Ferrán Aisa
Literatura obrerista
La expresión artística está muy presente en el movimiento obrero a través de autores muy diversos, desde la obra de escritores de pensamiento liberal, pasando por la generación del 98 hasta proletarios autodidactas. Felipe Aláiz, en su ensayo Arte de escribir sin arte, dice: <<Como el arte de escribir sin arte es de lo más modestos ciudadanos y también de los más ilustres, puesto que unos y otros expresan con sencillez lo que piensan, no estará de más contribuir a la necesaria labor de identificar a los escritores de notorio mérito con los aprendices de mirar y escribir. Hay que demostrar la verdad del gran Buffon: “El estilo es el hombre”. Este no ha de hablar como un libro abierto, sino que el libro abierto ha de hablar como un ser humano.”>>
La narrativa costumbrista de los bajos fondos de Barcelona, sobre todo del mundo de los gitanos y de la vida marginal del Barrio Chino, tiene su esplendor en las obras de Juli Vallmitjana, La Xava, De la raça que es perd y Sota Montjuïc. Pere Corominas, que sufrió presidio en el Castillo de Montjuïc tras el atentado de la calle Cambios Nuevos, escribió Les presons imaginàries. José Nakens describe, en Cuadros de miseria, la escena miserable en que viven las familias trabajadoras en los bajos fondos de la ciudad. Este espíritu literario rebelde marcado por la indignación lo recoge el joven Joan Salvat-Papasseit que, en 1918, publica Humo de fábrica, prosas sociales firmadas con el nombre de guerra de Gorkiano, en honor a Gorki, son artículos publicados en la prensa obrera y revolucionaria, Justicia Social, Sabadell federal, Los Miserables. Esta última publicación barcelonesa era dirigida por el aragonés Fernando Pintado y uno de sus principales colaboradores era Ángel Samblancat, que proclamaba a los cuatro vientos: <<Iremos a la conquista del pan bajo las banderas de San Pedro Kropotkin.>>
Esta literatura obrerista continúa durante el primer tercio del siglo XX en obras como Sangre en Atarazanas de Francisco Madrid; Ruta de titanes de Ricardo Sanz; Los de ayer de Rafael Vidiella; Un pueblo sobre el abismo de Higinio Nora Ruiz; 1945, el advenimiento del comunismo libertario de Alfonso Martínez Rizo; Yo, rebelde de Félix Martí Ibáñez: El amor dentro de 200 años de Albà Rosell; etc. También con las obras de autores extranjeros como Panait Istrati y Vargas Vila, que gozan de una gran popularidad entre la clase obrera. El primero, rumano de nacimiento, es traducido al castellano por Pere Foix y sus novelas El pescador de esponjas y Kira Kiralina se convierten en éxitos editoriales. Por otro lado, José María Varga Vila, escritor colombiano fallecido en Barcelona en 1933, publica numerosas novelas de estilo folletinesco, pero, muchas de ellas, cargadas de ambiente social.
Una de las colecciones editoriales de más éxito es la que publica la familia Urales, La Novela Ideal, que llegó a editar unos seiscientos títulos con unas tiradas que iban de los 10.000 a los 50.000 ejemplares. Los principales autores de esta editorial son Federico Urales, Soledad Gustavo, Federica Montseny, Adrián del Valle, Salvador Cordón, Antonia Maymón, Solano Palacio, José Esgleas, Felipe Aláiz, Alfonso Martínez Rizo, Jacinto Toryho, Mauro Bajatierra, Joan Ferrer, Regina Opisso, María Solà, Pedro Mas de Valois, etc. La novela proletaria o anarcosindicalista cuenta también con autores como Ángel Pestaña, Salvador Cordón, Pedro Luis de Gálvez y Salvador Seguí El Noi del Sucre. Este último autor, líder y secretario de la CNT catalana, describe en su narración Escuela de rebeldía su propia vida e incluso se atreve a matar al protagonista de la obra, el obrero Juan Antonio, a cien metros de donde el autor fue asesinado el 10 de marzo de 1923 por los pistoleros a sueldo de la patronal catalana. Del tiempo en que Seguí era el máximo exponente de la CNT destaca la gran novela del militante revolucionario Victor Serge, que plasmó su experiencia en Barcelona en la novela Naisance de notre forcé (El nacimiento de nuestra fuerza), se trata de una de las mejores novelas proletarias del siglo veinte a la altura de Siete domingos rojos de Ramón J. Sender o La Madre de Máximo Gorki.
Arte y artistas
Anarquismo y arte a veces se han confundido en una misma cosa o en una misma causa, pues, qué son los creadores sino anarquistas que dan forma a sus sentimientos. Qué son los anarquistas sino artistas de las pasiones humanas. Pensadores como Tolstoi analizan el arte: «Hay siempre, en toda época y en toda sociedad humana, una conciencia religiosa del bien y del mal común a todos los hombres de esta sociedad, y es esta conciencia religiosa la que determina el valor de los sentimientos expresados por el arte.» Autores como André Reszler, en Estética anarquista, reafirma la posición de Tolstoi: «La distinción entre arte “verdadero” y arte “falso”, arte del pueblo y arte de la minoría selecta, es el fundamento de la estética tolstoia-na.» El pensador húngaro considera que el artista verda-dero es el artista “inocente”. También Jesús Lizano, poeta y filósofo, propondrá ir a la conquista de la inocencia, así termina su poema “A la conquista de la inocencia” el poeta: «(...) Y porque pienso que un hombre / si deja de ser niño, / que se equivocan las escuelas / que intentan hacernos hombres / prometiéndonos falsos paraísos, / que la anarquía solo será posible / cuando todos seamos niños, / Cuan-do todos partamos / a la conquista de la inocencia, / que escribo este poema / porque resulta que soy un niño.»
La prensa libertaria presenta numerosos artículos que analizan y reflexionan sobre el arte como Acracia y La Revista Blanca. La primera lleva una sección titulada “Sobre Arte” donde en cada número se reflexiona sobre un aspecto del arte y de los artistas. En abril de 1886 afirman: «El artista necesariamente ha de ser filósofo o poeta tanto como artista. El arte, al igual de la filosofía, ha de contar dos grandes tendencias que representen dos solos ideales: el Progreso y la Reacción.» Por otro lado, La Revista Blanca (15-2-1902), en un escrito firmado por Ángel Cunillera, afirma: «El arte es el pueblo», y critica a los artistas que no son críticos con el poder, apartándose del pueblo y poniéndose al servicio del Capital.
El proletariado usará la propaganda artística para exponer muchas de sus ideas, de sus programas o de sus denuncias. Y lo efectúa a través de la pedagogía obrerista de la imagen. Artistas plásticos a través del dibujo impreso en periódicos, revistas, pasquines o carteles exponen a través imágenes ejemplos sociales que llegan muy rápi-damente a las clases populares. Una imagen vale más que mil palabras es una realidad en la publicidad ideológica del anarquismo. La prensa ácrata reproduce obras de artistas libertarios o afines al ideal, entre los cuales hay los pintores impresionistas Pisarro, Signac, Monet, Rodin, Van Dongen, Caran d’Ache... Pero también incluye dibujos de artistas autóctonos como Josep Lluís Pellicer, Ricard Opisso, Fagristà, Ramón Casas, Luis Bagaria, Shum, Barradas, Torres-García, Nonell, Ramon Acín, Helios Gómez; etc.
El movimiento artístico más cercano a la idea ácrata es el que nace en Zurich en 1914 de la mano del poeta rumano Tristan Tzara. El movimiento dadá se extiende por Europa y América a través de artistas como Marcel Duchamp y Man Ray, y aparece en Barcelona, durante la Gran Guerra de 1914, con la llegada a la ciudad condal de artistas como Francis Picabia, Artur Cravan, Albert Gleyzer, Gabriele Buffet, Maurice Laurencin, entre otros. En Barcelona publican la revista 391, exponen en la Galería Dalmau y frecuentan los antros bohemios de la Rambla, el Paralelo y el Barrio Chino.
La influencia vanguardista de estos autores llega a su cénit en estos años en que también está de moda el futurismo de Marinetti, los caligramas d’Apollinaire y los versos libres de Pierre Reverdy. La obra de la vanguardia influirá a poetas y artistas catalanes como Salvat-Papasseit, Josep Vicenc Foix, Joan Miró y Salvador Dalí.
[Fragmento del artículo "La cultura anarquista como base de transformación social", publicado por la revista Libre Pensamiento # 104, Madrid, otoño 2020. Número completo accesible en http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2021/02/LP-N%C2%BA-104_Web.pdf.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.