Con la tecnología de Blogger.

lunes, 28 de octubre de 2019

Caída de los mitos en América Latina


Humberto Decarli
 

En los últimos días, desde el río Grande hasta la Patagonia, ha ocurrido un estremecimiento en diferentes pasocialíses producto de la situación de minusvalía, en todos los órdenes, de las grandes mayorías preteridas por los modelos de dominación. Ecuador, Bolivia y Chile son las expresiones más diáfanas de esta efervescencia como antes, en años inmediatamente anteriores, lo fue Venezuela y Nicaragua. La gente acude a las calles para manifestar su ira por las condiciones de vida paupérrimas.

Es una demostración del atraso de la región en su lucha contra la pobreza y la desigualdad y por la institucionalidad democrática. Las circunstancias sociales son terribles y no se avanza más allá de eventos comiciales, muchos de ellos cuestionados, en el plano de profundidad democrática. Hace algunos años un estudio del PNUD apuntaba a considerar a nuestros países como regímenes electorales porque su visión de democracia se limitaba a los actos comiciales. Aparte, la zona se orienta hacia el extractivismo y la producción de materias primas, lejos de la industrialización. Es una coyuntura delatadora de la difícil condición a la cual ha sido llevada por los factores mundiales de poder en connivencia con las élites locales.

Lenin Moreno pacta con el FMI sin consultar al pueblo

El presidente ecuatoriano llegó a acuerdos con los organismos multilaterales de una manera inconsulta. Luego, cuando aplicó el aumento del combustible después de recibir recursos financieros, encontró resistencia del movimiento social. La Confederación de Pueblos Indígenas, poderosa organización de los aborígenes, tomó la calle y Quito se transformó en una ciudad paralizada y altamente reprimida, lo cual obligó a Moreno a trasladarse a Guayaquil. Como la capacidad de respuesta social fue tajante, el jefe del Estado de Ecuador rectificó y derogó las medidas que incrementaban la gasolina. Aparentemente apagó las movilizaciones por el avenimiento. No puede ser legítimo un gobierno que administra al país de espaldas a los derechos de la gente aunque es bueno aceptar la capacidad de negociación porque de haber estado allí Ortega o Maduro la masacre hubiese sido la respuesta definitiva.

Evo Morales pretende eternizarse en Bolivia

El líder cocalero perdió el referéndum donde aspiraba a la reelección indefinida pero una artera sentencia del tribunal supremo, burlando palmariamente la voluntad del pueblo, le permitió presentarse nuevamente como candidato en una arrogante postura rompiendo la más elemental institucionalidad. Las elecciones se efectuaron y escrutado más del ochenta y cinco por ciento de los sufragios los resultados presagiaban la necesidad del balotaje porque Morales no llegaba a la mayoría absoluta ni tenía un diez por ciento de diferencia sobre Carlos Mesa, el candidato opositor, no cumpliendo con las condiciones establecidas para ganar en la primera vuelta. No obstante, como es de todos conocidos, el tribunal electoral suspendió el conteo sin explicación alguna y luego de varias horas proclamó a Evo como presidente ganador de la ronda inicial sin necesidad de acudir a la segunda. El vicepresidente de ese órgano jurisdiccional denunció la maniobra y renunció a su cargo. Evidentemente hubo un ostensible fraude electoral para impedir concurrir a una nueva elección porque esa segunda oportunidad la consideraban perdida. De esa manera evadieron la expresión consignada por la gente en las mesas de votación. Ha habido violencia en las calles muy intensas pero van a permitir una revisión de la OEA. Quedaría por verse las conclusiones de esa supervisión para impedir la reelección.

Es la continuación de un proyecto totalitario mediante el cual se adueñan del poder en forma absoluta y solo saldrían por actos de fuerza. Cuba fue el paso inicial porque los barbudos ganaron una guerra y además, como lo cree Vargas Llosa en su última novela, el derrocamiento de Jacobo Arbens en Guatemala fue el esquema que empujó a Castro hacia los brazos soviéticos. Las demás experiencias han nacido por la vía electoral como Venezuela, Ecuador, Bolivía, Argentina, Brasil, Uruguay y Nicaragua posterior a la reconquista presidencial porparte de Daniel Ortega. Bolivia se inscribe en esta dirección para mantener una liga de naciones caracterizadas por la concentración de poder, eternización del mandato, la militarización de la sociedad, el ejercicio cotidiano del autoritarismo, el armamentismo, el caudillo presidencial y la paz social lograda a punta de represión.

El derrumbe del mito chileno

Chile, posterior al derrocamiento del presidente constitucional electo Salvador Allende en el marco de la guerra fría, entró en un caos económico por aproximadamente un lustro y los gobernantes militares apelaron a los economistas de la Escuela de Chicago, encabezados por el premio Nobel Milton Friedman, quienes promovieron un programa económico basado en el libre mercado y en la diversificación de la economía. Se expandieron hacia el sector alimenticio y el vinícola para rescatar la situación difícil por la cual atravesaba el país austral. Ciertamente alcanzaron a equilibrar la producción de bienes y servicios y hubo un crecimiento macroeconómico. No obstante, a tantos años del 11 de septiembre de 1973 cuando la asonada castrense, se han precisado algunos datos que demuestran ciertas fisuras en ese paraíso bien perdido. Para comenzar no se invirtió en las industrias del futuro y todavía Chile depende del cobre, una materia prima, como lo desean los factores mundiales de poder.

El problema además, es la persistencia de un Estado diseñado por el pinochetismo donde las fuerzas armadas tienen un rol preponderante dentro de la vida nacional, la educación es altamente privatizada, los sueldos son limitados, la jornada de trabajo es de 45 horas semanales y predomina una atmósfera castrense en todos los intersticios del país. Ya durante la primera presidencia de Michelle Bachelet se produjo la gran rebelión estudiantil contra la privatización mantenida por el gobierno socialista que actuaba como si desconociera esa condición negadora del derecho al acceso al conocimiento. Como dato curioso, los médicos venezolanos han sido empleados en Chile porque tienen postgrados, inaccesible para los médicos autóctonos por su enorme costo. Este tétrico panorama se vio expresado con la gota rebasadora del vaso, el aumento del metro santiaguino. Fue la olla de presión espitada con una medida no muy exacerbada pero constituyó el empuje de tantas humillaciones. Como lo decían los chilenos, no son los 30 pesos de aumento en el transporte, son 30 años de genuflexión de los sectores populares.

La resultante de tantas vicisitudes se manifestó en la salida a la calle de la gente para reclamar esos aumentos no consultados con la población en un ejercicio antidemocrático por parte del presidente Piñera. Al inicio éste denunció una guerra pero luego aceptó la pésima situación social y pidió disculpas, derogó los incrementos en el pago de los servicios, mejoró las condiciones de labor, decretó aumentos en los salarios, pensiones, jubilaciones y prestaciones y en una maniobra coyuntural, le pidió la renuncia a sus ministros, en una mea culpa tangible. La enseñanza para el sector popular es nítida: las conquistas sociales se alcanzan luchando. De no haber ocurrido el estremecimiento en las avenidas de Santiago y sobre todo la monstruosa manifestación allí efectuada teniendo como himno una canción de Los Prisioneros, El baile de los olvidados, no hubiese acontecido esas concesiones gubernamentales. Muchas personas han condenado las demostraciones en los espacios públicos varias de las cuales terminaron en vandalismo y han apelado al macartismo más pedestre como si siguieran sin enterarse que la guerra fría concluyó en 1989 cuando cayó el Muro de Berlín. Los estalinistas, por su parte, ahora critican las actuaciones arbitrarias de las fuerzas armadas chilenas pero guardan silencio respecto las cubanas, las nicaragüenses y las venezolanas.

Chile ha generado una economía de cierta escala pero con incremento de la pobreza. Solo se atisban favorablemente los dígitos macroeconómicos pero se obvia la inicua distribución social de esa generación de bienes y servicios. Es la deuda o hipoteca social contraída con la población a la cual se desprecia y se incumple con esa obligación. Reproduce la experiencia de Fujimori en Perú y la China Popular del autor de la masacre de la Plaza de Tianamen, Deng Xiao Ping, expansión del cuerpo económico acompañado de miseria, pobreza y desigualdad en la población.

Asimismo, los milicos chilenos han cometido toda clase de desmanes, torturas, golpes, lesiones, desapariciones y muertos en los últimos disturbios, como lo estatuyó un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, evidenciando la naturaleza prusiana de su formación. El cuadro político organizado ha mostrado igualmente el desconocimiento de la grave coyuntura de pobreza e insuficiencia que padecen los trabajadores y la clase media del país, pues sus actividades son meramente electorales. Solo las organizaciones sociales han interpretado acertadamente el problema.

El fracaso de los cartabones aplicados en América Latina


Los modelos económicos aplicados en la región han resultado ineficaces para las personas. El populismo, usado en Venezuela, Brasil y Ecuador, es un verdadero fiasco con la consiguiente desmoralización de la población. Los neoliberales llevados a cabo en Chile y en menor grado en Ecuador, también redundan en los mismos daños a la población. El combate contra la pobreza no se ha dado como uno de las metas del nuevo milenio mientras los logros productivos cada vez decaen. América Latina actualmente es un productor de las materias primas necesitadas por el mundo en desarrollo sostenido y las transnacionales, cuyos precios se encuentran a la baja como sucede con las oscilaciones típicas de los conmodities. No ha habido una inserción en el mundo del despegue incursionando e invirtiendo en las industrias del futuro, la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, la inteligencia artificial, la informática, la educación adecuada a la expansión y los marcadores de la Cuarta Revolución Industrial.

Son efectos en el ámbito económico porque el institucional está por el piso como lo prueba múltiples ejemplos en el desempeño del poder ejecutivo como eje fundamental del Estado enviando a los demás, el legislativo, el judicial, el controlador, la fiscalía y electoral, al foso como simples apéndices. Las constituciones se cambian frecuentemente y las reformas o constituyentes son harto elocuentes como instrumentos del gobierno respectivo. Es indispensable reducir la influencia de los uniformados en nuestros países porque representan un peligro antidemocrático al convertirse en un factor de poder fundamental por encima del resto de la sociedad. En Venezuela es ingente el presupuesto asignado a la fuerza armada, a la compra de armamentos y en Chile se conoce que la empresa pública de cobre entrega el treinta por ciento de sus ingresos al ejército. Deben dejar de ser guardias pretorianas al servicio de un caudillo, un partido o grupos empresariales y adquirir el respeto institucional. Adicionalmente en el plano presupuestario el gasto corriente es el dominante, cubriendo la operatividad mínima del Estado, erogaciones clientelares para satisfacer a las organizaciones políticas, la construcción de obras faraónicas y el pago del servicio de la deuda externa e interna. No hay inversión en investigación, ni en patentes de invención ni nada por el estilo.

Balance actual de la subregión

Durante los años setenta de la pasada centuria Latinoamérica era considerada el continente del futuro porque había una ficción provocada por los altos precios de las materias primas que otorgaba esa apariencia. El petróleo, por ejemplo, era una expresión de bonanza porque un nuevo cártel, la OPEP, imponía un embargo petrolero a Occidente como castigo por su apoyo a Israel en la guerra del Yom kippur. Esa situación favorable a los países productores del oro negro creaba una sensación de bienestar obviamente pasajera. Los gobiernos, en conjunción con las transnacionales se las arreglaron para materializar el péndulo del valor de los conmodities y de esa manera resolver la coyuntura. Lo que no realizaron las élites fue invertir la renta en áreas de reproducción para incorporarnos al automóvil de la Tercera Revolución Industrial a la sazón.

La denominada América mestiza atraviesa en la actualidad un pésimo momento en múltiples ámbitos. Así lo indican las masas hambrientas y afectadas por las políticas de sacrificio sobre esas mayorías impuestos por los gobiernos regionales. siguiendo las recetas de los organismos multilaterales. Argentina es un desastre, parálisis más elevación de precios, pero el caso venezolano es catastrófico con una estanflación compuesta por una hiperinflación y una recesión rayana en la depresión.

En líneas generales hay un decaimiento en el cuerpo económico de la zona consecuencia del descenso del precio de las materias primas, eje central de la producción y poca actividad industrial y en las áreas del progreso futuro. La metódica de generación de bienes y servicios reside en el extractivismo y la minería, además de los hidrocarburos, concreta esa orientación. Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Cuba y México, se mueven en esta operatividad. La seguridad social brilla por su ausencia al no haberse invertido las contribuciones de los trabajadores y las empresas, en los segmentos de salud, el régimen de jubilaciones y recreación, simplemente se otorgan sumas miserables en estos rubros. Donde se realiza algo es en el asistencialismo o previsión social, empleado con fines clientelares y de manipulación política. Las claves de la permanencia no existen acá. Los sanedrines dirigentes actúan con fines inmediatistas sin tener sentido de la sustentabilidad. Simplemente apuestan a la directo sin apreciar la mirada en perspectiva y de allí los resbalones regresivos. Pareciera que el manejo del tiempo es difuso, no es hoy, ni ahora, ni mañana ni nunca.

Los procesos de secesión de España fueron violentos y el poder naciente emergía de la fuerza, el ejército y los caudillos providenciales para lo cual se promovía el culto a la personalidad. El funcionario estaba por encima de la organización y decidía a su arbitrio. La discrecionalidad en la conducción de la cosa pública era la regla y las normas jurídicas eran ornamentales. Por esas circunstancias nacieron muchas repúblicas mientras que la colonia portuguesa, Brasil, era un solo centro y se creó una nación luso parlante. Pervive esa idea en los planos de inmanencia de nuestros pueblos y la institucionalidad no forma parte de su condición de existencia.

Las clases dirigentes, empresarios, alto clero, políticos, sindicales y militares, han sido responsables de toda esta calamitosa situación al no tener sentido de la historia ni de su rol de conducción. Simplemente administran en contubernio con los grandes centros de poder satisfaciéndolos en sus cometidos. Los países del primer mundo y las transnacionales se encuentran en el entorno de la Cuarta Revolución Industrial y parte de su población recibe los beneficios de ese estatus. Requieren materias primas para, en un comercio desigual, vendernos los productos con valor agregado y alta tecnología. Expenden, por ejemplo, celulares y computadoras y adquieren coltán, baterías eléctricas por litio, productos refinados por crudo, equipos e instalaciones industriales y acabadas por acero y aluminio, y paremos de contar.

La precaria conciencia de las élites ha generado este momento tan deprimente y algunas de ellas solo atinan a culpar al imperialismo yanqui y a los organismos multilaterales cuando éstos no hubiesen podido hacer nada sin haber contado con la aquiescencia de los dirigentes latinoamericanos. Antes empleaban una invasión, ahora cuentan con el concurso de sus colaboradores criollos. Acompañamos al África subsahariana y algunos países asiáticos en el patio trasero del avance. Hizo falta cuadros de profundidad como los protagonistas de Finlandia, un país limitado que vivía al término de la segunda guerra de la destrucción de sus bosques exportando madera y actualmente tienen tecnología y el más alto nivel de vida del orbe o de Estonia, que cuando se fue de la Unión Soviética era expulsada por los rusos por ser una carga y ahora hasta se vota por internet. Nos encontramos en medio de las horcas caudinas de la dominación mundial gracias al cipayismo existente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica