ENCOVI 2017
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI) es un proyecto desarrollado desde el año 2014 por un equipo multidisciplinario de alto nivel perteneciente a tres de las universidades más importantes del país: la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Emerge de la preocupación compartida de estas instituciones académicas ante la inexistencia de datos oficiales que permitan conocer la realidad social del país y orientar las estrategias, políticas y programas en este ámbito, la ENCOVI busca cumplir tres objetivos generales:
1.- Producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población venezolana e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales.
2.- Determinar la percepción de seguridad pública de los venezolanos.
3.- Dar cuenta de las disparidades socioeconómicas de la población.
Los resultados que ofrece la ENCOVI se han convertido en una fuente de información confiable y de gran utilidad para diseñadores de políticas públicas, legisladores, medios de comunicación, académicos, gremios y otros integrantes de la sociedad civil venezolana interesados en conocer la realidad y actuar sobre ella. El estudio se aproxima a varias dimensiones de la realidad social, con el fin de construir una radiografía al detalle de la situación nacional.
Agenda Temática ENCOVI 2017
- Características de los hogares: Identificar los hogares en la vivienda y los núcleos familiares; disponibilidad de activos; determinar la composición demográfica del hogar en función de la relación de parentesco de los miembros con el jefe del hogar, el sexo, la edad y la situación conyugal.
- Pobreza: Precisar el volumen de población que se encuentra en condición de pobreza de acuerdo a distintos métodos: línea de pobreza (LP), de necesidades básicas insatisfechas (NBI), método integrado (MIP) y medición multidimensional de la pobreza.
- Misiones Sociales: Determinar la cobertura de las misiones sociales y características de los beneficiarios; opinión que tienen las personas sobre las misiones sociales y si aspiran ser beneficiarias.
- Seguridad personal: Determinar el nivel de victimización; temor ante la inseguridad; percepción sobre los cuerpos de seguridad y organismos responsables de garantizar la seguridad ciudadana; opinión sobre la incidencia de la violencia; confianza en instituciones y vecinos y frecuencia con que ocurren en la comunidad algunos delitos.
- Alimentación y nutrición: Evaluar y caracterizar el patrón de compras de alimentos de la población; gastos en comida y la capacidad de compra de los mismos; hábitos de alimentación, el número de comidas realizadas por día y la práctica de comer o no fuera del hogar; variación en el peso corporal e indicadores antropométricos en la población infantil.
- Educación: Determinar la escolaridad alcanzada por la población; la cobertura educativa; la trayectoria educativa, las razones de abandono; razones para no asistir regularmente al centro de enseñanza y funcionamiento del programa de alimentación escolar.
- Trabajo: Establecer el nivel de participación de la población en la actividad económica, precisar el nivel de desempleo y subempleo; las características de la ocupación, sector de la economía y las condiciones del empleo (estabilidad laboral y beneficios).
- Seguridad Social: Cuantificar la población beneficiaria y no beneficiaria de sistemas de pensión y/o jubilación; tipo de pensión que reciben e institución de la cual reciben la pensión o jubilación, aporte a fondo de pensiones.
- Salud: Estimar niveles de mortalidad adulta e infantil y de fecundidad; evaluar los cuidados maternos y la cobertura de inmunizaciones en la población infantil; indagar sobre la protección financiera de la salud.
- Emigración internacional: Explorar acerca de la importancia de la emigración según país de destino, las características básicas de la población que emigra y las razones para emigrar.
- Vivienda y servicios: Establecer el tipo, tenencia y origen de la vivienda y sus características estructurales; disponibilidad de servicios básicos (agua, electricidad y aseo urbano).
Aspectos Metodológicos
La ENCOVI 2017 fue practicada sobre una muestra de 6.168 hogares distribuida en toda Venezuela y la información fue levantada entre julio y septiembre. Sus resultados tienen como período de referencia el 30 de agosto de 2017.
El reporte completo de la ENCOVI 2017 está disponible en https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-e-institutos-de-investigacion/encovi-2017.
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI) es un proyecto desarrollado desde el año 2014 por un equipo multidisciplinario de alto nivel perteneciente a tres de las universidades más importantes del país: la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Emerge de la preocupación compartida de estas instituciones académicas ante la inexistencia de datos oficiales que permitan conocer la realidad social del país y orientar las estrategias, políticas y programas en este ámbito, la ENCOVI busca cumplir tres objetivos generales:
1.- Producir información relevante y actual que permita conocer las condiciones de vida de la población venezolana e identificar los principales problemas que vulneran sus derechos esenciales.
2.- Determinar la percepción de seguridad pública de los venezolanos.
3.- Dar cuenta de las disparidades socioeconómicas de la población.
Los resultados que ofrece la ENCOVI se han convertido en una fuente de información confiable y de gran utilidad para diseñadores de políticas públicas, legisladores, medios de comunicación, académicos, gremios y otros integrantes de la sociedad civil venezolana interesados en conocer la realidad y actuar sobre ella. El estudio se aproxima a varias dimensiones de la realidad social, con el fin de construir una radiografía al detalle de la situación nacional.
Agenda Temática ENCOVI 2017
- Características de los hogares: Identificar los hogares en la vivienda y los núcleos familiares; disponibilidad de activos; determinar la composición demográfica del hogar en función de la relación de parentesco de los miembros con el jefe del hogar, el sexo, la edad y la situación conyugal.
- Pobreza: Precisar el volumen de población que se encuentra en condición de pobreza de acuerdo a distintos métodos: línea de pobreza (LP), de necesidades básicas insatisfechas (NBI), método integrado (MIP) y medición multidimensional de la pobreza.
- Misiones Sociales: Determinar la cobertura de las misiones sociales y características de los beneficiarios; opinión que tienen las personas sobre las misiones sociales y si aspiran ser beneficiarias.
- Seguridad personal: Determinar el nivel de victimización; temor ante la inseguridad; percepción sobre los cuerpos de seguridad y organismos responsables de garantizar la seguridad ciudadana; opinión sobre la incidencia de la violencia; confianza en instituciones y vecinos y frecuencia con que ocurren en la comunidad algunos delitos.
- Alimentación y nutrición: Evaluar y caracterizar el patrón de compras de alimentos de la población; gastos en comida y la capacidad de compra de los mismos; hábitos de alimentación, el número de comidas realizadas por día y la práctica de comer o no fuera del hogar; variación en el peso corporal e indicadores antropométricos en la población infantil.
- Educación: Determinar la escolaridad alcanzada por la población; la cobertura educativa; la trayectoria educativa, las razones de abandono; razones para no asistir regularmente al centro de enseñanza y funcionamiento del programa de alimentación escolar.
- Trabajo: Establecer el nivel de participación de la población en la actividad económica, precisar el nivel de desempleo y subempleo; las características de la ocupación, sector de la economía y las condiciones del empleo (estabilidad laboral y beneficios).
- Seguridad Social: Cuantificar la población beneficiaria y no beneficiaria de sistemas de pensión y/o jubilación; tipo de pensión que reciben e institución de la cual reciben la pensión o jubilación, aporte a fondo de pensiones.
- Salud: Estimar niveles de mortalidad adulta e infantil y de fecundidad; evaluar los cuidados maternos y la cobertura de inmunizaciones en la población infantil; indagar sobre la protección financiera de la salud.
- Emigración internacional: Explorar acerca de la importancia de la emigración según país de destino, las características básicas de la población que emigra y las razones para emigrar.
- Vivienda y servicios: Establecer el tipo, tenencia y origen de la vivienda y sus características estructurales; disponibilidad de servicios básicos (agua, electricidad y aseo urbano).
Aspectos Metodológicos
La ENCOVI 2017 fue practicada sobre una muestra de 6.168 hogares distribuida en toda Venezuela y la información fue levantada entre julio y septiembre. Sus resultados tienen como período de referencia el 30 de agosto de 2017.
El reporte completo de la ENCOVI 2017 está disponible en https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-e-institutos-de-investigacion/encovi-2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.