Con la tecnología de Blogger.

martes, 20 de noviembre de 2018

Éxodo venezolano: Un hecho creciente aunque la dictadura lo niegue o desprecie



Keymar Ávila

La migración Venezolana es hoy tema de debates políticos, relaciones bilaterales y trabajo de ONG. Y no menos importante, de propaganda ideológica. Pero, ¿cuáles son realmente sus magnitudes y quiénes migran? ¿Cuánto de propaganda y cuánto hay de realidad? ¿Cuáles son las funcionalidades políticas y económicas que subyacen detrás de estos eventos? El gobierno venezolano niega las dimensiones del éxodo e implementa un plan de retorno con finalidades publicitarias. Mientras tanto, la xenofobia crece en América Latina y se evidencia la necesidad de generar nuevas formas de abordar el problema.

Durante los últimos meses, los migrantes venezolanos han ocupado lugares importantes en los medios y en la agenda política internacional. Por tierra, mar y aire se desplazan en busca de mejores condiciones de vida. Algunos hacen riesgosas caminatas de 16 horas diarias, por rutas que pueden alcanzar 3.500 kilómetros, muchos de ellos duermen en las calles; otros arriesgan su vida en el mar o hasta como polizontes tratando de colarse en un avión. Colombia pide ayuda económica para atenderlos, Perú declara el estado de emergencia sanitaria en la frontera y Brasil moviliza sus tropas. El representante especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los refugiados venezolanos considera esta crisis migratoria de Venezuela como inédita en América Latina. Se ha especulado mucho sobre este fenómeno, pero ¿cuáles son realmente sus magnitudes y quiénes migran?, ¿cuánto de propaganda y cuánto de realidad hay en las noticias sobre este tema?, ¿cuáles son las funcionalidades políticas y económicas que subyacen detrás de estos eventos? En este ensayo se intentan responder algunas de estas preguntas.

Para 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimaba que habían emigrado 1.426.336 venezolanos. En el periodo 2000-2017 se puede apreciar un incremento en el número de migrantes regulares de 41%. Las cifras de la OIM son mayores: para el primer semestre de 2018 ascendía a 2.328.949, lo que representaría al menos un aumento de 900% respecto al año 2015. Esta cifra representa aproximadamente 7% de la población venezolana. Cuando se analizan las cifras del ACNUR, queda claro que las solicitudes de asilo y refugio también han aumentado vertiginosamente entre 2014 y lo que va de 2018, al menos en 4.304%. Es de advertir que estas cifras solo consideran a los migrantes oficialmente registrados, es decir, subestiman la dimensión real del fenómeno, que se caracteriza por su informalidad y precariedad registral.

Un poco de historia

Hasta hace unas décadas Venezuela se caracterizaba por ser un país receptor de migrantes. En el imaginario colectivo aún se tiene presente la política promovida por Marcos Pérez Jiménez, quién en la década de 1950 incentivó la inmigración de campesinos y trabajadores provenientes de España, Italia y Portugal, que huían empobrecidos después de la Segunda Guerra Mundial, en un intento de «modernizar» y «blanquear» el país («mejorar la raza»). En contraste, se estigmatizaba a los inmigrantes provenientes de Colombia, Perú, Ecuador y las Antillas, que veían en Venezuela una tierra de oportunidades.

A partir del año 1973, con el boom petrolero, aunado a las dictaduras del Cono Sur, hubo otra gran oleada de migrantes hacia Venezuela. Esta situación cambia con las sucesivas devaluaciones de la moneda a partir del «viernes negro» (1983) y la crisis socioeconómica que devino en el Caracazo (1989), que marcan quiebres políticos e institucionales en el país. Luego de estos acontecimiento pueden detectarse las primeras oleadas de emigrantes venezolanos. El perfil de los migrantes en ese momento era profesional, muchos de ellos eran descendientes de los europeos llegados en la década de 1950.

Durante la era del chavismo en el poder se distinguen tres oleadas migratorias: la primera entre 2002 y 2003, luego del golpe de Estado fallido contra el presidente Hugo Chávez y el paro petrolero; la segunda entre 2006 y 2007, con la primera reelección del presidente Chávez; y la tercera, más grande, durante los últimos ocho años, que ha ido incrementándose con el tiempo, especialmente a partir de 2015. Las primeras dos mantenían el perfil del migrante de finales de los años 80: profesionales, empresarios, capas medias y altas de la sociedad. La tercera tiene un perfil más democratizado, que abarca a toda la estructura social venezolana, y por consiguiente una mayor cantidad de personas humildes.

El cese de la redistribución de la renta petrolera

Entre 2008 y 2012 el discurso oficial celebraba que Venezuela se encontraba entre los primeros lugares de los países más felices del mundo. Aquella caracterización ya no refleja la realidad. En efecto, las condiciones socioeconómicas de la Venezuela actual han empeorado y esto ha afectado el disfrute de derechos económicos, sociales y culturales (DESC), así como de los civiles y políticos, que se constituyen en factores generadores de la migración actual.

La crisis institucional y política se intensifica a partir de 2013, confluye con problemas de diversa naturaleza, pero es principalmente económica. El país está atravesando una recesión y reducción sostenida de la producción petrolera, que se inicia al menos tres años antes de las sanciones financieras impuestas por el gobierno de Donald Trump.

Esta situación trae como consecuencia la reducción del PIB, junto a otros fenómenos como hiperinflación, escasez general de productos, en especial de alimentos y medicinas, devaluación de la moneda, disminución de la capacidad de consumo, pobreza generalizada y un progresivo deterioro en la prestación de servicios públicos básicos.

En lo político-institucional, la muerte del presidente Chávez, ocurrida durante el primer trimestre de 2013, trajo como consecuencia crisis de liderazgos, así como la pérdida de legitimidad y hegemonía formal del partido de gobierno. En diciembre de 2015, la oposición consiguió el dominio formal del Poder Legislativo. Esta victoria opositora generó una cadena de desconocimientos recíprocos entre los distintos poderes públicos con una serie de consecuencias: una ola de protestas en el año 2017, que fueron duramente reprimidas; la imposición de una ilegítima Asamblea Nacional Constituyente; la destitución de la Fiscal General de la República por parte de este ente, así como unas elecciones regionales y presidenciales que han sido cuestionadas y desconocidas por amplios sectores.

Finalmente, se afrontan graves problemas en materia de seguridad ciudadana, con altas tasas de homicidios (62 por cada 100.000 habitantes para 2017) y de violencia institucional (las muertes en manos de las fuerzas de seguridad abarcan 26% de los homicidios en el país), que solo reproducen e incrementan un continuo ciclo de violencia estructural. Según Human Rights Watch, la acumulación de estos factores basta para que una persona obtenga la condición de refugiada.

La procesión va por dentro

Como ya se ha señalado, en un primer momento la migración mayoritaria estaba compuesta de profesionales calificados. Este perfil parece haberse conservado al menos hasta 2014, lo que no significa que el éxodo de profesionales haya cesado en la actualidad. Para 2016, más de 883.000 profesionales se habían ido del país; 90% de estos emigrantes eran universitarios, 40% tenía una maestría, 12% doctorado y posdoctorado. Pero lo más importante es la experiencia que cada una de estas personas posee; el caso de los médicos es uno de los más emblemáticos. Las investigaciones sugieren que una tasa de emigración de recursos humanos calificados de entre 5% y 10% puede ser considerada normal o incluso beneficiosa para el crecimiento económico del país de origen, mientras que tasas mayores pueden actuar en detrimento del desarrollo del país. Lamentablemente, la emigración calificada venezolana excede en mucho ese límite.

En 2017 la deserción estudiantil fue de 29% en la Universidad Central de Venezuela, una de las mayores de la última década. Esta situación se replica en los posgrados. En el caso de las facultades de Medicina y Ciencias, 50% del alumnado ha abandonado la carrera. La carencia de insumos, reactivos, equipos médicos y profesores frustra la posibilidad de alcanzar el título universitario. La deserción de profesores llega al menos a 40% y en el caso de carreras científicas este porcentaje puede incrementarse a 80%. Las universidades apenas reciben entre 15% y 18% del presupuesto que realmente necesitan.

Según una encuesta de Datincorp de 2016, las tendencias partidistas de las personas con vocación de migrar indicaban una polarización: 71% de los opositores quieren irse del país, mientras que ese mismo porcentaje de seguidores del gobierno prefería quedarse. Para algunos analistas las tendencias partidistas de los migrantes, junto con los discursos oficiales y las funcionalidades políticas resultantes de estos procesos, podrían servir como indicios para pensar en la existencia de una política no oficial de emigraciones forzadas.

Más recientemente, el perfil de los migrantes se ha democratizado: ahora abarca todas las clases sociales, lo que afectará también su homogeneidad, procedimientos, vías y destinos. Inicialmente partían vía aérea hacia Estados Unidos, España, Panamá o Colombia, pero ahora las vías se han diversificado. Incluyen las fronteras terrestres con Colombia y Brasil con destino a esos países u otros como Ecuador, Perú, Chile o Argentina. Otros arriesgan sus vidas en el mar para intentar llegar a las islas del Caribe. Una encuesta de Consultores 21 difundida en enero de este año indicaba que al menos 33% de los sectores populares quiere ir a vivir al exterior. Esto debilita la fuerza de trabajo en el país. La migración de las clases medias bajas y los más humildes ha generado una ola de reacciones negativas en los países receptores, que otrora les tendían alfombras rojas cuando eran profesionales capacitados o turistas ávidos de pasar sus tarjetas de crédito con dólares preferenciales, que luego serían vendidos en el mercado negro. Pero ya se acabó la fiesta del «turismo cambiario».

Xenofobias y discriminaciones

La migración de la gente humilde es la que despierta estos sentimientos: personas que paradójicamente realizan los trabajos que no todos están dispuestos a aceptar y que coadyuvan a que el statu quo mantenga sus comodidades y privilegios. De esta manera los venezolanos en el exterior se proyectan como chivos expiatorios funcionales para distraer la atención de los problemas nacionales de los países receptores.

Los venezolanos no solo son señalados como la causa del incremento de la inseguridad de los países receptores, también se les acusa de ser focos de todo tipo de patologías, tanto físicas como sociales. En Colombia responsabilizan a las venezolanas de ser motivo del aumento de las infidelidades y hasta de la desintegración de las familias. Cualquier suceso negativo que pase en estos países ya tiene unos perfectos responsables: los venezolanos son presentados como la encarnación del mal.

Estos discursos tienen sus consecuencias: ya se han reportado protestas y agresiones contra los migrantes venezolanos en Panamá, Perú, Brasil y Ecuador. Se ha denunciado también la existencia de fosas comunes con restos de personas migrantes, se documentó el caso de un venezolano linchado en Brasil y en Colombia la muerte de venezolanos se ha incrementado 244%; al menos 18 venezolanas han sido asesinadas en el extranjero, entre 2017 y lo que va de 2018. Según Human Rights Watch y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de manera simultánea se dificultan los accesos, los permisos y el otorgamiento de asilos para los venezolanos.

Por su parte, el discurso oficial del gobierno venezolano niega la existencia del fenómeno migratorio, calificándolo como una «campaña contra el país», un «montaje» o «fake news». Señala que sus migrantes son parte de la burguesía apátrida, conformada por gente rica o clase media, hijos de migrantes europeos, que en ocasiones se van engañados por la oposición política y terminan «lavando pocetas»; en otras, se llevan cuantiosas cantidades de dinero. Nunca se reconocen las causas que motivan tal éxodo. Tampoco el gobierno asume que en la actualidad la base social que se pretende abrogar, los pobres y los excluidos, también se están marchando del país. De esta manera, buscan, por una parte, banalizar estos hechos; por la otra, descalificar a quienes han decidido emigrar. Tal como sucede con otros problemas nacionales, el discurso negacionista y justificador del gobierno sobre la situación de la emigración de venezolanos ha sido la regla durante los últimos años.

Más recientemente, ante el innegable problema internacional que esta situación ha ocasionado, el gobierno responde reivindicando viejos discursos xenófobos nacionales, esgrimiendo que ha gastado cuantiosas sumas de dinero en políticas sociales para inmigrantes colombianos, peruanos y ecuatorianos, por las cuales incluso reclama indemnización.

Como último recurso propagandístico ha creado el «Plan Vuelta a la Patria» para facilitar el retorno de venezolanos al país, cuyo detonante principal fueron los ataques sufridos por venezolanos en el estado de Roraima en Brasil a finales del mes de agosto. Sin embargo, este incipiente plan no tiene mayor capacidad para marcar una diferencia significativa ante este fenómeno, ya que no ataca los factores que lo provocan.

La rentabilidad de la diáspora

La explotación, la exclusión y las necesidades básicas son siempre rentables desde muchos puntos de vista. Con esta ola migratoria de venezolanos hay funcionalidades tanto políticas como económicas.

Desde el punto de vista político, los gobernantes de los países receptores cuentan con chivos expiatorios con los cuales desviar la atención de sus respectivas agendas y problemas nacionales. Para el gobierno venezolano también es rentable políticamente: con este éxodo de personas se disminuyen considerablemente los cuadros medios que pueden hacerle una oposición activa o que podrían renovar a estos sectores, así como su participación electoral. Además, la migración sirve como una válvula de escape a la tensión social que implica la crisis.

Por otra parte, se crean espacios para la captación de ingentes recursos internacionales para los gobiernos que sirven como anfitriones. La Unión Europea y Estados Unidos han proporcionado al menos unos 136 millones de dólares desde finales de 2016 a estos países. El gobierno de Venezuela también ha informado que le solicitará a la ONU 500 millones de dólares para la repatriación de venezolanos. Sin perder de vista la posibilidad de poder echarle mano a las remesas.

Claro está, que las oportunidades para los negocios también caen aguas abajo: burócratas de distintos niveles cobran cientos y miles de dólares por la formalización de cualquier documento necesario para los migrantes. Mientras más dificultades, trabas y dilaciones tengan estos procesos, más lucrativo se hace el negocio. También las redes de tráfico de personas ven en estas circunstancias un aumento para la captación de nuevas mercancías, que se encuentran cada vez más en las condiciones de mayor vulnerabilidad de los migrantes, expuestos a la explotación laboral y sexual y, en general, a la violencia, discriminación y xenofobia.

Finalmente, proliferan expertos, opinadores, grupos de estudio, fundaciones y ONG, que se abren camino sobre este fenómeno que promete dar de que hablar por un tiempo y facilita un posicionamiento en la agenda pública y, en consecuencia, posibilidades de financiamiento.

Si los países receptores no adoptan políticas de integración para esta oleada de migrantes, estarán condenando a estos grupos humanos a circuitos de exclusión e ilegalidad, lo que podría incrementar sus problemas políticos e institucionales internos. Sus gobiernos deben tomar en cuenta las recomendaciones emitidas recientemente por el ACNUR, la CIDH y HRW.

El gobierno venezolano, por su parte, debe reconocer la situación, es decir, bregar por la protección de los derechos de sus conciudadanos dentro y fuera del país, lo que pasa por otorgar los documentos de identidad fundamentales para su tránsito legal. Los migrantes venezolanos son doblemente invisibilizado por su gobierno: primero porque no reconoce la situación que los ha llevado a migrar y, más tarde, cuando no son reconocidos/atendidos en los países de destino.

Mientras tanto, hay que pensar creativamente cómo la sociedad venezolana podría actuar ante este éxodo. Las causas que motivan esta huida no tienen pronta ni una mágica solución. Hay que buscar las maneras para que el país y su gente se mantengan vinculados, tejer redes y construir puentes entre los que se han ido y los que se quedan. Más allá de lo económico o las remesas, es vital el flujo también de conocimiento, información, capacidades técnicas, creación de espacios para el encuentro y el trabajo conjunto. Hay que encontrar alternativas en estos duros tiempos que nos toca vivir. La unión de esta multiplicidad de experiencias es necesaria para la reconstrucción del país.

[Tomado de http://www.sinpermiso.info/textos/un-exodo-venezolano.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica