Con la tecnología de Blogger.

domingo, 31 de mayo de 2015

¡Es posible fugarse del Estado!: Reflexiones sobre un libro de James C. Scott
























Rocío Salcido

James Scott entrelaza la historia, la sociología y la geopolítica en una antropología histórica para narrar las experiencias de distintas poblaciones por mantenerse, de manera discontinua durante dos milenios, al margen de la vida subordinados, las minorías (Scott, [1990] 2000: 21), siempre mirados desde los conceptos colonizadores y civilizadores. En esta ocasión, relata cómo los pueblos de las tierras altas —zonas serranas— del Sudeste Asiático se han mantenido deliberadamente fuera del alcance del yugo político y cultural de los regímenes colonialistas y Estado-centristas.

Tras una extensa revisión de los distintos estudios del área, reflejada en las notas al texto, James Scott nos obsequia una investigación concienzuda y detallada de las tensas relaciones de los pueblos autónomos con las autoridades coloniales y los Estados-nación que han intentado integrarlos a las formas ordenadas de la vida de corte administrada por los colonizadores y el Estado-nación. Scott reitera su compromiso por renovar las formas de comprensión de las conductas políticas de quienes se ha acostumbrado llamar los grupos occidental. En cada capítulo que integra la obra [1] Scott explora la experiencia de autodeterminación de los pobladores de “Zomia”[2], quienes se apartan de las zonas de control estatal y evaden los mecanismos de expropiación del trabajo, la naturaleza, la cultura y la vida en su conjunto. Ello nos muestra que la relación entre “la civilización” y los rebeldes puede leerse de maneras distintas al arquetipo que los conceptúa como premodernos, prepolíticos, atrasados, y llama la atención respecto de los modos de reconocer procesos que discrepan del ritmo de la modernización y estalización de las sociedades. Con su argumentación, nos emplaza a repensar la historia y la antropología política, si entendemos por ésta los procesos a partir de los cuales tiene lugar la vida en sociedad.


Diferentes poblados dispersos en una amplia geografía constituyen el sujeto de las tierras altas en el Sudeste Asiático. Han desarrollado una infrapolítica de resistencia mediante prácticas como el robo, los rituales enfocados a restituir la dignidad de las comunidades, la no formalización de la organización, el desarrollo de una agricultura temporaria, la caza, el pastoreo y el fomento de la oralidad sobre la escritura, las alocuciones o disertaciones públicas acerca de las genealogías, los mitos o leyendas fundacionales, la socialización de lo escrito a través de lecturas públicas, etcétera.

Es un relato acerca de pobladores que no se han sujetado a las prácticas del Estado —que desarrollan formas tradicionales de trabajo— y de la dispersión para evitar la división y jerarquización política. Scott, autor de otras dos contribuciones importantes al conocimiento de la historia política de los no subordinados[3], va señalando con una densa argumentación las estrategias para oponerse a los proyectos de estandarización cultural, económica y administrativa que conlleva la vida organizada en torno de la forma-Estado. No es relevante si ésta es de corte colonial, comunista o neoliberal, puesto que representan lo mismo: explotación, dominación, sometimiento, despojo cultural, a cambio de civilización.

Así como los pobladores resisten, el interés de los gobiernos por controlarlos se intensifica, más cuando han descubierto que aquellas zonas no controladas se convierten en áreas de refugio para quienes huyen de las planicies y valles, de ahí que traten de eliminarlas al estigmatizar a quienes las habitan. Son cómplices las ciencias sociales y la filosofía[4], desde las cuales se ha socializado e impuesto un estereotipo civilizatorio: la civilización entendida como el conjunto de sociedades alfabetizadas, ordenadas y cercadas por el control sociopolítico. Para ello es indispensable el desplazamiento de las culturas que no son de cuño occidental y propio de la modernidad. Además, dado que los gobiernos están más interesados en aumentar la base fiscal, la mano de obra barata y el acceso a los recursos naturales para su explotación comercial, se torna necesario extender el control sobre las personas, en especial sobre aquellas que se mantienen fuera de sus límites político-administrativos.

A diferencia del planteamiento desarrollado en Los dominados y el arte de la resistencia, Scott nos dice en esta ocasión que no se trata de un proceso de negociación de los términos de la dominación. Como se advierte, se tiene que enfrentar situaciones donde los campos de concentración son presentados como “aldeas de paz” —por ejemplo, en Birmania—. La posibilidad de no ser gobernados radica en que los pueblos “desaparecen” en las montañas, se trasladan a lugares remotos fuera del alcance del Estado, como forma de evadir su incorporación a la milicia, el pago de impuestos, la conversión religiosa, la segregación social y la esclavitud. También modifican jerarquías sociales —como los cacicazgos hereditarios por formas de autoridad menos rígidas—, adoptan una lengua distinta a la materna y otras prácticas religiosas, permiten los matrimonios mixtos y la adopción de niños, y hacen de la identidad algo no cerrado.

El libro de Scott es una toma de posición a partir de la narración de una historia de opresión y resistencia en la que pobladores indómitos se reconstruyen en sus intentos por mantenerse alejados de los brazos autoritarios del Estado-nación. Por ello es que la religiosidad, la identidad, el gobierno, el lenguaje y el hogar son transformados cuando su condición de vida se ve amenazada. Una de las perspectivas argumentativas constante en el texto es que la identidad es construible y transformable en circunstancias de opresión y explotación. Otra estrategia recurrente es impedir la alfabetización, sin que vaya en detrimento de la transmisión de su historia, misma que es canalizada a través de la oralidad. Habría que recordar que los enfoques presentados no son nuevos. El autor los ha trabajado de tiempo atrás y otros autores a los que acude los han desarrollado, e incluso los hace fuentes indirectas de sus hallazgos y afirmaciones. La novedad radica en la connotación de la lectura, que se vincula con formas anarquistas de hacer comunidad[5].

En términos de la geografía humana, Zomia es una zona que el Estado no ha logrado asimilar a la delimitación político-administrativa, puesto que los pueblos se han rehusado a participar de los modos civilizados. Esta decisión surge de una larga historia de incursiones para esclavizarlos y abastecer de mano de obra a las planicies. Entre las formas de resistencia manifiestas en las poblaciones que habitan y hacen la región están la oralidad como forma de transmisión de la cultura, el cultivo temporario —cosecha y quema—, la caza y la recolección, los cambios identitarios, los relatos fundacionales y mesiánicos, y la vida itinerante o seminómada, que son también formas de sobrevivencia. Dado que esto queda fuera de los estudios historiográficos y sociológicos como forma positiva de generar sociedad, el autor emprende a su vez una crítica a las ciencias sociales y a las humanidades. Tras presentarnos la región de Zomia como el espacio en que distintos poblados durante los últimos dos mil años se han resguardado de los proyectos colonialistas y civilizatorios, Scott nos muestra a la institución estatal y sus mecanismos de apropiación y control del espacio y de los pobladores, los intentos por cercarlos para servir como mano de obra esclavizada en los cultivos arroceros, y la fuente de las tensiones y antagonismos entre los civilizados y los insubordinados.

El establecimiento de zonas de gobernanza y expropiación territorial —dentro del proyecto de instauración del Estado— tiene como estrategia de la autoridad política la regulación de los sistemas de riego para el cultivo de arroz (Scott, 2009: 42-43 y 56) y la disponibilidad de créditos para el cultivo (Scott, 2009: 48). De igual forma, la esclavitud se asocia a la cuestión de la agricultura con base en el financiamiento del gobierno por las prácticas coercitivas que desarrolla ante la necesidad de mano de obra (Scott, 2009: 71). Asimismo, muestra una de las estrategias de resistencia: la agricultura migratoria. Se entiende por la práctica de "swidden"  —tala y quema—, que consiste en asentarse temporalmente en un área, cortar y quemar la vegetación para poder sembrar y moverse a otro sitio tiempo después. Esto se convierte en un factor de la estructuración social que obstaculiza las formas de cacicazgo hereditario y los arraigos identitarios o, en otro sentido, que la identidad es cuestión de elección, como la actividad agrícola y las elecciones políticas (Scott, 2009: 77-78).

En el capítulo “Civilization and Unruly” la reflexión acerca de las formas en los Estados da lugar a la representación de los “bárbaros” como aquellos que viven en los límites territoriales. El autor analiza la construcción de las señas de identidad como indicadores de los niveles o grados de civilización (Scott, 2009: 99-104) para argumentar la relevancia histórica del término “bárbaros” en la estandarización de los poblados no sujetos a los procesos civilizatorios (Scott, 2009: 116 y 120), encubriendo con ello las pretensiones de unificarlos en una sola forma cultural.

Enseguida se presentan los pueblos de las tierras altas en un contexto comparativo amplio —aludiendo a la similitud que Scott encuentra con algunos pueblos de América (Scott, 2009: 132)— para señalar lo que sería una expresión prepolítica según las visiones predominantes: la aparente inestabilidad en que han vivido estos pueblos es en realidad una táctica de sobrevivencia y no un síntoma de inmadurez civilizatoria. A propósito de la formación del Estado, se dirá que éste hace la guerra, lo que provoca la migración por decisión política y por sobrevivencia (Scott, 2009: 146), momentos en que las tierras altas son zonas de refugio y desplazamiento, hasta llegar a los asentamientos, con miras a hacer de ellos un espacio del Estado agrario o de resistencia (Scott, 2009: 165-184). En este caso la migración se torna una cuestión también política.

Se abre otra línea de reflexión: la yuxtaposición entre generaciones y formas de migración, entre las que se encuentran desde las generaciones posteriores hasta los primeros refugiados. A quienes nacen en las montañas se les van uniendo otros rebeldes y líderes de culto (Scott, 2009: 326) que llegan con vestigios de la cultura desarrollada en los valles y planicies, e incorporan la tradición oral, los valores igualitarios, la segmentación de las estructuras de linaje, la cultura de rechazo a la autoridad estatal y la adopción de conciencia política. No obstante, la impregnación cultural potencia la posibilidad de una identificación más fluida, la adopción de prácticas religiosas heterodoxas, etc., que contribuyen al proceso de maleabilidad identitaria.

La cuestión agrícola es punto nodal en el texto porque hace converger la sobrevivencia, la cultura y la política. Estas prácticas surgen como resistencia a las formas agrícolas que significarían una disminución en la posibilidad de autodeterminación, cuyo precedente está en las formas de resistencia a los créditos de gobierno que desembocaron en endeudamiento y pérdida de cosechas. De ahí que la adopción e invención de nuevas prácticas agrícolas se considere una decisión eminentemente política, ya que mantener las formas tradicionales repercutiría en detrimento de la autonomía (Scott, 2009: 191-195 y 198-199).

En el caso de la oralidad —presentada también a modo de crítica a las restricciones e implicaciones de la escritura en apenas 18 páginas, que merecen un posterior desarrollo—, Scott argumenta que la escritura y los textos parecen ir más contra la liberación y a favor de la explotación, y cuestiona los propósitos de la alfabetización. El autor la coloca en el mismo nivel que otras nociones: agricultura de riego, formación del Estado y civilización como modos de control social (Scott, 2009: 211-238). La pérdida de la escritura y la incorporación de la oralidad demandan otras formas de codificar la cultura y la historia e implican a su vez la reinvención de ésta. Hay una etnogénesis como medio de evasión del Estado, por ello las identidades serían ambiguas, plurales, cambiantes y sustituibles (Scott, 2009: 210). La perspectiva de este planteamiento encuentra resonancias en la experiencia latinoamericana si pensamos en los pueblos indios y la manera en que incorporaron la cristiandad para dar lugar a formas “mestizas” de lo religioso.

En la misma línea, la crítica a la historia no queda ausente, pues hacia el final de estas páginas se habla de la ventaja de “no tener historia”, que funciona como una táctica para evitar las limitantes de lo textualmente orientado (Scott, 2009: 235) y permite sobrevivir en condiciones de cambio constante, porque es de sobra conocido, quizá menos admitido, que la disciplina historiadora ha sido un instrumento “normalizador” de la cultura, a través de la investigación historiográfica dependiente del documento (Scott, 2009: 237), que niega a los pueblos sin escritura y los encasilla como “indescifrables”, por decirlo de alguna manera [6].

Finalmente, la atención de Scott se centra en los movimientos mesiánicos, en los discursos milenaristas de estos pueblos, donde se expresa el mimetismo cultural que ha potenciado la capacidad de subversión, porque la reformulación identitaria ha sido funcional a la resistencia, tarea que desempeñan los profetas de la renovación a través de la rigurosa “caza” de las herencias ideológicas “de las tierras bajas”, sin perder de vista que algunas tradiciones religiosas aprendidas ahí se convirtieron en modos de expresión de rebeldía en las tierras altas (Scott, 2009: 308, 309 y 322). La conclusión registra una complejidad social no jerárquica de la que surgieron “Estados agrarios”, al desalojar a algunos pueblos y expulsar a otros. Scott aclara que no debemos entender a las sociedades antiguas como la materia de la cual cobraron forma las sociedades de hoy, pero sí como un largo proceso reflexivo. Nos indica que la resistencia de estos pueblos está en que desafían contundentemente la narrativa y prácticas civilizatorias, que el arte de no ser gobernado consiste en las prácticas y estrategias, y no se reduce a ninguna de ellas en particular.

El autor cuestiona la superioridad del Estado-nación y la hegemonía que ha tenido en estudios de diferente índole, porque la emergencia de estos pueblos supone algo más que formas primitivas de organización social. Recalca que se trata del reconocimiento de estos pueblos como sujetos de la historia. Devela la agencia a quienes se les ha negado. Defiende la tesis de que la historia de estos pueblos es la de sus decisiones políticas conscientes, de la elaboración reflexiva de estrategias para lograr mantenerse fuera del alcance del Estado. No los victimiza, pues las imágenes que nos ofrece no son las de despojados de las tierras productivas, perdedores de la historia, desatendidos y marginados por el Estado. Entonces la automarginación como estrategia consciente será objeto de álgidos debates, seguramente de furibundas descalificaciones “científicas”, por lo que hará falta la propia descolonización para, al menos, “conceder” el beneficio de la duda a la renuncia de estos pueblos. Con todo, la narrativa de Scott es contundente, ya que hace ver que no se trata de poblados que desde hace dos milenios han sido dejados atrás en la evolución histórica, sino que son pueblos que han elegido “quedarse fuera” del progreso, de la civilización, del alcance del Estado (Scott, 2009: 22-23).

Éste es un libro que merece ser leído con atención, pues pone en cuestión la contundencia del dominio político a través de la instrumentalización del Estado, y va más allá. Con los datos y argumentos presentados, debate las ideas de lo que son las sociedades civilizadas, dilucida la experiencia de los pueblos sin Estado y las andanzas para mantener su autodeterminación. Se considera que han elegido las zonas altas porque los valles están rodeados y significan esclavitud, reclutamiento forzado, impuestos, explotación de la mano de obra, guerra, epidemias. Por eso la dispersión física en terrenos accidentados, las prácticas agrícolas que permiten el movimiento más rápido, la flexibilización de la identidad como pueblo, la devoción por profetas, los milenarismos y el mantenimiento de la cultura oral son usados para reinventar la historia y sus genealogías. La deriva de estos pueblos supone algo más que formas primitivas de organización social. Scott atribuye agencia a quienes se les ha negado. Es enfático en demostrar que se trata de opciones políticas conscientes. Huye de la visión en la que se les victimiza como despojados, perdedores y marginados, al destacar que se trata de poblaciones que han huido del dominio estatal desde sus formas de sobrevivencia. Plantea la historia política de sociedades sin Estado efectivamente existentes, leída en clave antropológica.

Notas:

[1] El texto se integra por ocho capítulos y medio. Las notas al final de cada uno son un registro del argumento crítico del autor, por lo que no podemos dejar de leerlas. También son una forma de presentar la investigación que sustenta su relato a propósito de los poblados del área y, al mismo tiempo, conforman diálogo y debate con otros estudiosos, y con los sujetos del estudio.

[2] Zomia es el nombre que Scott retoma de Van Schendel (2002) para nombrar una región que comprende 2.5 millones de km2 de una accidentada geografía que atraviesa varios  países del Sudeste  Asiático —Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia, Mianmar o Birmania—, de la sierra central de Vietnam hasta el noreste de la India, atravesando   cuatro provincias chinas —Yunnan, Guizhou, Guangxi y Sichuan—,  en la que aproximadamente cien millones de personas, pertenecientes a diferentes pueblos con una vasta variedad de lenguas, han resistido a la integración sociopolítica.

[3] The Moral Economy of the Peasant: Subsistence and Rebellion in Southeast Asia y Weapons of the Weak: Every Forms of Peasant Resistance, publicados en 1976 y 1985, respectivamente.

[4] Gayatri Chakravorty Spivak (2010) afirma que en las ciencias sociales y las humanidades no sólo hay un pasado colonial sino que en las respectivas elaboraciones teóricas el sesgo colonialista es reproducido, aspecto manifiesto a lo largo del texto de Scott al señalar cómo determinados estereotipos político-culturales estigmatizadores están presentes en los estudios hegemónicos.

[5] El subtítulo Una historia anarquista de las tierras altas de sudeste de Asia tiene en parte su sentido en la pretensión de hacer comunidad sin instituir formas de relación social de dominio, sin que ello signifique, en muchos de los casos presentados por el autor, la ausencia de algún tipo de jerarquía social. La distinción es la función y el alcance que ha tenido.

[6] Retomará parte de la discusión ya empezada, entre otros, por Eric Wolf (1982), para quien la historia no sólo ha sido decidida por los grandes acontecimientos, los movimientos religiosos y políticos, las inclinaciones e intereses económicos de poderosos grupos, sino también por sujetos en apariencia insignificantes, los sin historia que se han visto involucrados en los grandes procesos de la historia.

Bibliografía adicional

* Chakravorty Spivak, Gayatri (2010). Crítica de la razón poscolonial, Akal, Madrid.

* Guha, Ranajit (1999). Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Duke University Press, Durham.

* Scott, James C. (1990; 2000 en español). Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México.

* Van Schendel, Willem (2002). “Geographies of Knowing, Geographies of ignorance: Jumping Scale in Southeast Asia”, en Environment and Planning D: Society and Space, vol. XX, núm. 6, pp. 647-668.

* Wolf, Eric (1982). Europe and the People Without History, University of California Press, Los Ángeles.

[Reseña publicada originalmente en revista Desacatos # 37, México, sept.-dic. 2011, y accesible en http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/viewFile/296/176.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia