Con la tecnología de Blogger.

sábado, 14 de julio de 2018

Conflictividad social en Venezuela; primer semestre de 2018



Observatorio Venezolano de Conflictividad Social

*5.315 protestas registradas en el primer semestre. 30 protestas diarias

* 84% de las protestas por derechos sociales

*12 muertos en protestas por alimentos y servicios básicos

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 5.315 protestas durante el primer semestre de 2018, equivalente a un promedio de 30 diarias
 
En el primer semestre de 2018 se registró un aumento de 8% en comparación al primer semestre de 2017. Junio fue el mes con mayor índice de protestas.

 
La mayoría de las protestas (84%) se caracterizó por la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Ante la falta de políticas públicas efectivas que atiendan los problemas urgentes de salud, alimentación y servicios básicos, los ciudadanos protestan a diario y estas son las manifestaciones que destacan por encima de las protestas políticas.

 
Del total de protestas, en 2.045 se exigieron distintos derechos simultáneamente, lo que se denomina protestas combinadas. Esto representó el 38% del universo registrado entre enero y junio de 2018.


Estados con más protestas

Pese a los riesgos y amenazas, la población venezolana ha alzado su voz de protesta a lo largo y ancho del país. Distrito Capital, Lara y Bolívar repuntan en las demandas
Las protestas se caracterizaron por:
- El sector laboral reclama salarios dignos, infraestructura e insumos.
- Salud en emergencia: profesionales de la salud y usuarios de centros hospitalarios acompañados de familiares tomaron las calles para exigir un sistema de salud que garantice la vida.
- Crisis universitaria: profesores y empleados mal pagados, insuficiencias en providencias estudiantiles y deserción.
- Protestas por alimentos y medicinas.
- Se agrava el colapso en los servicios básicos y transporte público.
- Cierres de calle y concentraciones como las principales modalidades de protesta.

La protesta social como protagonista en 2018

A diferencia del año pasado que las protestas tuvieron carácter político, las necesidades que atraviesan las familias venezolanas, debido a la crisis económica y emergencia humanitaria compleja, han sido el epicentro de las protestas de 2018. En enero, repuntaron las exigencias por alimentos y a lo largo del año se han distribuido entre derechos laborales, salud y servicios básicos. En la medida que el gobierno no tome acciones, las protestas se agudizan y potencia la conflictividad social.

5 derechos más exigidos en 2018

 
Durante el primer semestre los derechos más exigidos han variado pero manteniendo el énfasis en los aspectos sociales

 
Conflictos laborales

La preocupación de la fuerza laboral va más allá de los aumentos de salarios. Pese a cuatro ajustes que ha sufrido la remuneración básica en los primeros seis meses, bonos para quienes posean el Carnet de la Patria, incentivos de las empresas privadas para retener el talento; las 2.019 protestas por derechos laborales acumuladas en el mismo periodo, equivalente a 11 protestas diarias, evidencian la preocupación de un sector que exige condiciones de calidad y estabilidad. El tejido empresarial del país está representado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, sin embargo, sus condiciones de operatividad se han visto cada vez más limitadas en medio del entorno económico en el que les ha tocado sobrevivir, con una hiperinflación que les obliga a reiventarse o desaparecer.

 
Esto ha traído como consecuencia desasosiego, desmotivación y preocupación entre los trabajadores de distintos sectores, toda vez que no cuentan con los suficientes recursos para atender sus necesidades básicas. Desde marzo, los trabajadores han protagonizado acciones de protestas para visibilizar la crisis que vive el sector, representado por unas 13 millones de personas según la última información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2016.

Desde el OVCS, alertamos que la crisis en la que está sumida el sector laboral tiende a agravarse, en vista de que no se observan correctivos en la política económica nacional. No es descartable la paralización de actividades de algunos sectores, por insuficiencia de salarios que compensen sus necesidades; proliferación de actividades cada vez más informales como alternativa de otras fuentes de ingresos y el crecimiento de la migración forzada, dejando al país desasistido de mano de obra calificada.

 
Actualmente, los trabajadores del sector salud y estudiantil han sido los más activos en las protestas. Al momento de la presentación de este informe, radicalizaron sus acciones y se declararon en un paro extendido por varios días, como medida de presión ante los bajos salarios que devengan los profesionales y personal obrero. Sin contar las condiciones de trabajo a las que son sometidos por falta de insumos, infraestructura, salubridad, dotación y seguridad de los centros hospitalarios a nivel nacional.

En el caso del sector universitario, insuficiencias presupuestarias y fallas en las providencias estudiantiles son parte de las causas de la deserción de estudiantes, profesores y empleados universitarios, quienes difícilmente pueden asumir los costos de transporte, comida, útiles escolares y matrícula. Los sindicatos, federaciones y representaciones gremiales se han mantenido activas y en alianza para fortalecer las protestas sociales, a pesar de las amenazas y las condiciones vulnerables en sitios de trabajo. Ha sido el caso del sector universitario y salud.

Otros trabajadores de empresas públicas y privadas, así como transportistas, también han estado al frente de las protestas para exigir condiciones de trabajo, insumos, materia prima.

La mayoría de las protestas (84%) se caracterizó por la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Ante la falta de políticas públicas efectivas que atiendan los problemas urgentes de salud, alimentación y servicios básicos, los ciudadanos protestan a diario y estas son las manifestaciones que destacan por encima de las protestas políticas.

Del total de protestas, en 2.045 se exigieron distintos derechos simultáneamente, lo que se denomina protestas combinadas. Esto representó el 38% del universo registrado entre enero y junio de 2018.

Estados con más protestas

Pese a los riesgos y amenazas, la población venezolana ha alzado su voz de protesta a lo largo y ancho del país. Distrito Capital, Lara y Bolívar repuntan en las demandas. Las protestas se caracterizaron por:
- El sector laboral reclama salarios dignos, infraestructura e insumos.
- Salud en emergencia: profesionales de la salud y usuarios de centros hospitalarios acompañados de familiares tomaron las calles para exigir un sistema de salud que garantice la vida.
- Crisis universitaria: profesores y empleados mal pagados, insuficiencias en providencias estudiantiles y deserción.
- Protestas por alimentos y medicinas.
- Se agrava el colapso en los servicios básicos y transporte público.
- Cierres de calle y concentraciones como las principales modalidades de protesta.

La protesta social como protagonista en 2018

A diferencia del año pasado que las protestas tuvieron carácter político, las necesidades que atraviesan las familias venezolanas, debido a la crisis económica y emergencia humanitaria compleja, han sido el epicentro de las protestas de 2018. En enero, repuntaron las exigencias por alimentos y a lo largo del año se han distribuido entre derechos laborales, salud y servicios básicos. En la medida que el gobierno no tome acciones, las protestas se agudizan y potencia la conflictividad social.

5 derechos más exigidos en 2018

Durante el primer semestre los derechos más exigidos han variado pero manteniendo el énfasis en los aspectos sociales

Conflictos laborales
La preocupación de la fuerza laboral va más allá de los aumentos de salarios. Pese a cuatro ajustes que ha sufrido la remuneración básica en los primeros seis meses, bonos para quienes posean el Carnet de la Patria, incentivos de las empresas privadas para retener el talento; las 2.019 protestas por derechos laborales acumuladas en el mismo periodo, equivalente a 11 protestas diarias, evidencian la preocupación de un sector que exige condiciones de calidad y estabilidad.

El tejido empresarial del país está representado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, sin embargo, sus condiciones de operatividad se han visto cada vez más limitadas en medio del entorno económico en el que les ha tocado sobrevivir, con una hiperinflación que les obliga a reiventarse o desaparecer. Esto ha traído como consecuencia desasosiego, desmotivación y preocupación entre los trabajadores de distintos sectores, toda vez que no cuentan con los suficientes recursos para atender sus necesidades básicas. Desde marzo, los trabajadores han protagonizado acciones de protestas para visibilizar la crisis que vive el sector, representado por unas 13 millones de personas según la última información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2016.

Desde el OVCS, alertamos que la crisis en la que está sumida el sector laboral tiende a agravarse, en vista de que no se observan correctivos en la política económica nacional. No es descartable la paralización de actividades de algunos sectores, por insuficiencia de salarios que compensen sus necesidades; proliferación de actividades cada vez más informales como alternativa de otras fuentes de ingresos y el crecimiento de la migración forzada, dejando al país desasistido de mano de obra calificada.

Actualmente, los trabajadores del sector salud y estudiantil han sido los más activos en las protestas. Al momento de la presentación de este informe, radicalizaron sus acciones y se declararon en un paro extendido por varios días, como medida de presión ante los bajos salarios que devengan los profesionales y personal obrero. Sin contar las condiciones de trabajo a las que son sometidos por falta de insumos, infraestructura, salubridad, dotación y seguridad de los centros hospitalarios a nivel nacional. En el caso del sector universitario, insuficiencias presupuestarias y fallas en las providencias estudiantiles son parte de las causas de la deserción de estudiantes, profesores y empleados universitarios, quienes difícilmente pueden asumir los costos de transporte, comida, útiles escolares y matrícula.

Los sindicatos, federaciones y representaciones gremiales se han mantenido activas y en alianza para fortalecer las protestas sociales, a pesar de las amenazas y las condiciones vulnerables en sitios de trabajo. Ha sido el caso del sector universitario y salud. Otros trabajadores de empresas públicas y privadas, así como transportistas, también han estado al frente de las protestas para exigir condiciones de trabajo, insumos, materia prima.

Clasificación de las protestas laborales por sectores

 
Protestas de los jubilados en 2018

Los jubilados y pensionados realizaron 204 protestas en el primer semestre de  2018.  A lo largo del año, se han ido involucrando en las manifestaciones para expresar el malestar que los afecta. Es de destacar que este sector congrega a un gran número de adultos mayores que ven desmejorados sus derechos, producto de la emergencia humanitaria compleja que crece en Venezuela, incluyendo el derecho a la seguridad social. Los jubilados y pensionados tienen solo un día al mes para el cobro de la pensión. La mayoría de los adultos mayores dependen de esos ingresos para cubrir necesidades básicas y medicinas.

 
Colapso de servicios

La falta de luz, agua y gas en el territorio nacional han desencadenado acciones de protestas, cada vez más marcadas por cierre de principales arterias viales. En lo que va de año, el OVCS ha evidenciado el detrimento de los servicios básicos, para un total de 1.391 protestas documentadas en seis meses o lo que equivale a decir 8 protestas al día.
Cortes eléctricos sin previo aviso y fallas en el suministro de agua se han convertido una cotidianidad este año, afectando la continuidad de las operaciones de la industria, atención de los servicios de salud, comercio, educación y actividades domésticas. El Gobierno ha sido indolente ante una crisis que ha ido erosionando la calidad de vida de sus ciudadanos y la productividad que demanda el país, al no implementar los correctivos a tiempo y atribuir responsabilidades que le son propias a terceros, ya que de él depende la administración de las empresas prestadoras de los servicios públicos.

El OVCS exhorta a las autoridades a cumplir con lo establecido en el capítulo V, relativo a los derechos sociales y de las familias, de la Constitución, de garantizar las condiciones de vida necesarias de sus ciudadanos, así como en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual establece que “toda persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure los servicios sociales necesarios” Lo que ocurre en el sector de servicios públicos obedece a la falta de mantenimiento y planes de prevención, afectando negativamente a todos las personas.

Crisis de transporte público


Dentro de las protestas por servicios, hay que hacer especial mención a una situación que también está afectando a los ciudadanos y al sector productivo, como es la falta de transporte. El parque automotor del transporte público se encuentra desprovisto de unidades por falta de repuestos o por el alto costo que implica su reposición, incluye tanto a líneas privadas como públicas. Adicionalmente, se combina la exigencia de los transportistas del aumento de pasaje.

Esta afectación del servicio de transporte ha trastocado la regularidad de las actividades de trabajadores, estudiantes, comunidad en general. Algunos han tenido que abandonar sus responsabilidades por imposibilidad de traslado, empresas y academias han flexibilizado sus horarios, incluso en algunos casos han asumido los costos operativos de un servicio de transporte privado; otros se exponen a caminar a riesgo de lo que les pueda ocurrir e incluso toman transportes improvisados, en los que se han registrado el fallecimiento de personas por sus condiciones inadecuadas.

Se mantienen las protestas por alimentos

La inseguridad alimentaria persiste en Venezuela. A pesar de que los establecimientos se han visto más abastecidos con respecto a comienzos de año, se mantiene la escasez de alimentos básicos y carestía de productos.  Además, esto ha generado el incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición en especial a grupos vulnerables: mujeres embarazadas; niñas, niños y adolescentes; adultos mayores; bebés recién nacidos, entre otros. Existe escasez de complementos alimentarios y vitaminas

De las 5.315 protestas registradas en 2018, 772 estuvieron relacionadas a la crisis alimentaria. Hasta 4 protestas se documentaron diariamente por comida. Enero se estrenó como el mes con más reclamos, luego se fue regularizando con la importación de alimentos para ser distribuidos por las “bolsas CLAP”.

 
Pese a la reducción experimentada continuamente desde marzo, el OVCS resalta que la crisis alimentaria no ha sido superada. No hay el suficiente incentivo hacia el aparato productivo interno para cubrir las demandas de la población y los salarios son insuficientes para alcanzar la velocidad con la que crecen los precios de los productos. De hecho, durante el segundo trimestre, el foco de atención giró en torno al bajo poder adquisitivo de los venezolanos para cubrir los rubros de la cesta básica.

La mayoría del presupuesto de una familia va orientado a la compra de alimentos y, aún así, no logra adquirir la canasta básica. El reflejo de esta problemática se ve plasmado en cambios del patrón de consumo, ciudadanos desnutridos, desmejoras en la salud y rendimiento, alta dependencia de los programas sociales de alimentación del Estado.

Saqueos e intentos de saqueo en casi todo el territorio nacional

En el primer semestre se registraron 226 saqueos o intentos de saqueos en casi todo el territorio nacional, producto del hambre, desesperación e impunidad. Enero se caracterizó por registrar el mayor número de casos, con 141 saqueos o intentos  relacionados con alimentos, línea blanca, medicinas y otros productos que luego pueden ser intercambiados o vendidos. Estos hechos son una realidad latente ante la agudización de la emergencia humanitaria. Desde el OVCS condenamos cualquier tipo de manifestación de carácter violento que en nada contribuye a resolver los problemas del país.

 
Sector salud en emergencia

En el primer semestre de 2018 se documentaron 583 protestas para exigir el derecho a la salud. Durante este semestre, enfermos crónicos y familiares han tomado las calles en reclamo de un sistema de salud humanista que defienda y garantice el derecho a la salud y la vida. La escasez de medicinas, vacunas, reactivos y altos costos para acceder a tratamientos médicos, promueven la propagación de epidemias endémicas, dificulta la recuperación de padecimientos y genera muerte de pacientes.

 
De igual manera, trabajadores de la salud realizaron 838 protestas. En conjunto suman unas 1.421 cifra que representa el 27% de todas las protestas registradas. Evidenciando la gravedad de la crisis que atraviesa el sector salud en Venezuela.

Sistema de represión como respuesta a las protestas sociales

En los primeros seis meses de 2018 fueron asesinadas 12 personas en el contexto de manifestaciones. Todos los casos ocurrieron durante protestas para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). El 75% de las muertes ocurrió en protestas por alimentos. 11 personas fueron asesinadas por heridas de bala y una de las víctimas con un objeto contundente. Familiares y testigos denuncian a funcionarios del Estado como responsables de cinco de las muertes y a civiles armados como responsables de las otras siete.  entro de las víctimas se encuentran dos mujeres y dos menores de edad.



En el estado Mérida se registró el 40% de los asesinatos (5). El resto ocurrió en: Zulia (2) Trujillo (1), Barinas (1), Portuguesa (1), Anzoátegui (1) y Sucre (1). La creciente represión en protestas sociales es un indicador más del progresivo colapso en Venezuela. El gobierno está trasladando el sistema de represión que usaba fundamentalmente contra protestas políticas de oposición a la protesta social, donde tradicionalmente se encontraba su base de apoyo electoral.

Al cierre de la redacción de este informe semestral, el 05.07.18, se registró el asesinato de un menor de edad identificado como Luis Fernando Tabata (16) en una protesta por alimentos y medicinas en el estado Anzoátegui. Familiares y testigos responsabilizan a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Tabata es la víctima número 13 en lo que va de 2018. En la página web del OVCS puede acceder a nuestro Sistema de Información Geográfico de Conflictos (SIGCO) para conocer detalles sobre la ubicación y reseña de cada caso.

OVCS exige cooperación humanitaria internacional

En el primer semestre de 2018 observamos cómo se agudizó la emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Se documentó el colapso en el que está sumergido el país, producto de las medidas políticas que se han venido implementando desde el Gobierno, cuyos resultados han sido negativos para los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Y ha ocasionado una ola migratoria de personas que huyen del país en la búsqueda de alimentos, medicinas y condiciones mínimas que le permitan vivir dignamente.

La creciente conflictividad laboral, acompañada del colapso de los servicios públicos,  altos índices de criminalidad y violencia, la inseguridad alimentaria y ausencia del derecho a la salud, se acentuarán en la medida que no exista voluntad gubernamental para reconocer los errores y trabajar para solucionarlos.

Hasta ahora, la respuesta del gobierno  ha sido mínima, insuficiente, parcial y represiva. El interés político y la permanencia en el poder han prevalecido sobre lo social y sobre el respeto a la dignidad humana.

En distintos espacios, nacionales e internacionales, las autoridades venezolanas han preferido negar la grave situación humanitaria. Las acciones o respuestas han sido de forma discriminatoria y no universal, al segregar a una parte de la población de ciertos beneficios. No conforme, han mantenido la criminalización de la protesta, haciéndola cada vez más represiva por la cantidad de muertos, heridos y detenidos en el marco de las manifestaciones.

Como hemos dicho en los informes anteriores, el Gobierno venezolano debe reconocer la magnitud de la crisis y entender que la cooperación humanitaria internacional es justa y necesaria. De mantenerse el rumbo actual reiteramos que los daños serán irreparables. El país está sumido en la pobreza. Y la única respuesta del gobierno actual es la indolencia.

Protestas de los jubilados en 2018

Los jubilados y pensionados realizaron 204 protestas en el primer semestre de  2018.  A lo largo del año, se han ido involucrando en las manifestaciones para expresar el malestar que los afecta.

Es de destacar que este sector congrega a un gran número de adultos mayores que ven desmejorados sus derechos, producto de la emergencia humanitaria compleja que crece en Venezuela, incluyendo el derecho a la seguridad social. Los jubilados y pensionados tienen solo un día al mes para el cobro de la pensión. La mayoría de los adultos mayores dependen de esos ingresos para cubrir necesidades básicas y medicinas.

Colapso de servicios

La falta de luz, agua y gas en el territorio nacional han desencadenado acciones de protestas, cada vez más marcadas por cierre de principales arterias viales.

En lo que va de año, el OVCS ha evidenciado el detrimento de los servicios básicos, para un total de 1.391 protestas documentadas en seis meses o lo que equivale a decir 8 protestas al día.

Cortes eléctricos sin previo aviso y fallas en el suministro de agua se han convertido una cotidianidad este año, afectando la continuidad de las operaciones de la industria, atención de los servicios de salud, comercio, educación y actividades domésticas.

El Gobierno ha sido indolente ante una crisis que ha ido erosionando la calidad de vida de sus ciudadanos y la productividad que demanda el país, al no implementar los correctivos a tiempo y atribuir responsabilidades que le son propias a terceros, ya que de él depende la administración de las empresas prestadoras de los servicios públicos.

El OVCS exhorta a las autoridades a cumplir con lo establecido en el capítulo V, relativo a los derechos sociales y de las familias, de la Constitución, de garantizar las condiciones de vida necesarias de sus ciudadanos, así como en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual establece que “toda persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure los servicios sociales necesarios”

Lo que ocurre en el sector de servicios públicos obedece a la falta de mantenimiento y planes de prevención, afectando negativamente a todos las personas.

Crisis de transporte público

Dentro de las protestas por servicios, hay que hacer especial mención a una situación que también está afectando a los ciudadanos y al sector productivo, como es la falta de transporte.

El parque automotor del transporte público se encuentra desprovisto de unidades por falta de repuestos o por el alto costo que implica su reposición, incluye tanto a líneas privadas como públicas. Adicionalmente, se combina la exigencia de los transportistas del aumento de pasaje.

Esta afectación del servicio de transporte ha trastocado la regularidad de las actividades de trabajadores, estudiantes, comunidad en general. Algunos han tenido que abandonar sus responsabilidades por imposibilidad de traslado, empresas y academias han flexibilizado sus horarios, incluso en algunos casos han asumido los costos operativos de un servicio de transporte privado; otros se exponen a caminar a riesgo de lo que les pueda ocurrir e incluso toman transportes improvisados, en los que se han registrado el fallecimiento de personas por sus condiciones inadecuadas.

Se mantienen las protestas por alimentos

La inseguridad alimentaria persiste en Venezuela. A pesar de que los establecimientos se han visto más abastecidos con respecto a comienzos de año, se mantiene la escasez de alimentos básicos y carestía de productos.  Además, esto ha generado el incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición en especial a grupos vulnerables: mujeres embarazadas; niñas, niños y adolescentes; adultos mayores; bebés recién nacidos, entre otros. Existe escasez de complementos alimentarios y vitaminas

De las 5.315 protestas registradas en 2018, 772 estuvieron relacionadas a la crisis alimentaria. Hasta 4 protestas se documentaron diariamente por comida.

Enero se estrenó como el mes con más reclamos, luego se fue regularizando con la importación de alimentos para ser distribuidos por las “bolsas CLAP”.

Pese a la reducción experimentada continuamente desde marzo, el OVCS resalta que la crisis alimentaria no ha sido superada. No hay el suficiente incentivo hacia el aparato productivo interno para cubrir las demandas de la población y los salarios son insuficientes para alcanzar la velocidad con la que crecen los precios de los productos. De hecho, durante el segundo trimestre, el foco de atención giró en torno al bajo poder adquisitivo de los venezolanos para cubrir los rubros de la cesta básica.

La mayoría del presupuesto de una familia va orientado a la compra de alimentos y, aún así, no logra adquirir la canasta básica. El reflejo de esta problemática se ve plasmado en cambios del patrón de consumo, ciudadanos desnutridos, desmejoras en la salud y rendimiento, alta dependencia de los programas sociales de alimentación del Estado.

 Saqueos e intentos de saqueo en casi todo el territorio nacional

En el primer semestre se registraron 226 saqueos o intentos de saqueos en casi todo el territorio nacional, producto del hambre, desesperación e impunidad.

Enero se caracterizó por registrar el mayor número de casos, con 141 saqueos o intentos  relacionados con alimentos, línea blanca, medicinas y otros productos que luego pueden ser intercambiados o vendidos. Estos hechos son una realidad latente ante la agudización de la emergencia humanitaria. Desde el OVCS condenamos cualquier tipo de manifestación de carácter violento que en nada contribuye a resolver los problemas del país.

Sector salud en emergencia

En el primer semestre de 2018 se documentaron 583 protestas para exigir el derecho a la salud. Durante este semestre, enfermos crónicos y familiares han tomado las calles en reclamo de un sistema de salud humanista que defienda y garantice el derecho a la salud y la vida.

La escasez de medicinas, vacunas, reactivos y altos costos para acceder a tratamientos médicos, promueven la propagación de epidemias endémicas, dificulta la recuperación de padecimientos y genera muerte de pacientes.

De igual manera, trabajadores de la salud realizaron 838 protestas. En conjunto suman unas 1.421 cifra que representa el 27% de todas las protestas registradas. Evidenciando la gravedad de la crisis que atraviesa el sector salud en Venezuela.

Sistema de represión como respuesta a las protestas sociales

En los primeros seis meses de 2018 fueron asesinadas 12 personas en el contexto de manifestaciones. Todos los casos ocurrieron durante protestas para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

El 75% de las muertes ocurrió en protestas por alimentos. 11 personas fueron asesinadas por heridas de bala y una de las víctimas con un objeto contundente. Familiares y testigos denuncian a funcionarios del Estado como responsables de cinco de las muertes y a civiles armados como responsables de las otras siete. Dentro de las víctimas se encuentran dos mujeres y dos menores de edad.


En el estado Mérida se registró el 40% de los asesinatos (5). El resto ocurrió en: Zulia (2) Trujillo (1), Barinas (1), Portuguesa (1), Anzoátegui (1) y Sucre (1).

La creciente represión en protestas sociales es un indicador más del progresivo colapso en Venezuela. El gobierno está trasladando el sistema de represión que usaba fundamentalmente contra protestas políticas de oposición a la protesta social, donde tradicionalmente se encontraba su base de apoyo electoral.

Al cierre de la redacción de este informe semestral, el 05.07.18, se registró el asesinato de un menor de edad identificado como Luis Fernando Tabata (16) en una protesta por alimentos y medicinas en el estado Anzoátegui. Familiares y testigos responsabilizan a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Tabata es la víctima número 13 en lo que va de 2018.

En la página web del OVCS puede acceder a nuestro Sistema de Información Geográfico de Conflictos (SIGCO) para conocer detalles sobre la ubicación y reseña de cada caso.

OVCS exige cooperación humanitaria internacional

En el primer semestre de 2018 observamos cómo se agudizó la emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Se documentó el colapso en el que está sumergido el país, producto de las medidas políticas que se han venido implementando desde el Gobierno, cuyos resultados han sido negativos para los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Y ha ocasionado una ola migratoria de personas que huyen del país en la búsqueda de alimentos, medicinas y condiciones mínimas que le permitan vivir dignamente.

La creciente conflictividad laboral, acompañada del colapso de los servicios públicos,  altos índices de criminalidad y violencia, la inseguridad alimentaria y ausencia del derecho a la salud, se acentuarán en la medida que no exista voluntad gubernamental para reconocer los errores y trabajar para solucionarlos.

Hasta ahora, la respuesta del gobierno  ha sido mínima, insuficiente, parcial y represiva. El interés político y la permanencia en el poder han prevalecido sobre lo social y sobre el respeto a la dignidad humana.

En distintos espacios, nacionales e internacionales, las autoridades venezolanas han preferido negar la grave situación humanitaria. Las acciones o respuestas han sido de forma discriminatoria y no universal, al segregar a una parte de la población de ciertos beneficios. No conforme, han mantenido la criminalización de la protesta, haciéndola cada vez más represiva por la cantidad de muertos, heridos y detenidos en el marco de las manifestaciones.

Como hemos dicho en los informes anteriores, el Gobierno venezolano debe reconocer la magnitud de la crisis y entender que la cooperación humanitaria internacional es justa y necesaria. De mantenerse el rumbo actual reiteramos que los daños serán irreparables. El país está sumido en la pobreza. Y la única respuesta del gobierno actual es la indolencia.

[Tomado de http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/destacado/conflictividad-social-en-venezuela-primer-semestre-de-2018.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica