmonauta Valentina Tereshkova, llevando la voz cantante en esta modificación de la carta magna.
Autoritarismo africano

En el continente donde nació el ser humano se presentan muchas administraciones fácticas y otras con dudosa legitimación electoral con una perseverante actuación despótica. Las dictaduras de Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, los desastres de Libia y Somalia, los regímenes rígidos en Egipto con el militar Al Sisi supuestamente electo, la severidad argelina luego de una cruenta guerra interna a pesar de la renuncia del siempre presidente Bouteflika, el caso de Túnez con barniz electoral al igual que el Congo, Namibia, Angola, Mozambique, Guinea Bisseau, Senegal, Gambia, Cabo Verde, Chad, República Centroafricana, Etiopía, Marruecos, Yibuti, Eritrea, Sudán, Sudán del Sur, Mauritania, Zimbabue, Níger, Nigeria y paremos de contar. Incluso, acaba de ocurrir una asonada militar exitosa en Mali en el contexto de una crisis en todos los órdenes presionada por la actuación de los grupos fundamentalistas en el norte del país.

África se encuentra atrapada entre esquemas rígidos y dictatoriales y experiencias formalistas institucionales edulcoradas con signos occidentales. Además, muchas naciones de esta región están supeditadas a China porque son deudores extremos como lo demostró el derrocamiento de Robert Mugabe cuando el comandante de la fuerzas armadas zimbabuense acudió a Beijing para solicitar la aprobación de su asonada.

Asia con el militarismo en auge

El continente asiático está infectado de violencia y despotismo. China, Vietnam, Corea del Norte y la dinastía de los Kim, Laos y Camboya formalizan el eje de rigidez con esquemas inflexibles acompañados de gran represión y control de la población sin las más elementales libertades democráticas. Afganistán con su sempiterna guerra, Arabia Saudita y los emiratos del golfo pérsico, sedes de regímenes severos modelados con la peor interpretación del Corán y los principios del islam. Irán, con un Estado teocrático donde manda el consejo de clérigos por encima del gobierno formal. Myanmar es otro ejemplo de una larga y atroz dictadura militar atemperada por la presencia en el gabinete de la Premio Nobel de la Paz, Aung San SuuKyi, quien se ha prestado para intentar legitimar a la dictadura castrense. Tailandia se manifiesta con una monarquía militarizada.

Filipinas e Indonesia poseen gobiernos muy fuertes, específicamente el de Rodrigo Duterte en el primer archipiélago, conocido por sus acciones y declaraciones destempladas sobre muchos aspectos como el sexual, el religioso y la intolerancia como norte de su ejercicio.

Pakistán y la India son ejemplos de parlamentarismo autoritario puesto que hay elecciones para el congreso pero el ejercicio del mandato trasciende su contenido para convertirse en verdaderos caudillos. Igualmente Bangladés y Sri Lanka presentan la misma faz. Taiwán, Japón, Corea del Sur y Singapur (relativamente) son cartabones elaborados con elecciones y cierta institucionalidad democrática.

Los países exsoviéticos del Asia central son igualmente rígidos. Kazajstán con su eterno presidente NusurtanNusarbayev, quien renunció por razones de salud; y sus colegas de Kirguizia, Azerbaiyán, Turkmenia y Uzbekistán, todos con un poder incontrolable y algunos con elecciones fraudulentas o arregladas.

Las antiguas democracias populares europeas

Los regímenes liberados por el ejército rojo y ocupados luego, se derrumbaron con la grave crisis soviética y quedaron a la deriva al igual que dos países socialistas que desalojaron ellos mismos a los nazis, Albania liderada por EnverHoxa y Yugolavia por Tito. Alemania Oriental fue anexada a la República Federal Alemana después de los acuerdos de Gorbachov con las autoridades occidentales teutonas. Polonia resistió y guiados por el original sindicato Solidaridad se transformó en un régimen parlamentario. Hungría es presa del liderazgo populista de derecha de Víctor Orbán, los checos y eslovacos se mantienen en la democracia formal, los rumanos, búlgaros y albanos están por la misma vía mientras los antiguos miembros de Yugoslavia también cumplen esa ruta.

Las pseudo democracias despóticas

Normalmente se habla de una disyuntiva aparente, de modelos democráticos o dictatoriales. Ese maniqueísmo no demuestra la realidad porque al hablar de regímenes abiertos se contraen exclusivamente a su certificación de origen, es decir, nacidos de un proceso electoral que en muchas ocasiones son defectuosos o fraudulentos manipulados por quien detenta el poder. Es un hábito heredado de la guerra fría cuando Occidente empleaba gobiernos militares para combatir abiertamente al comunismo sin respeto de los derechos humanos ni de ninguna legalidad. Posteriormente, al finalizar la pugna Este-oeste, Estados Unidos promovió gobiernos producto de elecciones y no de asonadas como una fuente alterna de legitimidad. El llamado Club del Caribe, integrado por Pepe Figueres, Víctor Raúl Haya de la Torre, Rómulo Betancourt, Grau San Martín, PríoSocarrás, Manuel Muñoz Marín, entre otros, se inscribe en una iniciativa para ofrecerle a Washington una opción no militarizada de la alternativa del hemisferio frente al socialismo y las dictaduras castrenses.
La dificultad más ostensible para calificar un cartabón gubernamental como democrático radica en el desempeño o ejercicio de la gestión porque implica una evaluación de su praxis cotidiana. Una institucionalidad puede ser democrática por nacer de un proceso electoral pero puede ser autoritaria en su devenir, ora porque viola los derechos humanos, ora porque no consulta a nadie y pasa por encima cualquier formalidad esencial.

La democracia formal venezolana

El puntofijismo en Venezuela hace valer su origen comicial, con todas las aberraciones cometidas por el espíritu antidemocrático de las autoridades electorales. “Acta mata voto”, principio bellaco de la viveza en los conteos ahora ampliado con las máquinas de votación, más útiles para la martingala. Sin embargo, no hablan de su actividad diaria, muy impositiva por lo demás, carente de la más elemental institucionalidad democrática cuyo eje proviene de la misma dialéctica de la secesión de España matizada por el predominio de los milicos, inicialmente populares, en alianzas con las oligarquías criollas.

Los políticos tradicionales venezolanos, clientelares, palaciegos, pragmáticos y burocráticos, no plantean nada nuevo para transformar al país más allá de las consabidas entregas a los organismos multilaterales dada su incapacidad para administrar y gerenciar la cosa pública. La actual dictadura no hace sino mantener el poder con base en la represión y con un esquema económico rígido lesivo a las grandes mayorías transformadas en pobres (96%) de acuerdo a la última encuesta Encovi. Los opositores presentan su Plan País, una repetición del extractivismo y el rentismo, cuando se fundamentan en elevar la producción del crudo a seis millones de barriles. Estamos atrapados en dos formaciones con diferencias de estilo y de forma, una más militarizada que la otra, pero igualmente dañinas para Venezuela.

Perspectivas post-pandemia

Ulterior a la reducción del Covid-19 aparece el paisaje del autoritarismo como fórmula exitosa de gobierno. China es la potencia emergente estructurada alrededor de un estalinismo cerrado donde se monitorea cada paso de la población a través de la tecnología. Estados Unidos está en manos de un presidente supremacista desbordante de la institucionalidad y si es reelecto habría la continuación de una experiencia despótica. Rusia, a pesar de su debilidad económica, tiene relevancia por su armamentismo pero también está regida por un zarismo contemporáneo encabezado por el antiguo director de la KGB, Vladimir Putin. En América Latina Jair Bolsonaro en Brasil, la Cuba de los hermanos Castro, Venezuela y su peculiar dictadura y Nicaragua, son muestras del mandoble al servicio del orden. Las democracias electorales, como las llamó una vez el PNUD, son modelos fuertes con Duque en Colombia, NayibBukele en El Salvador, Manuel Piñera en Chile, Fernández en Argentina. Son gobernantes electos popularmente pero con contenidos severos en su accionar diario.Europa se debate entre los llamados países frugales (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Austria), con alto nivel de vida, gobiernos electos y con menores niveles de desigualdad; y los débiles electoralmente y con niveles inferiores económicamente hablando, como España, Grecia, Portugal e Italia. Se encuentran en una coyuntura delicada por la deuda con la Unión Europea amén de la recesión por la cual atraviesan por el Covid-19.

Definitivamente el presagio del futuro inmediato es sombrío porque el poder se encuentra en manos de los peores representantes, se concentra cada vez más y el armamentismo y el complejo militar industrial son fuentes de la dinámica normal de los polos de dominio. El fundamento de las naciones dominantes reside en la expansión de las relaciones de poder en la gente, cuya desaparición es un factor esencial para construir un esquema democrático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica