Con la tecnología de Blogger.

lunes, 15 de febrero de 2021

¿Existe un extractivismo sostenible? El (fra)caso de la dictadura venezolana en el Orinoco

Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos
 
La República Bolivariana explota desde 2016 las reservas del Arco Minero del Orinoco bajo la premisa de “desarrollo estratégico”. Parapetado en el silencio del “interés general”, el Gobierno de Nicolás Maduro desoye tanto las denuncias de violaciones de derechos humanos, documentadas por Naciones Unidas, entre otras organizaciones, como las críticas por ecocidio.

Da igual cuándo leas estas líneas. La minería lleva siglos instalada a lo largo del curso del río Orinoco, la arteria azul que atraviesa de oeste a este el corazón de Venezuela. Allí donde hubo extracciones descontroladas persiste hoy un extractivismo amparado por el Estado, pero igualmente sin control. Amado por unos y odiado por otros, la polarización se extrema en torno a un proyecto, el Arco Minero del Orinoco (AMO), que desde hace casi cinco años pretende explotar los recursos naturales sin estrangular la vida, tanto de la propia naturaleza como de la humanidad misma.

Cronológicamente hablando la historia comienza mucho antes, pero desemboca allí donde yacen cada uno de los al menos 149 cadáveres que han dejado las disputas por el dominio de las minas entre marzo de 2016 y marzo de 2020, según ha documentado en su último informe el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Esa horquilla representa los primeros cuatro años de la “zona de desarrollo estratégico nacional” que el presidente Nicolás Maduro aprobó con el decreto 2.248 el 24 de febrero de 2016 y que cumple su primer lustro de vigencia en pocas semanas, intervalo que da para comprobar lo que da de sí la megaminería cuando viene impuesta desde un paradigma autoproclamado alternativo.

La primera instantánea del Arco Minero del Orinoco ofrece una panorámica nítida: se trata del 12% del territorio venezolano, 111.843 kilómetros cuadrados o, lo que es lo mismo, una extensión equivalente a la de Bulgaria, en una superficie compartida por los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Parte de estas tierras conforman la Amazonia venezolana, con lo que ello implica de diversidad ecosistémica y humana. En concreto, el enclave es el hábitat de vida de 197 comunidades indígenas de 17 pueblos originarios, según el censo del propio Gobierno. En esta misma postal se cuelan grandes reservas de minerales, principalmente, oro, cobre, diamante, coltán, hierro y bauxita.

Una tradición minera arraigada

Las primeras crónicas que describen tareas de extracción se remontan a cuando el colonialismo esquilmaba mediante esclavitud lo que posteriormente se enviaba a España. La minería ha formado desde entonces y hasta la actualidad parte del paisaje del Orinoco, el tercer río más caudaloso del mundo y la principal fuente de agua dulce de Venezuela. El arraigo de esa cultura minera es uno de los principales argumentos que levantan los defensores del proyecto. Un razonamiento que apenas admite contestación. “Si uno revisa la historia, efectivamente es de vieja data y hay municipios, como El Callao, con una tradición minera importante”, corrobora Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello en Guayana.

Sin réplica pero con matices porque, como explican las fuentes consultadas, el otrora modelo de minería artesanal dio progresivamente paso a una serie de concesiones que recayeron principalmente en empresas canadienses. Cuando Hugo Chávez alcanzó la presidencia en 1999, mantuvo un discurso ligado al desarrollo endógeno sustentable y al respeto por la Madre Tierra. El chavismo llevó a cabo un proceso de expropiaciones masivas durante sus primeros años de mandato al acusar a estas compañías extranjeras de cometer delitos ambientales.

Las constantes recaídas de los precios del crudo y también las sanciones impuestas por Estados Unidos suponían un obstáculo mayúsculo para las aspiraciones de un país eminentemente petrolero como Venezuela. Una década después, “el discurso proambientalista del Gobierno fue progresivamente entrando en contradicción con sus propias políticas, que fueron profundizando el extractivismo y el desarrollismo que previamente había denunciado”, resume el coordinador general de Clima21-Ambiente y Derechos Humanos, Alejandro Álvarez. En 2012 Hugo Chávez ya hablaba abiertamente del Orinoco como “un gran eje de transformación económica”. Así fue como buena parte de los movimientos sociales y ambientalistas que nutrieron al chavismo antes de aquel “punto de inflexión”, como lo denomina Andrade, fueron distanciándose del oficialismo, hasta transformarse en los principales grupos que hoy se oponen al AMO, como la Plataforma contra el Arco Minero y el Observatorio de Ecología Política.

El AMO se puso finalmente en marcha con Maduro, quien esgrimió criterios de “soberanía, sustentabilidad y visión sistémica”. La oposición no se hizo esperar, incluso entre los afines. Así reaccionó en un artículo Víctor Álvarez, ministro de Industrias Básicas y Minería entre 2005 y 2006: “La actividad minera ha demostrado ser incompatible con los propósitos de proteger la naturaleza y la salud de los seres humanos. Los costos sociales y ambientales suelen exceder los beneficios. Hay que romper con el falso dilema de ‘extractivismo o pobreza’”.

Violaciones de los derechos humanos

Hoy sigue la minería y, con ella, siguen las violaciones de derechos humanos en la zona del Orinoco, aseguran todas las fuentes consultadas. El colonialismo dejó innegables regueros de sangre, cuyo rastro puede seguirse en la abundante bibliografía y testimonios existentes sobre la época. Publicado a mediados del pasado julio bajo la dirección de Michell Bachelet, expresidenta de Chile, el citado informe de la ONU actualiza las violaciones de los derechos humanos con el siguiente “patrón de explotación laboral”: sin contrato ni protección alguna, los mineros descienden a las grutas para recoger las rocas y subirlas en sacos, con turnos regulares de 12 horas, en los que son habituales los accidentes. Una parte del mineral extraído debe ser entregado a grupos criminales y otra al propietario del molino donde se trituran las piedras para la posterior extracción. Los compradores ofrecen precios inferiores al mercado internacional, mientras los mineros pagan muy cara la comida y el agua a los vendedores, quienes a su vez también deben rendir cuentas ante las facciones armadas de la zona.

Alrededor de este entramado de poder y abusos jerárquicos se acumulan migrantes de todo el país, en una cuantía incalculable dada la ausencia de información oficial. Atraídos por la promesa de una mejor vida, se instalan en improvisados refugios levantados con lonas de plástico y tablas de madera, sin servicios de agua ni de saneamiento ni de luz eléctrica. Son frecuentes enfermedades como el paludismo y afecciones como la diarrea, además de envenenamientos por mercurio, el metal con el que se separa el oro de los otros minerales en un procedimiento expresamente prohibido. Aunque las mujeres ocupan todo tipo de tareas relacionadas con la minería, los hombres dibujan el perfil predominante, con presencia también de “niñas y niños de hasta siete años, a menudo no acompañados, en situación de vulnerabilidad ante diversas formas de explotación”, corrobora la ONU, que también da testimonio de un “fuerte aumento de la prostitución, la explotación sexual y la trata, incluso de niñas adolescentes”.

Esta radiografía en crudo del Arco Minero del Orinoco lleva tiempo siendo documentada por activistas e instituciones, algunas de cuyas voces ha testado esglobal. El informe de Bachelet ha sido el que ha posicionado al Orinoco en el escaparate internacional, si bien sus cifras de homicidios se antojan cortas, a tenor de monitoreos de “ejecuciones extrajudiciales” como los que periódicamente lleva a cabo la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU) y de investigaciones periodísticas como Fosas del silencio. Andrade asevera que “puede hablarse sin duda de una violación sistemática de los derechos humanos y sociales en la zona. Básicamente por omisión por parte del Estado, que es el que estaría obligado a garantizarlo”.

Frente a estas acusaciones, el Gobierno venezolano se ampara en el silencio del proclamado “interés general”, que previene de cualquier crítica. “Los sujetos que ejecuten o promuevan actuaciones materiales tendentes a la obstaculización de las operaciones totales o parciales de las actividades productivas de la zona creada serán sancionados”, reza el decreto 2.248. “Tal vez incluso esta conversación podría ser considerada como un acto de alta traición a la patria”, lamenta una de las fuentes consultadas, que explica que “es muy complicado levantar la información porque la gente tiene miedo. La única opción es la que se va armando ganándole la partida al miedo. El Gobierno simplemente no presenta datos, en una práctica para relativizar los que uno pueda ir sacando”. Bajo el anonimato de las redes sociales, grupos de investigación como SOS Orinoco se hacen eco de lo que sucede a pie de mina.

Un territorio sin control

Hoy sigue la minería y, con ella, sigue el desorden y el caos en la zona del Orinoco. Durante más de un siglo, “hubo una política que contribuyó al saqueo de los recursos naturales y minerales, que redujo los pueblos mineros a pueblos fantasma en condiciones miserables de vida”. La defensa que hace el Ejecutivo venezolano del AMO, como esta, publicada en la web del Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico, recuerda los innumerables conflictos que provocaban las concesiones arbitrarias del uso de la tierra. Para paliar esa situación, entre los argumentos más repetidos por quienes defienden el proyecto figuran el ordenamiento territorial, la protección de las comunidades autóctonas y el combate a los mercenarios que pervierten la actividad minera. “El AMO ha dejado de ser un proyecto y se ha convertido en una política de Estado. Valdría la pena promover en las comunidades indígenas iniciativas de consulta y si ellas se han visto favorecidas o no por el mismo”, considera Vladimir Aguilar Castro, integrante del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes.

Un par de semanas antes de la publicación del decreto 2.248, Maduro militarizó el extractivismo, con la creación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg). Sobre este brazo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) recae el rol de “salvaguardar, proteger y mantener la continuidad armoniosa de las operaciones y actividades” mineras. Casi cinco años después, la cuenca del Orinoco se la disputan “grupos criminales organizados”, que imponen las reglas mediante castigos físicos “crueles” y también quienes se llevan el rédito económico, “incluso recurriendo a prácticas de extorsión”. Organizaciones que, afirma la ONU, a su vez “pagan a algunos jefes militares para mantener su presencia y sus actividades ilegales”. Y es que, en la mitad de los 16 enfrentamientos violentos acreditados por el ACNUDH, “miembros de las fuerzas de seguridad del Estado estuvieron involucrados en algunas de las muertes”.

La directora Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello en Guayana completa que, “en muchos municipios, la distribución de la justicia la hacen las Fuerzas Armadas, que aplican castigos y la venganza privada. La presencia indiscriminada de esos grupos, claramente identificados con nombres, formas de actuación y de operación, da cuenta de que hay una ausencia por parte del Estado a la hora de controlar el tema de la violencia”. Ninguna de las instituciones gubernamentales consultadas ha querido responder a este medio, una “falta de transparencia” que también denuncia la ONU en su informe, en el que lamenta igualmente la ausencia de estudios de impacto ambiental y sociocultural, al igual que tampoco existe información actualizada sobre los volúmenes de minerales que se exportan ni sobre su destino.

Ecocidio

Hoy sigue la minería y, con ella, sigue la esquilmación de la naturaleza. A base de abrir enormes cráteres en la superficie terrestre, la técnica de extracción más utilizada en el arco del Orinoco es la minería a cielo abierto. Ante la ausencia de cifras oficiales, imágenes satelitales de los mapas que elabora la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) son, junto a informes como “Minando Derechos: tierras indígenas y minería en la Amazonía”, la fuente más visible para comprender la envergadura de la práctica.

Álvarez, biólogo de formación, habla de que “el problema minero es el daño ambiental más grave desde que Venezuela es una República. Pudo haber un impacto ambiental previo, con la llegada de los europeos a América en el siglo XV y posteriormente en el XVI, donde el agravio ambiental y también social fue gravísimo. Pero, en la época más reciente, no hay nada comparable a lo que está produciéndose al sur del Orinoco. El balance es catastrófico. El impacto en este momento, aunque el término ha sido más de uso periodístico y político que científico, es de ‘ecocidio’”. Según explica, “el extractivismo es falsamente sustentable en ninguno de sus aspectos, dicho para cualquier país de cualquier gobierno e ideología. La minería produce un daño social que no es compensado por ningún beneficio económico que, además, va realmente a una elite, al dueño de esas concesiones, sean empresas o gobiernos, pero no a las comunidades ni mucho menos a las locales, que frecuentemente son destruidas”.

Como coordinador general de Clima21, Álvarez realizó en 2011 un primer balance ambiental de Venezuela (“teníamos una situación grave”, asegura) y está ahora ultimando un nuevo estudio para 2021. Adelanta algunas conclusiones: “Se están deteriorando todas las cuencas hidrográficas al sur del país y se acelera de manera vertiginosa la tasa de deforestación de los bosques amazónicos. Muchos de los daños de la actividad minera son a perpetuidad”. Y aporta otro dato clave: “La minería afecta ya a una superficie cercana al 40% del territorio nacional”.

Y es que, aquel 12% del territorio venezolano que dibujaba la primera instantánea del AMO fue oficialmente rebasada cuando, el pasado mes de abril, el Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico amplió la superficie de extracción, autorizando además la explotación de los espacios fluviales de seis ríos (Caura, Cuchivero, Aro, Yuruari, Cuyuní y Caroní) del ecosistema amazónico. Una ampliación que la ONU ya ha pedido que sea revocada, argumentando que “la apertura a la explotación de áreas geográficas donde se encuentran las fuentes de agua potable y de alimento de los pueblos indígenas, así como las vías de navegación tradicionales de la población, menoscabará sus derechos y dañará sus territorios”.

Mientras tanto, Venezuela mantiene “el desarrollo sustentable del Arco Minero del Orinoco” como uno principales motores que conforman su Plan de la Patria 2019-2025: “El arco minero es una propuesta política para construir un eje productivo que sirva para promover y proteger los derechos humanos, los derechos ambientales y los derechos económicos. Es un proyecto de vida para sus pobladores, para el país. Aunque ciertamente no existe una minería ecológica, el reto es hacerla de la forma más responsable y sin comprometer la salud de la naturaleza y de los humanos, así como tampoco las necesidades de las generaciones futuras”, afirma el ministerio competente en una información oficial sobre la que ninguna de las instituciones oficiales consultadas para este artículo ha querido posicionarse. Fuentes próximas al gobierno de Maduro sí se mostraron dispuestos a explicar el plan AMO, pero al ser preguntadas por el modo de llevar a cabo una minería sostenible y responsable decidieron declinar la invitación.

[Tomado de https://www.esglobal.org/existe-un-extractivismo-sostenible-el-fracaso-de-venezuela-en-el-orinoco.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica