Con la tecnología de Blogger.

viernes, 20 de enero de 2017

México: La lucha de una experiencia de autogobierno comunal y autonomía en Campeche



Periódico Rojo y Negro

En el municipio de Hopelchén en Campeche, la comunidad de San Francisco Suc-Tuc ha decidido regirse por usos y costumbres. ¿Qué significa esto?, los días 9, 10 y 11 de enero, tras una jornada de históricas asambleas deliberativas, los pobladores eligieron a un Consejo de Gobierno autónomo y a tres representantes que fungirán como tesorero, secretario y comisario, todos ellos, desconcentrados y revocables para la administración que se plantee en futuras asambleas, una diferencia radical de lo que enmarca el viejo orden constitucional. Ahora, velarán por la gestión autónoma del territorio y la vida social en pos de los intereses comunes, y ya no por los que el Estado-Ayuntamiento siempre ha transformado en negocio y lucro de unos cuantos.

Suc-Tuc es un territorio comunal relativamente minúsculo que es atravesado por la carretera Campeche-Holpechén-Bolonchén, modernizada a mediados de 2015. Su sustento económico se consolida en la apicultura y la agricultura, principalmente en la producción del maíz criollo. En cuanto a la población, la mayoría es de descendencia maya y un 80% aún habla la lengua nativa, hay otros grupos como algunas familias guatemaltecas que se han incorporado a la localidad (representan a lo mucho un 2% de la población). Las cifras oficiales calculan un aproximado de 1179 habitantes, aunque ellos dicen que “empadronados sólo somos 653”.

Hay más factores a considerar para la lectura de este territorio. Desde su inmigración a México en 1922, algunos grupos de menonitas habitan en la ruralidad de Campeche, fenómeno demográfico que con el tiempo marcaría una clara segregación racial y de privilegios entre la mayoría productiva –indígena y mestiza- y la minoría –menonita-, esta última respaldada por los órganos estatales.

El despertar por la autogestión y un nuevo panorama de vida en Suc-Tuc tiene su primer cauce en el hecho de que el gobierno concesionara a Monsanto Company el 6 de junio de 2012 –con aval de la SAGARPA y SEMARNAT- 253,000 hectáreas para la producción de soya genéticamente modificada y otros productos. Entre los pilares más beneficiados por este jugoso e ilegal negocio, se encontraron familias menonitas y sub-empresas asociadas a este ecocida monopolio de transgénicos que instalaron sus maquinizados para comenzar a sembrar, y a la par, propiciaron una inmensa deforestación que se tradujo en serios problemas de la producción para los apicultores (de los 10-15 tambores que producían diariamente, la cantidad se redujo a 2-3).

La lucha fue de golpe en esos años y la gente se instruyó en el reto de la espontaneidad. “Cuando supimos y oímos lo de los transgénicos, que tampoco sabíamos qué cosa eran, ya los teníamos aquí. Luego, a través de nuestra organización, fuimos sabiendo qué cosa es transgénico, qué daño hace y quién lo trae. Entonces nos pusimos alerta y vimos también de los efectos que estaba haciendo en la apicultura” [1], narra José Luis, campesino maya y activista en torno a este primer precedente de organización.

Aunque los cultivos ilegales y estas afectaciones ocurrieron en las comunidades vecinas de Suc-Tuc (ubicadas en el centro de Campeche y en la frontera con Yucatán), fue el proceso de irrigación química por avionetas la causa de que se viera un daño directo en el ejido. La salud también ha estado en riesgo. En agosto de 2016, salieron a la luz pública diversas investigaciones del Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX) de la Universidad Autónoma de Campeche, confirmando la presencia de glifosato en el manto freático de Hopelchén, así como en la sangre y orina de mujeres y niños de Ich Ek, Suc-Tuc, San Juan Bautista Sacabchén y Crucero San Luis, donde productores menonitas han usado durante años ese herbicida, considerado como una mortal sustancia cancerígena [2].

Un futuro incierto era lo único seguro para la gente de Suc-Tuc. Un imperio inconsciente cimentado en el “así nos toco vivir y así serán las cosas”. Reitero: era, en pretérito. Y entonces… ¿qué es lo que provocó que Suc-Tuc decidiera autodeterminarse y trazar un nuevo rumbo? Vayamos a los hechos recientes. Por los primeros días de diciembre del año pasado, la comunidad tomó por asalto la iniciativa de reunirse, discutir y deliberar desde las suspicacias algo que inquietaba a la mayoría –aunque en principio, afectando directamente sólo a una minoría-. Posteriormente y con documentos oficiales a la mano -obtenidos por algunas instancias que investigan la supuesta ‘transparencia’ de los organismos gubernamentales-, el domingo 4 de diciembre, la población comprobó que la comisaría municipal Olivia Esther Ucán Chan, se constreñía en corrupción; desvió recursos y falsificó firmas en distintos documentos lícitos que corresponden a un programa de becas para jóvenes en la comunidad, padres de familia denunciaron la falsificación de identidades en esos documentos y, por obviedad, que el apoyo nunca llegó a sus manos.

La gente enarboló protestas en la cabecera de Hopelchén. El 14 de diciembre, la asamblea acudió al Ayuntamiento del municipio para ingresar la denuncia donde se acusa de fraude a la comisaria. De esa movilización, el poder municipal y el secretario del Ayuntamiento, Javier Soberanis Acosta –un personaje clave para entender el teatro que el gobierno ha montado contra el movimiento- se comprometieron a convocar a una reunión resolutiva, sin embargo, pasó que sólo dieron largas y largas.

El día acordado tuvo fecha el 16 de diciembre. Con cinismo, ninguna autoridad gubernamental se presentó a la reunión, a lo que, con gran enojo, los pobladores bloquearon la carretera Campeche-Hopelchén durante la noche. Después de tres horas llegaron tres funcionarios del Ayuntamiento a dialogar, se acordó “resolver el conflicto” en una asamblea en la comisaría ejidal de Suc-Tuc. El primer punto resolutivo fue la destitución definitiva de la comisaria. Al finalizar por la madrugada del 17 de diciembre, -ya cuando se había firmado la minuta con los acuerdos, e incluso, una persona iba en camino a la casa de Ucán Chan para que firmara su renuncia-, arribaron 4 camiones cargados de antimotines. Armados con gases lacrimógenos y macanas, ingresaron al lugar de la reunión con violencia verbal y psicológica en todo momento, hasta que empezaron a golpear a los pocos pobladores que aguantaron todo el día en la junta; detuvieron a 3 de ellos (Diego Armando Poot Pech, José Alfredo Poot Aguayo y Sergio Echazarreta Ucán). Afuera del lugar, corretearon, aventaron piedras y gases lacrimógenos a la gente que salió a auxiliar a los primeros agredidos, golpearon y rompieron los vidrios de varios automóviles y motocicletas por “puro gusto” [3]. La gente responsabiliza como actor intelectual de estos hechos al gobernador de Campeche, el priísta Alejandro Moreno Cárdenas, acusado de múltiples represiones durante su mandato desde septiembre de 2015.

Testigos que se encontraban en la junta, narran que al ingresar los antimotines de la Policía Estatal Preventiva (PEP), les gritaron con matiz de amenaza “¡liberen a los detenidos!”, a lo que mostraron estupefacción, pues las personas del gobierno “estaban sentados y hasta se estaban tomando un refresco”. Y en efecto, el contralor que fungió como instancia legal en la asamblea, acusó a los manifestantes de “privación ilegal de la libertad” y “obstrucción de las vías públicas”, delitos fabricados que se les imputan hoy en día. Como colofón, el “agredido” denuncia, literalmente:“firmé en contra de mi voluntad, la gente me retuvo”.

La organización Ka’ Kuxtal Much’ Meyaj A.C. [4] –de la cual forma parte uno de los presos- dio testimonio, de igual manera, sobre los hechos en un comunicado virtual, enunciando que “(…) la comunidad se replegó, muchos buscaron refugio para no ser víctimas de los golpes que la policía estaba dando, sin embargo, otros más se enfrentaron al ver que se estaban llevando a sus amigos o familiares, algunos pudieron liberarse, pero cuatro personas fueron subidas a las camionetas de la policía. De estas cuatro, una persona fue regresada a la comunidad. Las otras tres se encuentran detenidas. Una de estas personas, es miembro de nuestra organización” [5].

Ese clima madrugador de violencia, mentiras y rabia, despertó aún más la participación de la asamblea de Suc-Tuc. Se endurecen los bloqueos carreteros. Los mitines afuera del Congreso del Estado radicalizan su tonalidad. Bajo las consignas “no somos pandilleros, somos una comunidad indígena que exige justicia” y “el gobierno reprime al pueblo de Suc-Ttuc” más gente asiste a las movilizaciones con el ánima de colaborar por la liberación de los 3 presos. Actualmente, Sergio, Diego y José Alfredo se encuentran en calidad de ‘prisión preventiva’ en el Penal de San Francisco Kobén.

En las mesas de diálogos posteriores al 17 de diciembre, las autoridades se centraron -¡mágicamente!- en la sustitución de la comisaria, de los tres presos se habló muy poco. Algunos de los argumentos que las autoridades jurídicas utilizan como retórica, son que “no hay pruebas contundentes, por eso no los trasladaron a la ‘grande’, se les da 3 meses de prisión preventiva (…) para el 31 -¡¿de marzo?!- estarán de nuevo en sus casas”.

Aunado a eso, la población se entera de que la comisaria Ucán Chan sigue sellando y validando documentos desde su domicilio, por tanto, el mensaje de que el Estado seguirá desatendiendo las peticiones del movimiento se convirtió, más bien, en un mensaje de humillación que encontró su último segundo de vida. La comunidad cierra el telón diciendo: “ya no vamos a seguir yendo al Ayuntamiento a manifestarnos, vamos a organizarnos localmente para elegir a nuestros representantes y cambiar de rumbo”.

El proceso

Vale no ser perniciosos, por lo que es de gran relevancia asentar que sería demasiado optimista dar de facto la instauración del autogobierno, al menos no en estos momentos, una definición concreta de lo que ocurre en Suc-Tuc es, como el título de este texto, la decisión mayoritaria de la comunidad por conformar y regirse en un autogobierno comunal. Los resultados y experiencias serán los factores determinantes para que en un futuro no muy lejano se escriba en todas partes que “Suc-Tuc es una comunidad autónoma”. Así, podemos dibujar el cómo se gestó el proceso comunitario:

La convocatoria para elegir a sus autoridades por usos y costumbres se difundió de voz en voz para realizarse el 9 de enero, no obstante, la asamblea fue disuelta por la provocación de un agente infiltrado del PRI, desviando los objetivos que la gente ya tenía bien pensados, ocasionando a su vez que la asamblea se pospusiera para el siguiente día.Ya el 10 de enero por la noche, Suc-Tuc eligió a los integrantes de un Consejo de Gobierno autónomo y a tres representantes que fungirán como tesorero, secretario y un nuevo comisario, respectivamente. Casi al finalizar este histórico momento, hizo acto de presencia -con total exasperación- Javier Soberanis, intimidando e intentando volver a desviar los acuerdos logrados.

Los abogados y defensores de derechos humanos que integran la organización Caracol ODDH -acompañantes y traductores también en otras instancias de diálogo con los distintos niveles de gobierno-, difundieron en sus redes sociales que “(...) a pesar de que en todo momento el secretario del Ayuntamiento trató de decirle a los pobladores que no era correcto elegir por usos y costumbres, “ya que en Campeche no existe ninguna comunidad que se gobierne así” y que esperaran los tiempos y procesos electorales del municipio, los pobladores eligieron a sus representantes y levantaron un acta de acuerdo, reconociendo así la nueva administración popular”. Como arma jurídica –que dejó sin argumentos a Soberanis- dieron lectura a los Artículos 2° y 39° constitucionales, pautas vigentes para la elección popular en cualquier momento. La votación fue un acto de democracia directa con base en la confiabilidad y el apoyo mutuo que muestran tanto pobladores como los representantes electos. Es un nuevo esquema sin la participación directa/indirecta de los partidos políticos [6] y que descansa en una total horizontalidad.

El 11 de enero por la mañana, el pueblo llevó el acta del nuevo Consejo de Gobierno a la cabecera de Hopelchén. No resultó agradable el encuentro. En entrevista con Tribuna Campeche, los pobladores denuncian que el Ayuntamiento se negó a quitar del cargo a la comisaria, textualmente, diciendo que “lo más viable es que ella renuncie y facilite las cosas al pueblo”[7]. ¿Qué esperanza podemos tener en que una persona con tanto poder y con un estilo de vida resuelto a costa del trabajo productivo de los demás, renuncie a dichas comodidades de la noche a la mañana? Se les achacó con otras palabrerías, argumentándoles que “se tienen que esperar a 2018 porque ustedes eligieron a la comisaria (…) está bien que se organicen, pero su representante sólo puede ser civil, no comisarial”.

Si analizamos estas declaraciones podemos afirmar que… ¡es irrebatible!, el Estado busca todas las piezas de distracción-confrontación discursiva para ‘ganar tiempo’ y evitar que el autogobierno de Suc-Tuc logre consolidarse y comience a operar. De igual forma, Caracol ODHH informa que “Soberanis no quiso recibirles el acta porque no estaba "sellada" con el sello de la ex-comisaria, a pesar de que el acta consta de firmas de la mayoría de los pobladores empadronados de la comunidad”, pretexto difícil de superar bajo el esquema de la legalidad, ya que la comisaria no ha salido a la luz pública desde el conflicto que se desató a inicios de diciembre.

La solidaridad definitiva

Construir un autogobierno comunal no simboliza una salida temporal, es un germen que se trabaja día con día, es una tarea político-organizativa que conlleva demasiado esfuerzo y vulnerabilidad para quienes lo integren y respalden. El Estado es hostil y buscará todas las maneras existentes para contrarrestar la fuerza de la gente de Suc-Tuc, por ejemplo, el retiro de programas sociales, las becas –irónicamente, el punto de lanza de este movimiento-, la intimidación policial [8] y hasta decisiones extremas de represión violenta como se observó en la madrugada del 17 de diciembre.

La solidaridad debe ser urgente y DEFINITIVA por parte de México y el mundo, tanto por la liberación de los presos como para evitar el desmantelamiento del proceso. Por eso decimos: que los textos no vacilen sólo en la información, dotémosles de un sentido práctico. Repliquemos lo que sucede en Suc-Tuc de voz en voz, en las calles, en el internet, por todos los rincones existentes. Estemos atent@s, ¡encendamos y coloquemos los reflectores –de los cuales escribí al inicio del artículo- allí donde se necesitan!

¡SOLIDARIDAD DEFINITIVA E INTERNACIONAL CON LA COMUNIDAD DE SUC-TUC!

¡LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL A SERGIO, DIEGO Y JOSÉ ALFREDO, PRESOS POR LUCHAR POR LA VERDAD Y LA AUTODETERMINACIÓN!

¡LA AUTONOMÍA ES LA VIDA, LA SUMISIÓN ES LA MUERTE!

Notas

[1] “Los mayas de Hopelchén resisten a la muerte de su maíz, sus abejas y su pensamiento” en Red en Defensa del Maíz, Gloria Muñoz Ramírez, 08 de marzo de 2014. http://redendefensadelmaiz.net/2015/09/opinion-mayas-de...el1-9

[2] “Encuentran glifosato en manto freático, agua embotellada y orina de habitantes de Hopelchén”, La Jornada por Lorenzo Chim, 30 de agosto de 2016, p. 28. http://www.jornada.unam.mx/2016/08/30/estados/028n1est
[3] Entrevista a Leonardo Poot Pech, padre de Diego Armando Poot Pech, uno de los detenidos del 17 de diciembre. “Sin justicia e igualdad” en ¡Por esto!, Dignidad, identidad y soberanía, por Adrián Ferráez y Jorge Caamal, 28 de diciembre de 2016. https://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSec...28645

[4] Ka’ Kuxtal Much’ Meyaj A.C “Organización indígena en defensa de las semillas” es una agrupación originaria de Hopelchén que apuesta por “construir como parte del pueblo maya, las condiciones educativas, organizativas y productivas para el buen vivir de nuestras comunidades”. Se ha dedicado enérgicamente a la concientización de la importancia de enfrentar al monopolio de la cosecha de transgénicos, logrando ganar amparos contra Monsanto. Han organizado también el “Festival de las Semillas Nativas” desde el año 2008, replicado en Iturbide, Dzibalchén, Suc-Tuc y otras comunidades de Campeche y Yucatán.

[5] Pronunciamiento de Ka' Kuxtal Much' Meyaj A.C. sobre la represión ocurrida en San Francisco Suctuc, 18 de diciembre de 2016. Publicación en Facebook: https://www.facebook.com/kakuxtalmm/posts/1118146738283452

[6] No es una asamblea que discrimine, al contrario, invita cordialmente a que los “hermanos partidistas” participen, pero dejando de lado las banderas y los colores. Es lógico, los restos de la sociedad ulterior y su democracia representativa no se erradican de tajo, sino con la participación mayoritaria en un nuevo diagrama político.

[7] “Que renuncie Comisaria Municipal de Suc-Tuc”, Tribuna Campeche, 12 de enero de 2017. http://tribunacampeche.com/municipios/2017/01/12/renunc...-tuc/

[8] En entrevista con Caracol ODHH, nos relatan que “la presencia policial es intermitente, a lo mucho hay 1 o 2 patrullas que rondan de forma esporádica en Suc-Tuc”. Otras causas que aminoran la presencia policial son la lejanía territorial a las cabeceras de Holpechén y Campeche, y el cobarde asesinato a golpes de Dennis Abraham Canché Trejo, ingeniero agrónomo y vecino de Bolonchén de Rejón el 1 de noviembre de 2014, por policías estatales.

[Versión resumida de original accesible en http://rojoynegro.info/la-comunidad-suc-tuc-campeche-decide-conformar-un-autogobierno-ante-la-corrupci%C3%B3n-represi%C3%B3n-sus-auto.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica