Con la tecnología de Blogger.

sábado, 11 de febrero de 2017

Apuntes sobre la historia del anarquismo en China



Albert Meltzer (1920-1996)

* Articulo publicado originalmente en revista Historia Libertaria Nº 5, Madrid, 1979.

Orígenes del movimiento anarquista en China,

Fue en los primeros años de este siglo cuando el movimiento anarquista apareció en el imperio chino. Es verdad que el pensamiento clásico chino (Lao Tse) contiene elementos de anarquismo, aunque algunos anarquistas chinos rechacen esta aseveración (dicen que siempre hay alguien que encuentra en los clásicos chinos el origen de conceptos o ideas actuales). Pero en su forma moderna, el anarquismo llegó a China en el tumultuoso período en que la nación se volcaba en lucha contra la dinastía imperial (una casta extraña impuesta a China).

Como en otros países donde los anarquistas forjaron el movimiento obrero precediendo a otras formas de pensamiento socialista, el movimiento anarquista se hizo grande, aunque, al mismo tiempo, incluyera a personas que en otras circunstancias no serían tenidos por tales. Es importante reconocer este hecho, pues hay mucha gente que en ciertas circunstancias muda su natural «lugar» ideológico. Edgar Snow afirma, en sus conversaciones con Mao Tse Tung, que el mismo Mao estuvo influenciado por los anarquistas; pero mi información es que «él era, como mucho, miembro del Movimiento Antialcohólico». Esto, que suena absurdo a nuestros oídos, no lo es tanto si se tiene en cuenta que el rechazo del alcohol estaba en China tan identificado con las tendencias revolucionarias, como en España, en el siglo XIX, el anticlericalismo con el liberalismo.

Los verdaderos fundadores del anarquismo chino fueron Li Shih-Tseng y Chang Chiang-chiang, aunque el mismo Li lo niegue, afirmando que cuando los estudiantes chinos que habían salido al extranjero retornaron a su país armados con los conocimientos que habían adquirido en Francia, encontraron a trabajadores de muchas cofradías que habían llegado por sí mismos a idénticas concepciones y que adoptaron las nuevas palabras como descriptivas de su actitud. Tanto Li como Chang provenían de familias ricas. Habían ido a París con una misión gubernamental compuesta por gran número de estudiantes, con el objeto de estudiar las ideas occidentales a fin de aplicarlas a los negocios chinos. Desde el mismo momento en que pisaron París, en 1902, Li y Chang se interesaron por la C.G.T., entonces en su apogeo como organización anarcosindicalista. Es lo que Emma Goldman llamó «la universidad del anarquismo». Un vivo ejemplo de organización obrera, donde los trabajadores podían aprender a ser dueños de su propio destino. La C.G.T. fascinó a Li y Chang, que nunca habían oído hablar de lo que era un sindicato. Habían llegado al anarquismo en uno de sus momentos más dinámicos y constructivos; inmediatamente abandonaron su misión, abrazando la causa libertaria.

Para poder permanecer en Francia, Chang fundó la compañía Tung Yun, una empresa comercial especializada en importaciones de China, y abrió una ca sa de té (véase Apéndice III). Chang trajo jóvenes de su pueblo natal para que estudiaran las nuevas ideas. Se mantenían trabajando de cocineros y aprendían a la vez lo máximo posible para llevar consigo a China. La intención era que los estudiantes pasasen a cumplir la función de maestros entre los campesinos que afluían a las grandes ciudades para engrosar el proletariado industrial. Posteriormente, esta idea fue imitada por el gobierno chino. Chang no tenía interés personal por el poder, esperaba constituir una C.G.T. china o, al menos, un movimiento revolucionario en China. Muchos de los que trabajaron con él llegaron a ser activos anarquistas, incluyendo a Chu Min-I.

Otro chino, un biólogo llamado Wu Chin-hui, que había ido a París a realizar estudios experimentales de química, se interesó por el anarquismo y se unió a Li y Chang. En 1906, los tres compraron una imprenta y fundaron el semanario “El Nuevo Siglo”. Fue el primer periódico anarquista en chino que llegó a conocerse en todo el mundo.

Los anarquistas de París, que llegaron a constituir una importante fuerza dentro del movimiento revolucionario chino, se unieron para formar una «Sociedad para el Estudio del Socialismo». El resurgimiento de la «joven» China trajo consigo la propaganda socialista, sobre todo anarquista.

Tan grande fue la influencia entre los jóvenes chinos del período prerevolucionario y hasta 1914, que las autoridades encontraban a menudo dificultades para conseguir personas con un nivel de educación adecuado que aceptaran puestos en el Gobierno. Sin embargo, desde el principio, los anarquistas chinos se dividieron en dos categorías, bajo el calificativo de «duros» y «blandos». Los «duros» eran aquéllos que, dado su carácter militante, seguro que nunca formarían parte de un gobierno. Sólo les estaría posibilitada una militancia abierta a aquellos jóvenes que, para subsistir, rehusaran compromisos con las autoridades, dando clases privadas, haciendo periodismo o, lo que era más frecuente, abriendo un pequeño negocio. Pues para ocupar otros puestos, como el de profesor, bibliotecario u oficinista, era necesario congraciarse con altos oficiales y, literalmente, humillarse ante el mandarín, ayudando a mantener el orden del Estado del mismo modo que un policía. A la larga, la rebelión se extendió en contra de esta situación. Sin embargo, en muchos casos, los revolucionarios admitían que algunos de sus camaradas (los «blandos») transigieran con las autoridades sin considerarlos traidores, con la justificación de que necesitaban «ganarse el pan». Mientras no actuaran como delatores, podrían incluso retener el afecto de sus camaradas, como se verá más adelante.

El fin de la Emperatriz

A medida que la vida de la Emperatriz se acercaba a su fin, los pilares del Imperio comenzaban a tambalearse. En Londres, Sun Yat Sen había formado un movimiento chino a nivel mundial con el fin de derrocar a los Manchú. Los chinos, que (fuera de su país) de no ser ricos negociantes eran considerados como parias, estaban despertando. Sun Yat Sen era más proclive a las teorías de Henry George que al socialismo aunque su plan para la reforma de China se basaba en un frente popular que uniría a todas las clases contra los «usurpadores extranjeros» y en la organización militar. Su consejero militar; un gangster canadiense llamado Moishe «Dos Pistolas» Cohen, llegó a ser famoso como general chino y heredero militar de Sun, que será aceptado por los comunistas y el Kuomintang en años posteriores. Criticó a los anarquistas y se enfrentó a ellos por su defensa del asesinato (ver Apéndice II). Los anarquistas, por su parte, criticaron su militarismo y nacionalismo.

Sería interesante echar una ojeada al Movimiento Anarquista Chino tal y como era antes de 1911, cuando aún existía el grupo de París como su núcleo básico, no obstante enviar de regreso a China, años tras año, a aquellos estudiantes que habían asimilado las ideas libertarias. El «Movimiento del Nuevo Siglo», como más propiamente se llamaba, era anarcocomunista. Naturalmente había algunas diferencias específicas debidas al carácter chino. Postulados anarquistas eran: no beber, no jugar, no frecuentar prostitutas, no tener concubina, etc… Por otra parte, fueron los primeros en cortarse la coleta, debiéndose a ellos el que la «cola de cerdo», símbolo de servidumbre, fuera abolida. El horror de las autoridades chinas ante este hecho sólo puede compararse al de algunos gobiernos dictatoriales al encontrar jóvenes con pelo largo. Las personas que se cortaban la «coleta» eran golpeadas y enviadas a prisión, para ser liberadas, en muchos casos, con coletas postizas. Puede uno imaginarse la indignación de la vieja generación.

Los anarquistas introdujeron las peores «costumbres modernas». Rechazaban vestir la ropa tradicional y desaprobaban el hábito de las muchachas de usar cosméticos o peinados atractivos. Esto podría dar impresión de fanatismo, pero no era ese el caso. Disfrutaban la vida y aprovechaban al máximo sus posibilidades, sólo que estaban en contra de las sofocantes tradiciones, que conducían al placer por un refinamiento tortuoso. Es verdad que las jóvenes occidentales pueden mortificarse con los tacones altos, pero las muchachas chinas estaban condenadas a mantener sus pies artificialmente pequeños desde el nacimiento, lo cual no sólo suponía un alto grado de sufrimiento físico sino también conformar sus ideas al modelo de elegancia de las clases altas. No usaban los cosméticos como la muchacha francesa, que luchaba en la Resistencia con su bolso al lado y se pintaba los labios antes de enfrentarse a la Gestapo. Las muchachas chinas de buena posición pasaban tres horas en su toilette, arreglándose el pelo y maquillándose. Esclavas de su belleza, eran menos libres que aquellas jóvenes obreras que se mantenían sobre sus pies durante la jornada de trabajo. Por eso, entre la juventud de la clase media, cundió rápidamente la idea de belleza de la campesina. Las chicas así emancipadas eran denunciadas a menudo como putas y la gente sin escrúpulos trataba de introducirlas en la prostitución. No ocurría esto, sin embargo, si las chicas eran anarquistas, pues tenían una contundente respuesta: la pistola o el cuchillo.

A lo largo de los años, el «Movimiento del Nuevo Siglo» llevó a cabo una intensa campaña contra la religión: eran opuestos a toda forma de superstición religiosa. Algunos afirman que el posterior triunfo de los comunistas pudo ser debido al decidido rechazo por los anarquistas del tradicionalismo, la dominación familiar y la superstición, sin cuya desaparición los marxistas no hubieran llegado nunca al poder. Ciertos escritores comunistas han expresado su gratitud hacia los pioneros en esa lucha, anarquistas todos. Para Li y Chang había «Cinco medios para la revolución»:
-Libros y discursos para «levantar» al pueblo y ampliar su educación.
-Mítines y asambleas mediante los cuales se reúne al pueblo, que puede así descubrir el alcance de su fuerza.
-Resistencia a los impuestos para debilitar al Estado.
-Oposición al servicio militar y provocar huelgas, conceptos curiosamente unidos. La idea era que el soldado se retirara de su servicio y el obrero de su trabajo. (Ver apéndice l).
-Asesinatos y levantamientos en masa: consideraban que los asesinatos debilitarían el sistema.

El lento progreso de la industrialización del país hizo quejarse a los anarquistas de que en su vida verían una «C.G.T. china». Li estudió el sistema de los «tongs» (asociación o partido político chino) cuidadosamente. En muchos de los «tongs» existía un sistema de cofradías similar a la masonería, sin duda alguna original, donde se mantenían los secretos profesionales para los distintos oficios. Los «tongs» eran poderosos. El movimiento anarquista comenzó a trabajar entre las sociedades secretas, y de resultas entró en contacto con el Kuomintang. La relación entre ese sector del movimiento anarquista y el K.M.T. no fue unívoca, por cuanto algunos de los que entraron lo hicieron con el propósito de denunciar a Sun y causar un cisma, mientras otros colaboraron con él, de modo que tras la Revolución aceptaron posiciones parlamentarias y renunciaron al anarquismo. De los restantes, algunos eran anarquistas «blandos» que, en sus sueños de vejez, querían tener la ocasión de trabajar en la profesión que habían escogido tras años de andar errando y de luchar; otros sintieron de verdad que los objetivos fundamentales habían sido conseguidos. Wu y Li se hicieron miembros del Kuomintang y hay informaciones contradictorias sobre sus últimas actividades.

El movimiento japonés

Mientras tanto, Wu y Li realizaron un enorme trabajo para introducir el anarquismo en China. Igual participación tuvo en ello el anarquismo japonés. El movimiento anarquista japonés había crecido considerablemente bajo la influencia de Kotoku. Era éste un brillante orador y escritor, editor de un diario, se convirtió al socialismo y transformó el periódico en un órgano obrero, para terminar por hacerse (bajo la influencia de Kropotkin) anarquista. Como consecuencia, fue ahorcado por afrentar al Mikado (emperador del Japón).

El primer estudiante chino conocido que fue a Japón a estudiar y volvió influenciado por el movimiento anarquista se llamaba Liu Shih-pei, cuyos escritos se mantienen celosamente guardados por los anarquistas chinos. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, veneraba la tradición china, que consideraba libertaria, y afirmaba que en China el taoísmo y los escritos de Lao Tse habían preparado el camino. El gobierno tradicional chino era indiferente al pueblo y el pueblo a éste. Los estudiantes taoístas se distinguían por su desprecio al gobierno. El gobierno consideraba a la gente como plantas o animales; el pueblo consideraba al gobierno repulsivo o perverso. Por lo tanto, no hubo dificultad en hacer comprender el anarquismo; porque esa «indiferencia» hacia el gobierno podría convertirse en una victoria para el anarquismo.

Muchos estudiantes en Tokio y otros lugares, volvieron a su China natal para tomar parte en los movimientos anarquistas y anti-Manchú. Ellos serían la base del movimiento que se uniría finalmente al creado por el grupo parisiense.

Liu Shih-pei

La historia de Liu Shih-pei (desconocido para el movimiento anarquista occidental) sería un material estupendo para cualquier novelista hábil, teniendo en cuenta el agitado panorama de su tiempo. Liu fue un estudiante brillante. Su veneración por los clásicos y su integración en el pensamiento anarquista era resultado del profundo conocimiento que tenía de ellos. Muchos pensaron que acabaría convirtiéndole en un anarquista «blando», aunque él siempre insistiera en su condición de militante. Tenía una bella mujer, Ho-Chen. Había mucha gente de la opinión de que no era conveniente para un revolucionario tener una mujer tan bella. Pero Ho-Chen era una militante, lo que acallaba todas las críticas. Tomó parte en un intento de asesinato y fue arrestada. La policía china y sus torturas con bambú no fueron una invención de Sax Rohmer; en el momento de aplicárselas a su mujer, Liu confesó; hizo un trato con la policía, con lo que se sospecha provocó el arresto de un miembro del grupo del que formaba parte. Liu fue nombrado profesor y, junto con su mujer, liberado por las autoridades en razón de su nivel profesional. Moriría poco más tarde de un ataque cardíaco…

El nuevo movimiento

El movimiento creado por “El Nuevo Siglo” y Liu superó fuertes represiones y persecuciones. Más tarde se fundió en un nuevo movimiento anarquista, gracias a la labor de Liu Szu-fu (conocido como Shih-fu). Fue la primera vez que el movimiento dejó de nutrir sus filas con emigrados, aunque seguía ligado a los trabajadores que salían a estudiar al extranjero y volvían con grandes conocimientos técnicos y experiencia revolucionaria.

Shih-fu editó un periódico en Hong Kong. En 1907, tomó parte en un levantamiento en Cantón. Shih-fu fue elegido para iniciar la revuelta, asesinando al comandante naval Li Chun. Por desgracia, su conocimiento de química era rudimentario y la bomba le estalló en las manos, provocándole la pérdida de los dedos de una de ellas. Sentenciado por terrorista a treinta años de prisión, fue tal la admiración que guardias y oficiales locales llegaron a profesarle, que lo liberaron al cabo de tres años, en 1909. En los seis años siguientes fue el gran inspirador del movimiento anarquista chino. Inició el famoso Ping Ming Press. Tras un intento de asesinato del Príncipe Regente, marchó a vivir a Shangai; fue el primero en comprender que dicha ciudad reunía las condiciones necesarias para convertirse en el centro de la actividad subversiva. El gobierno chino no tenía autoridad dentro de la Colonia Internacional y los europeos no diferenciaban un chino de otro -para ellos, todos eran subhombres-. La policía de la Colonia no sabía leer la prensa en chino. Sus subordinados indígenas podían hacerlo, pero nunca quisieron intervenir. No era un pasatiempo saludable.

La mayoría de los artículos de “El Nuevo Siglo” volvieron a imprimirse, y también artículos y panfletos de todo el mundo. Se publicaron más de setenta libros, excluyendo traducciones, ¡en seis años!
Esperanto

Hemos de hacer un inciso ahora para rendir tributo a la eficacia del esperanto, el idioma internacional, inseparable de la historia del anarquismo chino. Hubo un tiempo en que el movimiento obrero radical de todo el mundo buscó afanosamente el éxito de dicho idioma; hoy ese sueño se ha desvanecido. Pero en China, el esperanto fue utilizado desde el principio. Libros y panfletos de todo el mundo fueron traducidos por Ping Ming Press. Rusia, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, México, vertieron sus ideas anarquistas en China. ¿Cómo? Gracias a los anarquistas esperantistas, ya que los chinos no hubieran podido, de otra forma, traducir de las distintas lenguas europeas.

Compárese la existencia de literatura anarquista en China hasta hace pocos años, con la de Inglaterra -donde nunca ha existido limitación gubernamental alguna-. Además de Kropotkin ¿qué otros autores extranjeros se conocen? Un fragmento de Bakunin, pocos folletos de Malatesta, los americanos… pero nada español o francés, ni de los historiadores de la Internacional -sólo un libro de Proudhon- y poco o nada en idioma no europeo. ¿Por qué? Porque el escritor chino podía recurrir a la traducción en esperanto de la literatura mundial. (Confío en que los esperantistas tomarán esto como una «recomendación no solicitada»). El inmenso trabajo de los anarquistas chinos puede apreciarse echando una mirada al año 1944, centenario de Kropotkin, un año difícil para celebrar nada. En Londres, se publicó una antología del autor ruso, editada por Herbert Read, que no admite comparación con la edición china (entre 1940 y 1945) de sus obras completas, a cargo de Li Fei-Kan (conocido como Pa Chin), de quien hablaremos más adelante.

La revolución de 1911

Cuando Sun Yat Sen asumió el poder, Shih-fu comenzó su famosa publicación “El canto del gallo en la oscuridad”, más tarde conocida como “La voz del pueblo”, que fue la gran animadora de las sociedades industriales, embriones de los futuros sindicatos. Shih-fu criticó a muchos de la vieja guardia por haber participado en el gobierno del Kuomintang, aunque algunos se defendieron afirmando que no habían traicionado las ideas anarquistas. Para entonces, el Partido Comunista había aparecido ya en China y su indudable carácter revolucionario y habilidad organizativa chocó prontamente con el movimiento anarquista. El Partido ridiculizó a aquellos anarquistas que se unieron al Kuomintang (aunque éste era por aquel entonces un régimen liberal, sin corromper todavía). Y el “Canto del gallo en la oscuridad” no intentó excusarles ni echó tierra al asunto. «Si alguien pensó alguna vez que los anarquistas le darían la libertad, resolverían sus problemas, le llevarían a la tierra prometida, es que no ha entendido nada», escribían. «No hay supremos salvadores, ni líderes, no lo son anarquistas, ni los mismísimos dioses, y si imaginasteis que los dioses y los anarquistas no eran hombres con todas sus imperfecciones, os engañasteis groseramente. ¿Hubiera entrado yo en el gobierno? No. Seguro que no. Pero para ello espero no ceder a la tortura, como el camarada X, ni a los dolorosos llantos de mis hijos hambrientos, como el camarada Y. Lo que importa es cómo continuar luchando».

La primera tarea del “Canto del gallo” fue organizarse en el terreno industrial: un nuevo movimiento anarquista apareció en las pocas ciudades industriales chinas. Se empezaron a formar «tongs» e incluso sindicatos del tipo occidental. Entre 1919 y 1923, numerosas huelgas demostraron el poder de los obreros industriales en general, y del transporte en particular. En 1920 el movimiento anarquista estaba establecido en Cantón (a la que Pa Chin llamó “la Barcelona del Oriente”), tras la huelga de los trabajadores textiles en Changsha, lugar que ha permanecido ciempre como el baluarte del anarquismo en China. En los años 1965 y 1966, la huelga estalló en los mismos lugares, esta vez contra el control del Partido Comunista, dejando las fábricas sin dirección o control superior. La semilla se había sembrado en 1920. La vuelta a la dirección del Partido ocurrió en 1967 y no fue muy feliz: la lucha continua allí.

Más tarde, Shih-fu fundó la “Sociedad para el Estudio del Ahorro en Francia”. Una de las razones de la continua atracción hacia Francia era la total ausencia de instrucción religiosa en las escuelas galas. Por aquel entonces, el movimiento revolucionario combatía no sólo contra el clericalismo tradicional, sino también contra los misioneros. Las sociedades tradicionales, antiguas fortalezas de la riqueza, fueron un buen caldo de cultivo para los misioneros cristianos. Por otra parte, en el plano material, la adopción del cristianismo significaba la posibilidad de una carrera para el estudiante, no ligada al gobierno o los mandarines. Los «demonios extranjeros» trajeron el comercio a China, y dieron preferencia en la administración de los negocios a los cristianos. No fueron solamente las virtudes del Nuevo Testamento las que impulsaron a tanta gente a convertirse al cristianismo aquellos años… el «arroz cristiano» era lo que la Iglesia ofrecía principalmente a los conversos.

Los estudiantes seguían marchando a Francia. Esta vez intentaron fundar su propia universidad, en Lyon. El llamado «Movimiento de Estudio y Trabajo» tuvo un enorme éxito debido, en parte, a la gran cantidad de trabajadores chinos «importados» por el gobierno francés durante la guerra europea, como mano de obra barata. Entre ellos, docena de futuros comunista. Uno fue Ch’En T-Hsin (más tarde, miembro del Partido en el sur de China), que a su regreso tuvo un debate público con Ou Sheng-pai, miembro del grupo del “Canto del gallo”, que acabó siendo un duelo literario.

Dicho debate fue recopilado en un libro que aún se conserva. Es de esperar que algún estudiante chino lo traduzca. La única razón de que no se haya hecho hasta ahora fue la arrogante vanidad de Mao Tse-Tung, que insistió en publicar sus escritos una y otra vez, olvidando que hubo también otros marxistas chinos. Hay poquísimas críticas consistentes al anarquismo. (El panfleto de Stalin sobre el anarquismo es demasiado imbécil para que merezca siquiera el desprecio). El libro se titula «Discusiones sobre socialismo», y es una crítica de Ch’En al anarquismo, desde un punto de vista comunista ortodoxo, con una contundente réplica de Ou. (Publicado en Cantón en 1922).

Ch’En es ortodoxo desde el punto de vista marxista-leninista al denunciar a las asociaciones de voluntarios y a las federaciones libres. «¿Qué se saca del juicio colectivo de hombres ignorantes?». Ou, desde un punto de vista anarcosindicalista, el mismo que el movimiento chino adoptó desde entonces, respondió a Ch’En como puede esperarse. (Un resumen de los detalles aparece en el libro de Scalapino y Yu “El movimiento anarquista chino”).

Los escritos de Pa Chin
Entre los estudiantes que en los años 20 se unieron al movimiento anarquista en su etapa de éxito cara a las masas estaba Li Fei-Kan, de familia rica que abandonó para unirse al movimiento. Adoptó el nombre de «Pa Chin» -en español Ba Kin (Bakunin-Kroptkin)-, y pasó a ser un periodista radical. Trabajó mucho para el movimiento anarquista, traduciendo las obras completas de Malatesta, algunas de Bakunin, muchos trabajos de Kropotkin que no habían sido publicados, así como otros numerosos trabajos. Más tarde fue a estudiar a París y de allí a Londres. Conoció a Tom Kell, Alexander Berkman, Max Nettlau, y mantuvo correspondencia durante un largo tiempo con Emma Goldman (de quien escribió una Biografía en chino).

Pa Chin (cuyo nombre era famoso en toda China por aquel entonces) se convirtió en novelista. La profesora Olga Lang ha escrito recientemente un magnífico ensayo de introducción a sus novelas que trata de su vida y su obra (su imparcialidad es más destacable aún por haber nacido en Rusia y haber sufrido su familia las molestias del makhnovismo). Las novelas de Pa Chin están muy lejos de ser imparciales: personajes tras personajes pertenecen al movimiento anarquista. Atrajo el afecto de jóvenes lectores de toda China, durante los gobiernos del Kuomintang y del P. Comunista. Sus héroes y heroínas son todos anarquistas, y si la novela no lo refleja explícitamente, se deduce por la presencia de un cuadro de Bakunin en la pared, o porque los protagonistas hacen referencias a figuras del movimiento. (Véase apéndice IV). Una y otra vez fue criticado por otros escritores por su ligazón con el anarquismo o por su pesimismo sobre el futuro de China (bajo el K.M.T. y el P.C.).

La Comuna de Shangai

Aunque Liu (Shih-fu) murió joven, de tuberculosis, en 1915, su periódico de Shangai y la organización “la Sociedad del Corazón”, Hsin-she, continuaron su apogeo durante los años 20. El movimiento estudiantil establecido por los anarquistas de Shangai en Chengtu, se extendió rápidamente, chocando en numerosas ocasiones con el ejército, sucesos que Pa Chin incluyó en sus novelas. De resultas de la fuerte agitación estudiantil, el Movimiento Comunista Juvenil salió a la palestra. Como respuesta, los anarquistas establecieron el Chun-She (Sociedad Igualitaria), que empezó a publicar “Ping Ming Chih Sheng” (La voz del pueblo). Éste fue el origen de la Ping Ming Press, tan conocida en círculos anarquistas internacionales y que fue dedicada a la memoria de Shih-fu.

Mientras tanto, el movimiento revolucionario, ya fuera el K.M.T., el Comunista o el Anarquista, crecía por toda China. Al período 1925/27, aquel en que el K.M.T. tomó definitivamente el poder, se le conoce como «La Gran Revolución». En 1925 hubo una gran huelga en Shangai, precursora de otras huelgas y actos de violencia en toda China. Se creó un «Comité Unido de Trabajadores, Estudiantes y Comerciantes», que llamó a la huelga general en Shangai (bajo dominación extranjera), llamamiento seguido de huelgas y manifestaciones en todo el país.

Con la victoria final del K.M.T., Chiang Kai Chek llegó a ser primer ministro. Comenzó por librarse de sus aliados comunistas, cuyo partido fue declarado ilegal, por lo que empezó a hacer llamamientos revolucionarios contra Chiang. En muchas partes de China se convirtieron en ejércitos privados. La larga lucha del P.C. por el poder había comenzado. Con el tiempo, el Kuomintang fue corrompiéndose más y más y se convirtió en la continuación del sistema del antiguo imperio. En contraste, los comunistas vivían en forma austera y extenuante. En aquel momento poseían todas las virtudes «gubernamentales». Harían cualquier cosa para que el pueblo no pudiera alcanzar el poder directamente.

Shangai se encontró envuelta en una gran huelga, por motivos principalmente económicos, pero con matices políticos y sociales. Las huelgas anteriores habían sido apoyadas por capitalistas y financieros chinos, opuestos a sus rivales económicos de Shangai. En esta ocasión, los trabajadores se volvieron también contra ellos. Tomaron el control de muchas fábricas. El movimiento anarquista chino proclamó la Comuna de Shangai. Querían tomar el control de la ciudad y transformarla en Ciudad Libre, independiente del dominio extranjero y del gobierno chino. Fue la última gran batalla del movimiento anarquista organizado como tal. Comunicó al gobierno chino que o se le permitía crear una sociedad libre en Shangai o extendería la guerra a todo el país. La Comuna de Shangai fue aplastada por las fuerzas del Kuomintang y de las potencias extranjeras, que teóricamente tenían intereses opuestos. La Comuna cayó luchando. (En un panfleto titulado «¡Qué arda Shangai! » los comunistas prometieron «ni un peso, ni una bala»).

¡Elegid!: Nacionalismo o comunismo

Los años que siguieron fueron difíciles para los anarquistas, que tuvieron que elegir entre Chiang y el Ejército Rojo. Pero no era una elección ideológica, sino práctica. Miembros de la vieja guardia se unieron al Kuomintang, y otros a los comunistas. Los que siguieron siendo anarquistas tuvieron que decidir en qué territorio permanecer. Algunos decían que en el del K.M.T. podían al menos hacerse reuniones, aunque fuera arriesgado. ¿Compensaba esto la corrupción existente en él? Finalmente quedó un movimiento desunido y no federado, separado por la vastedad del país, las comunicaciones postales y la falta de prensa libre, ya que hasta entonces se utilizaba la Colonia Internacional de Shangai como oficina postal y cuartel general.

Aún así, cuando Pa Chin regresó de Europa y se estableció en Shangai en 1929, pudo publicar inmediatamente (el primer trabajo fue «Del capitalismo», una adaptación del «ABC del anarquismo» de Alexander Berkman). Aunque los obreros de Cantón siguieron siendo anarquistas, se produjo un éxodo general de estudiantes. Lo mismo ocurrió con muchos jóvenes de clase media, que se apuntaron al comunismo o al nacionalismo (o al cristianismo). Pero los escritos de Pa Chin significaron mucho para el movimiento. (A partir de entonces usó su verdadero nombre, Fei-kan, para escribir sus libros anarquistas, o para traducciones, y el de Pa Chin para sus novelas). Del estudio hecho por la profesora Lang de las obras de Pa Chin, se deduce que el movimiento debió ser bastante activo durante el final de los años 20 y principios de los 30. Sería en 1935 cuando recibiera el mayor golpe: la invasión japonesa, que hizo desvanecerse todas las esperanzas libertarias.

La invasión japonesa

Como los anarquistas chinos habían mantenido siempre buenas relaciones con los obreros y campesinos japoneses, aunque, naturalmente, fueran opuestos al régimen del Mikado, fueron denunciados como pro-japoneses. (En Japón los anarquistas fueron arrestados y puestos en prisión acusándoles de prochinos, por su posición contraria a la guerra). El desastre cayó sobre China y los japoneses tomaron el país. Los comunistas fueron los primeros en aprovechar la situación siguiendo la recomendación de Moscú de crear frentes populares anti-fascistas para resistir a las fuerzas fascistas (Japón, Alemania e Italia) que amenazaban la seguridad del estado soviético. Los comunistas chinos secuestraron a Chiang y le forzaron al establecimiento de la Unidad, creando el Frente Popular a la fuerza. (El Comité Central llegó a incluir, en 1935, pequeños burgueses, intelectuales revolucionarios y hasta ciertos sectores del capitalismo nacionalista, junto con trabajadores y campesinos; y en el 36, a Chiang Kai Chek y al K.M.T.).

Es imposible saber cual fue la reacción de los anarquistas en ese momento. Muchos creyeron que se trataba de una guerra de liberación nacional, aunque no tenían muchas ilusiones puestas en los grupos que estaban enfrentándose a los japoneses. Puede decirse que, en general, tomaron una actitud anti-bélica (véase Apéndice l); de hecho habían quedado reducidos a pequeños grupos, cuya mayor necesidad era preservar la identidad del movimiento.

Según la profesora Lang, Pa Chin se identificó con la lucha contra los invasores. Pero mis informaciones contradicen esa afirmación. Probablemente, como anarquista «blando» (en que, sin duda, se convirtió a partir del año 30, y por tal se le tuvo, lo que, en cualquier caso, no disminuyó la estima que se le profesaba en los círculos anarquistas) se le toleró que dijera una cosa públicamente y otra en privado. Fue ferozmente atacado por los escritores comunistas al no unirse a la Liga de Escritores de Izquierda, más tarde Asociación de Escritores Chinos, en la que se suponía debían inscribirse todos los escritores patriotas. Hsu Mou-yung lo denunció con términos durísimos, con la clara intención de que le arrestaran. Fue igualmente acusado de desviacionista (aquél era el tiempo de los «desviacionistas troskistas fascistas» de la mitología soviética), siendo salvado por la vigorosa defensa que de su libertad de elegir hizo el venerable anciano escritor Lu Hsun.

1936: el año del resurgimiento
Una de las razones principales por las que Pa Chin no dio a conocer su postura en ese momento fue su absorbente entusiasmo por la Revolución Española. Al fin parecía que la causa anarquista iba a ganar. Pa Chin fue injuriado y denunciado por los comunistas por no unirse al coro de peticiones por la República. «Tenía que hablar sobre la solidaridad de los anarquistas chinos con los esfuerzos luchadores de la CNT-FAI», dijo. «En el campo de la literatura china, soy el único que se atreve a hablar de aquellos dos grupos».

Mientras, en Shangai, los anarquistas reorganizaban a la sombra, nuevamente, el “Canto del Gallo en la Oscuridad”. Se hicieron manifestaciones de apoyo a los trabajadores españoles y tuvieron lugar largas discusiones sobre la mejor manera de ayudar a la Revolución. Pero, por supuesto, no tenían medios para presionar a Franco; estaban lejos del campo de batalla. Es interesante señalar que 25 anarquistas chinos salieron de Hong Kong para tomar parte en la Guerra Civil española, siendo rechazados al entrar en Marsella y devueltos al Extremo Oriente en un barco con rumbo a Anmam. Algunos miembros de este grupo formaron más tarde el núcleo primario de anarquistas vietnamitas, desconociéndose su destino final. El boletín semanal de la CNTFAI de Barcelona fue tirado regularmente en chino desde 1936 a 1938. Los «Hijos de Shih-fu» comenzaron una campaña de propaganda intensiva en favor del movimiento libertario español, pero, naturalmente, la ayuda que podían prestar a la revolución española era muy limitada. (Véase Apéndice V). El ejemplo de España, sin embargo, congregó de nuevo a mucha gente alrededor del estandarte anarquista. En 1937, el grupo «Bandera negra», formado en Cantón, tomó la iniciativa de poner en marcha una nueva «Sociedad Igualitaria» o movimiento sindicalista, uno de cuyos principales activistas acababa de regresar de Londres.

El doctor Ch’En y el movimiento inglés

Un joven chino, Ch’En Chang, estudiante de medicina en Londres, entró en contacto con el entonces «Grupo Libertad» de Londres. Estaba profundamente interesado en las organizaciones laborales inglesas, de las que llegó a realizar un amplio estudio. Harry Jones, que ya había dado la bienvenida a Pa Chin años atrás, fue de gran ayuda para él aunque desaprobaba la posición terrorista adoptada por Ch’En y otros anarquistas chinos. Quiso ir a España como médico, pero fue persuadido por Emma Goldman de que CNT-FAI prefería que la gente como él permaneciera en su país, ayudándoles fortaleciendo sus propios movimientos (ella misma había querido ir a España de enfermera, convenciéndosela de que se quedara en Londres como propagandista de la revolución española). Volvió a China con dos grandes trabajos que había recopilado con la ayuda del «Grupo Libertad»: uno de ellos sobre los métodos de organización laboral inglesa, y el otro, un glosario de los principios anarquistas, que pasaría a ser el manual de los anarquistas chinos. Ch’En mantuvo correspondencia con Harry Jones hasta la muerte de éste, y conmigo desde entonces. Entró en la militancia al retornar a China, siendo tenido por anarquista de la línea «dura».

Hubo, por supuesto, considerables dificultades para mantener el contacto durante todos estos años, particularmente los años de la guerra mundial, hasta que dicho contacto quedó definitivamente roto. Sin embargo, el movimiento chino ha estado siempre al tanto del movimiento anarquista internacional y de las discusiones teóricas del anarquismo. «Han pasado los tiempos en que podíamos tener largas y fructíferas discusiones», escribió Ch’En. «Es muy positivo que podamos estudiar las discusiones mantenidas por otros… Nuestros principios, como cualesquiera otros, están sujetos al proceso de cambio y decadencia… pero nuestras aspiraciones y nuestras metas permanecen inalterables». Quizá merezca la pena recordar aquí un curioso episodio de esta correspondencia: pocos años atrás, un periódico comunista londinense, el “Daily Worker”, publicó fotografías de una reunión-manifestación de Aldermaston, en la que aparecían en primer plano, dominando la situación, banderas anarquistas. El “Daily Worker”, naturalmente, las borró. Las fotos fueron vendidas, presumiblemente, a un periódico comunista chino, cuyo editor desconocía con toda probabilidad el significado de aquellos rasgos latinos, imprimiéndolas tal y como estaban. Cual no sería el placer que sintieron los anarquistas chinos al ver, en un periódico comunista, a miles de personas manifestándose en Trafalgar Square detrás de pancartas como «anarquistas de Ealing» o «abajo el Estado».

La guerra mundial

Absorbida como estaba por su Gran Guerra Patriótica, la contienda mundial apenas se notó en China, aunque se convirtiera en aliada de las democracias occidentales (Rusia no declaró la guerra al Japón hasta el último momento, justo a tiempo de entrar en el Tratado de Paz). Pa Chin estuvo viviendo en la concesión francesa de Shangai hasta 1940, año en que marchó a Kunmig, en la provincia de Yunnan, importante centro cultural de China, donde había una colonia de intelectuales refugiados de todo el país. Allí creó la editorial Wen-shua Shenghuo, donde se imprimió por primera vez la “Ética” de Kropotkin y se publicaron sus obras completas. Su hermano aprendió el ruso especialmente para ese propósito, publicando más tarde las «Memorias» de Herzen.

Ch’En se vio sorprendido en territorio ocupado por el ejército japonés, siendo enviado a una villa aislada, donde practicó la quiropráctica y la acupuntura. Mientras, los más activos militantes obreros, que permanecieron resueltamente anarquistas, en tanto que otros trabajadores pasaban al Partido Comunista, comenzaron una serie de huelgas en la industria textil y del transporte. La marina comenzó a organizarse y, debido al descontento con el Partido Comunista, también dio su apoyo al movimiento anarquista. Cuando la guerra terminó, el movimiento volvió a crecer. Pasó a contar con un buen número de grupos, aproximadamente 20, de estudiantes de clase media, y con dos o tres organizaciones industriales, cada una con 500 o 600 miembros. (Oficialmente se cifraron en 10.000 miembros, incluyendo los de las cooperativas y una numerosa cantidad de simpatizantes). Pero el fin de la guerra no significó la liberación, excepto en el estricto sentido nacional. Los anarquistas reanudaron sus publicaciones y su actividad industrial, pero no pasó mucho tiempo sin que llegara el golpe siguiente: Mao Tse Tung y sus seguidores habían tomado el país.

El movimiento anarquista no sólo era ilegal ahora, sino que estaba en conflicto con un rival celoso de todos sus triunfos. Ya no se enfrentaban a un gobierno de tipo Manchú que «trataba a la gente como animales»; ni siquiera a uno nacionalista que «sujetaba el hacha del verdugo en una mano y en la otra las llaves de los ministerios del gobierno y te invitaba a escoger». El marxismo era en China un enemigo amargo e inexorable del movimiento anarquista y nunca, al contrario de otros países, habían luchado juntos en las grandes batallas obreras. Los marxistas formaron un Frente Popular al que los anarquistas no se unieron. Preferían crear sindicatos que los maoístas calificaban de «guaridas de serpientes».

En la clandestinidad

El movimiento anarquista se vio obligado a la clandestinidad, después de un breve período de comunicación con el mundo y de su demostración de resistencia en Changsa. Dentro del movimiento estaba claro que los compañeros «blandos» tendrían que transigir con el régimen. Buen número de profesores y académicos buscaron trabajos, dedicándose a menudo a la enseñanza de los clásicos, para evitar tener que alabar al régimen. Como el régimen de Mao andaba escaso de profesionales, perdonó a los que habían sostenido opiniones disidentes o que las seguían manteniendo (siempre que fuera en privado). Ningún intelectual chino marchó al exilio. Es verdad que todos ellos (no sólo los anarquistas) prefirieron quedarse antes que marchar a Formosa (tal era el odio que se tenía al sistema corrupto de Chiang Kai Chek) o a países extranjeros. Más tarde, muchos tendrían que salir, ya fuera desterrados o para evitar el encarcelamiento. Pa Chin se quedó en China y siguió escribiendo. Pero el destino último de todos estos intelectuales fue ser víctimas de la Revolución Cultural.

Antes de entrar en ello, debe decirse que los militantes anarquistas, preparados para lo peor, no fueron anulados por el régimen comunista. Ya durante el gobierno de Chiang Kai Chek habían sufrido las peores persecuciones. Sólo los más duros sobrevivieron. De esta manera, el grupo que quedó fue capaz de aguantar cualquier forma de opresión. De hecho, como organización industrial realizó mayores progresos bajo el régimen maoísta que bajo el nacionalista. En teoría, el control de los obreros existía en muchas fábricas, pero éstas estaban sujetas a la posibilidad de nacionalización. En otras palabras, aunque se suponía que los trabajadores dirigían las fábricas, el Estado nombraba a los directivos. Los obreros seguían tan oprimidos como antes. Pero había ahora una línea marcada: el militante industrial anarquista se concentró en la tarea de expulsar a los directivos. En todas las huelgas esta postura se dejaba sentir: despido de los oficiales del Partido, despido de la dirección. Expresar tales deseos es ahora un delito criminal inserto en el Código Penal.
 
La Revolución Cultural

Los estudiantes se levantaron en defensa de Mao, aunque su gesto no pueda compararse con el de los estudiantes de París, ni siquiera con los de Moscú. Se lanzaron a la calle para mantener el régimen y reafirmar sus propios privilegios; no salieron a protestar contra la alienación. En algunos casos, los mayores, profesores indecisos, eran (¡admitámoslo!) anarquistas «blandos» o que habían militado en movimientos radicales de uno u otro tipo. (Quizá despreciaran a los profesores por estar prestos a ayudar al régimen cuando ellos mismos «conocían todas las respuestas», aunque los trabajadores no aceptaran este punto de vista). La reacción contra la enseñanza académica comenzó y los profesores fueron humillados y ridiculizados públicamente. El profesor Hsaio, de 80 años, fue obligado a retirar cada noche el carro de la basura como parte de su «reeducación». En una carta llena de dignidad declaró que a su edad la única respuesta a la tiranía era el suicidio. No estaba además de acuerdo con sus alumnos en que la honorable labor del basurero fuera degradante; por el contrario, decía que lo degradante para el basurero sería que lo obligaran a ser profesor. Él, por su parte, había llevado la basura de un aula a otra durante mucho tiempo, y sentía que iba siendo hora ya de acabar su vida, agradeciendo así el propósito de los maoístas de humillarle. Hasta el “Daily Mail” de Londres, poco sospechoso de amistad con el movimiento anarquista, sino más bien de enemistad, publicó un tributo a este «Séneca chino» como Bernard Levin llamó una vez al viejo libertario. En algunos casos, los trabajadores de las fábricas actuaron con fuerza en defensa de los viejos intelectuales. El más honorable de los intelectuales anarquistas chinos, cuyo nombre se me pidió que no revelara, rechazó de plano el trabajo de profesor y vivió durante años en completa pobreza «esperando la muerte», en compañía de un puñado de amigos; su único medio de vida eran los paquetes que recibían regularmente de los obreros. Cuando su correo fue suprimido, los camioneros venían a proveerles de lo más elemental para vivir.

Éste fue, sin embargo, el destino únicamente del sector «universitario» del movimiento anarquista. La clase trabajadora se enfrentó a una experiencia completamente diferente. Para comprender la China moderna es necesario darse cuenta de que el movimiento anarquista estaba formado esencialmente por el proletariado industrial, siendo los de origen pequeño burgués una minoría. A pesar de su veneración por Kropotkin y sus enseñanzas sobre economía agrícola, el movimiento no cuajó entre el campesinado. Sólo después de la guerra de Corea llegó a introducirse entre ellos. El movimiento era muy prolífico en toda Corea, influenciado por los movimientos chino y japonés. Ahora son muchos los coreanos que viven en China; son los que han llevado las enseñanzas anarquistas a los campesinos, en un movimiento llamado «Hacia las comunas libres», cuyo grado de influencia es imposible evaluar por el momento. En el extranjero han aparecido informes exagerados, mientras que las propias fuentes chinas no se ponen de acuerdo sobre su magnitud.

El Partido Comunista, a pesar de las enseñanzas marxistas sobre la importancia del proletariado industrial, sólo se abrió paso entre el campesinado. Para los anarquistas, los comunistas no eran sino «señores de la guerra». A partir de la «Larga Marcha» de 1934, durante la cual los campesinos mostraron cualidades heroicas, los ejércitos comunistas ganaron terreno y reputación como soldados, no como obreros. No había unidad entre anarquistas y comunistas, ni siquiera en el trabajo; no trabajaban en el mismo lugar salvo en raras ocasiones. Para los maoístas, los anarquistas eran meros «agentes del capitalismo» y «agentes provocadores» que habían ocupado su lugar entre el proletariado industrial. Avergonzados como estaban de la influencia anarquista entre los obreros, consideraban al anarquismo como «un signo de atraso en China». Para los anarquistas, los marxistas eran sólo «señores de la guerra» y nunca pensaron en una alianza. Si se les diera a elegir entre vivir bajo Chiang o bajo Mao, no se mostrarían favorables a ninguno de ellos.

El cisma maoísta
Sin entrar en el tema del cisma maoísta, que constituiría un ensayo sobre el maoísmo mismo, puede decirse que una de las causas de la Revolución Cultural, por primera vez desde la llegada de Mao, fue el hecho de que los comunistas se habían introducido en los medios industriales, pasando a convertirse el marxismo en la doctrina oficial del proletariado industrial. Los anarquistas (aunque su número de afiliados no varió mucho) se convirtieron en una minoría. Los trabajadores comunistas y los miembros del Partido tenían intereses distintos. Los primeros habían adoptado muchas de las actitudes de los anarquistas. La degeneración del régimen trajo una creciente disciplina, impuesta por la máquina del Partido (en fábricas y comunas estatales), de un lado, y por el Ejército del otro. Se notaba un estado de guerra fría latente entre lo que podríamos llamar Partido de los Campesinos, Partido del Proletariado y Partido del Ejército, todos los cuales formaban el Partido Comunista.

Aún más, se habían producido enfrentamientos entre el P.C. único y los anarquistas y grupos radicales, en particular los populistas. (Estos últimos eran una coalición de elementos socialistas, sospechosos de estar dirigidos por Formosa). Como nadie controlaba los abusos del régimen, era difícil saber quién hacía las cosas. Los maoístas son stalinianos y apoyan la línea de Stalin; usaron el término «troskistas» para denunciar a los revisionistas de la línea soviética o, indistintamente, el término revisionista contra Moscú y «troskista» contra Tito, al menos hasta la muerte de Mao. Ciertamente que ninguno de sus ataques al troskismo parece ir dirigido contra lo que nosotros entendemos por troskismo, aunque también en Occidente el calificativo sea poco claro. El Ejército denunció a menudo al Partido del Proletariado como anarquista y viceversa, con lo que los anarquistas aparecían mucho más fuertes de lo que en realidad eran. Pero, ciertamente, todo movimiento que intente acabar con el control dirigente para establecer el de los trabajadores sin ninguna mediatización, o intente descentralizar las comunas, es anarquista para los maoístas y, desde luego, todas esas posturas forman parte del programa del movimiento anarquista chino. Las fuerzas con la que podía identificarse son, al igual que en otros países, mayores que ella misma.

Estos son, en pocas páginas, los orígenes del movimiento anarquista chino, que empieza a atraer ahora la atención de los historiadores. Una breve mención final cabe hacer de Pa Chin, que en 1979, tras varios años de continuas humillaciones, pudo volver a escribir, aunque no trabajos originales, sino revisiones de sus propios libros. Los trabajos escritos por Pa Chin con este nombre, están siendo reeditados, aunque ya sus personajes no son anarquistas: los retratos de Bakunin han desaparecido de las paredes, los héroes y heroínas se han convertido en seguidores de Mao y, como última degradación, los finales han tenido que ser reescritos porque eran demasiado pesimistas. Esto es lo que ha tenido que hacer Pa Chin, para poder escribir y publicar y no morirse de hambre. Los militantes de otros muchos países quizá le critiquen por haber claudicado; de hecho, en cierto momento, el profesor Hsaio decidió que, después de todo, a su edad «no era inútil arrojarse al océano». (Ver Apéndice II). Sin embargo, los militantes chinos mantuvieron un punto de vista diferente: no maldijeron a los anarquistas «blandos». Su furia se dirigió contra el régimen maoísta. La amargura y el sentimiento de frustración que les invadió al enterarse de las indignidades que abrumaron a hombres como Pa Chin, es compartida por todos aquéllos que tuvieron relación, en Londres y París, con compañeros anarquistas chinos y fueron ganados por su sentido de la dignidad personal, responsabilidad y capacidad para enfrentarse sin desazón a la enorme tarea de educar a un país tan vasto en su camino hacia la libertad.

[Tomado de http://lapeste.org/2017/02/anarquistas-asiaticos-origenes-historia-y-grandes-revoluciones-en-china-y-japon.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia