Con la tecnología de Blogger.

viernes, 2 de septiembre de 2016

U$A: 50 años después, ¿qué queda de los Panteras Negras?



Alguien Superviviente al Sistema de Encarcelamiento Crónico

Sobre la faz de esta tierra nunca han existido ni un pueblo libre, ni un país libre ni una democracia verdadera. Sí, la gran mayoría de los norteamericanos cree en estos ideales.  Aupado por la esperanza de hacer real esa creencia, un bizcocho de crema ha ocupado el Despacho Oval; no alguien de sangre esclava, sino un ciudadano de color que se presta como marioneta. Así instruye América en la democracia; sin embargo, los Estados Unidos mantienen en la esclavitud a un cuarto de los presos del mundo, y colocan a aquellos que están fuera de los muros bajo contratos de servidumbre.  Algo está enfermo cuando las arengas sobre "Volver a hacer grande a América de nuevo"  llevan a su espalda los cuerpos esquilmados de los encadenados a la devolución de sus becas de estudio, al pago de su seguro médico o a embargos de la agencia de impuestos a cambio de no estar recluidos a perpetuidad entre las paredes de una celda de cemento.

Hace cincuenta años que el Partido Pantera Negra tomó las armas para luchar revolucionariamente por la autodeterminación de los negros, y fue infiltrado, degradado y diezmado; ahora, patéticos líderes afroamericanos se encuentran ante políticas racistas flagrantes y a pesar de lanzar alabanzas hacia los progresos en igualdad, se hacen los desentendidos sobre el hecho de que sus hermanos Pantera fueron encarcelados con juicios fraudulentos y de que deberían ser indultados, y se ponen a organizar marchas noviolentas contra el desequilibrado sistema económico y político que funciona en Estados Unidos.  En un contexto tan contradictorio, en el que un trotsquista negro recluta para la guerra, debería ser claro incluso para ellos que si la igualdad no se ha logrado tras cincuenta años marchando la lucha armada podría ser la solución. Estos son los negros afroamericanos que, mientras los hermanos Pantera han sido malgastados y devorados por el rapaz crecimiento económico de las corporaciones americanas, consiguen posiciones en Estados Unidos -como servicio doméstico en Candyland.

¿Piensa el afroamericano promedio que él o ella está más allá de la desproporcionada distribución despótica de la igualdad en América? ¿Cuán lejos está de cuando los esclavos necesitaban un permiso para abandonar las plantaciones, de cuando los negros eran segregados y de cuando bajo las leyes Jim Crown o para negratas eran confinados en eriales urbanos? Se me ocurrió ayer, mientras caminaba desde mi celda hasta un teléfono público privatizado vigilado por un millón de cámaras, en la medida en que el contenido de mis conversaciones telefónicas grabadas puede ser utilizado contra mí en un tribunal bajo sus leyes como prueba de conspiración. Puede trazarse un paralelismo entre mi experiencia de guardianes armados en garitas, habilitados por el Estado, dispuestos a disparar sobre un no blanco en base a una percepción subjetiva de amenaza, y la experiencia de afganos y palestinos detenidos y bombardeados por drones. Para los organismos contrarrevolucionarios de los Estados Unidos el exterminio del Movimiento Pantera Negra era una necesidad, y el eje del encarcelamiento masivo, de la política fascista de Tolerancia Cero contra el crimen y de la proliferación de asesinatos de negros desarmados podría ser frenar y prevenir cualquier levantamiento por la independencia y la libertad.

En su esfuerzo por proteger a la clase dominante de un sistema económico imperialista, el sistema político de los Estados Unidos ha respondido a cada levantamiento usando políticas de justicia criminal como un medio de descabezarlos, incluso de arrancarles los genitales como mensaje dirigido a quienes podrían liderarlos. Los ejemplos lo dejan claro: el levantamiento de Nat Turner que forzó al rescate de propietarios de esclavos por la Guardia Nacional; la ocupación durante una sesión legislativa del Capitolio del estado de California por Panteras armados; el levantamiento nacional en torno al Patio D de la prisión de Attica después de que George Jackson fuese abatido sobre el suelo de cemento de la prisión; los amotinamientos de los sesenta, como Watts, que amenazaron con poner en llamas las grandes ciudades de los Estados Unidos. Estas batallas, aunque acabasen con la muerte de sus líderes, despertaron la conciencia política de los presos.

Sin embargo, que una lucha armada por la propia liberación termine en derrota tiene como consecuencia un incremento en el nivel de miedo, basado en la vinculación con la violencia criminal construida socialmente por la clase dominante. Esto abre las puertas para el crecimiento del presupuesto de la policía y de los controles cada vez más restrictivos. Por esto los políticos crean un clima de miedo y se puso como explicación del fracaso de las ayudas sociales de "guerra contra la pobreza" de Lyndon Johnson el que produjeron a una peligrosa clase de militantes negros -becados para ir a la Universidad-  que pagaron con revueltas la generosidad de los blancos. Puede decirse que la opinión pública ha sido arrastrada a creer que toda una larga lista secular de medidas  legales -'Fugitive Slave Law', 'Mann Act', 'Harrison Act', 'Hale Bogg’s Mandatory Minimum', 'Wickersham Commission', 'Omnibus Crime Control and Safe Streets Act', 'Comprehensive Drug Abuse Prevention and Control Act' de 1970, 'Law Enforcement Assistance Administration', 'Anti-Drug Abuse Act' (ley de 1986 que ha producido la dudosa proporción 100 por 1 por la que se condena a mayores penas a los varones negros que a los blancos), 'Clinton’s Community Oriented Policing Service -COPS', 'Omnibus Crime Bills' de 1994 y 1996, 'Anti-terrorism y Effective Death Penalty Act'- permiten que los ciudadanos concilien tranquilamente el sueño por la noche. Se puede discutir si los americanos duermen o no confortablemente después de que billones y billones de dólares se hayan derrochado en el control y vigilancia del coco que viene, o si más bien lo terrorífico es que la represión sistemática se consuma como un engaño estupefaciente sobre un colchón mullido. En cualquier caso, sé que es ir más allá de la realidad el creer que la reclusión de negros y morenos libera a los americanos blancos; por otro lado, sostengo que los Estados Unidos han entendido que los Pantera y los grupos que es de esperar que les sigan cuestionan la proclamada libertad. Se da así una crisis que es la razón de los gastos -de cada estado y a nivel federal- en una policía militarizada, la razón de la producción del Estado carcelario, de la encarcelación de masas y de que el asesinato de varones negros desarmados pase por muerte justificable.

Al servicio de la salvación del caducado sistema de opresión económica y política de Estados Unidos, los negros afroamericanos han aceptado una versión comercializada de su propia historia. El relato regulador de los sucesos pasados, presentes y futuros controlado por nosotros mismos es nuestra historia propia. Nuestra historia propia: luchas heroicas que nos permitieron dar sentido al mundo, arraigadas en nuestro patrimonio étnico, que nos permitieron transmitir autodeterminación y orgullo, una cultura del ser corrompida por una ficción comercializada, que nos rebaja a situarnos en el mundo como una diversión cómica para otros.

Por ejemplo, los  negros afroamericanos piensan que el que Beyoncé se venda con la marca de Pantera Negra representa la igualdad. Elaine Brown, que formó parte del Partido Pantera Negra, pone el énfasis en que "la actuación de Beyoncé es un homenaje a las mujeres del Partido Pantera". Esto es verdad, pero también es un encubrimiento de los hechos y un relato ficticio de nuestra historia propia, en el que, mientras los Pantera son honrados como revolucionarios en Cuba, aquí aparecen como mujeres en un desfile de modelos dentro de la evocación de las batallas y genocidios del pasado de América.

Cuando leo comentarios como esos, no pueda dejar de pensar en la gran novela de Edward P. Jones El mundo conocido, cuyo protagonista, Henry Tonwsend, es un negro que consigue pasar de la esclavitud a la posesión de una plantación en el sur de los Estados Unidos. El relato afronta las complejidad de la esclavitud como institución y el papel jugado por los esclavos libertos en la expansión y preservación de la cultura esclava. Los métodos que los negros afroamericanos han usado y continúan usando para elevar su posición social se iluminan en la parte de la novela donde el protagonista, cuando niño, sale de la mansión y espera para limpiar al caballo de su amo. El ansia que tiene por ser admitido en la América blanca le hace temblar de rabia, y entonces el amo pasa a hacerle comer en la misma cocina que los sirvientes que mantienen la mansión y a vestirle con buenas ropas. Hoy en día Henry aún está esperando a las puertas de la mansión de sus amos, mimando los cultivos a la espera de ser vestido y alimentado por el sistema. Esta es la razón por la que él observa con tranquilidad a los delincuentes negros y latinos, a los sinpapeles, a quienes trapichean con las ayudas sociales y a quienes los hacen con el crack, a los delincuentes juveniles, observa cómo son creados y encarcelados por la retórica racial, la ley y la policía y después marcha por la igualdad en defensa de un sistema opresivo caducado. El tiempo ha confirmado las previsiones de los negros afroamericanos, mientras nuestra historia propia es blanqueada y ya no refleja las políticas criminales utilizadas para conceder a los negros afroamericanos un lugar en Candyland así como calabozos para aquellos que lucharon contra un sistema de opresión al servicio de una clase social.

Después de cincuenta años en los que el Partido Pantera Negra fue infiltrado, degradado y diezmado, yo me pregunto: ¿Celebrar? ¿El qué? ¿Por qué? ¿Debo citar a los parlanchines que ahora hablan de su historia con alabanzas? ¿Debo celebrar a los policías corruptos que colocando pruebas falsas, intrigando y mintiendo en los tribunales ocupan ahora puestos sólidos en la superestructura que usa leyes de cristales rotos para exterminar vidas negras? Son negros afroamericanos quienes pueden mirar hacia adelante, con sonrisas llenas de grasa de pollo, sin volverse para tender una mano a sus hermanos. Hermanos traicionados que se pudren en celdas herméticamente selladas, como está en la que me siento, una neoprisión con rastas a lo Bob Marley; caras petrificadas como la mía son esculpidas en granito por Emory Douglas, y todo lo que se necesita para completar el cuadro es una pistola y un puño que lleva tanto tiempo levantado que los nudillos heridos se han vuelto blancos, apretado en soledad.

Aunque se la ignore desesperadamente, la realidad es que no puedo celebrar la libertad abstracta de vivir en prisión como los negros afroamericanos educados en la ceguera hacia el color, con esposas programadas de nueva izquierda en hogares con habitaciones separadas, bajo la reforma sanitaria de Obama y entre notificaciones de la oficina de impuestos, experimentando todas las libertades formales pero vacío de satisfacciones humanas. Ellos no desdeñan el sistema que encarcela a masas enteras, algo que deploran pero que ayudan a financiar, y lo ven como si el atrapar a negros indefensos y apalizarlos hasta la muerte, el retorcerles los genitales, el estar lleno de sangre envuelto en cadenas estuviera fuera del campo visual de sus ojos hechos en serie, aceptando de todos modos la carencia de libertad y de igualdad. El negro afroamericano posterior a la revolución Pantera disfruta de la experiencia, y esto es necesario para lograr una posición en una civilización superpoblada. Que lo celebre; yo no puedo, la campana ha sonado y estoy bajo llave. ¡Qué importa!"

"¡Aleluya! - ¡Aleluya! - ¡Aleluya! - Todo el poder para el pueblo - ¡Aleluya!"
Emory Douglas, 1971

**

La fuente de este artículo es la página web de IWOC, comité de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW) para la organización de las personas presas; este comité es uno de los organismos que respalda la huelga en prisiones estadounidenses para el 9 de septiembre de 2016.

Traducción por Alasbarricadas.

[Tomado de http://alasbarricadas.org/noticias/node/36865.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica