Con la tecnología de Blogger.

sábado, 8 de febrero de 2020

La autonomía indígena en el espejo del anarcosindicalismo



L. Muñoz, G. Palomo y J. Recio

Autonomía. (Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονοµα ).
1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.2. f. Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.3. f. comunidad autónoma. 4. f. Máximo recorrido que puede efectuar un vehículo sin repostar.5. f. Tiempo máximo que puede funcionar un aparato sin repostar.

Indígena. (Del lat. indigĕna). adj. Originario del país de que se trata. Apl. a pers., u. t. c. s.
 
En este trabajo hemos querido ser fieles a las formas de transmisión culturales tradicionales de ambos movimientos: el sindical y el indígena. Y mientras que la voluntad del primero se manifiesta en sus congresos y queda plasmado por escrito en sus actas, el segundo se vale de la transmisión oral del conocimiento indígena [21].Por lo que para buscar los reflejos de la autonomía indígena en el comunismo libertario,o viceversa, vamos a servirnos de las declaraciones de indígenas mexicanos recogidas por nosotros mismos durante el viaje de los militantes del CIPO-RFM Miguel y Leonor a Cáceres en febrero de 2005 (Op. cit . 12) y de alguna fuente bibliográfica.

“Nuestra reivindicación tiene que ver con dos partes: por un lado la cuestión de fondo es la reconstitución y la libre asociación de nuestros pueblos que se ha traducido en la autonomía indígena: el fortalecimiento de nuestras instituciones comunitarias [...]. También está la defensa de los derechos humanos, de los pueblos indígenas y de los trabajadores [...] reivindicaciones sociales y de condiciones de vida de nuestras comunidades” [22]

Esta doble vertiente reivindicativa de lo cotidiano con una concepción radical de cómo debería ser la sociedad y la organización económica y política en que se desenvuelva es típica también del anarconsindicalismo (“consideramos que el Sindicato es para algo más que para la conquista de dos pesetas”, p.201). De hecho el sindicato aparte de ser “organismo de defensa” es “el embrión del futuro” (p.201) dándose en su seno una organización preconfigurativa. Lo cual es característico de las asociaciones libertarias primero porque el fin no justifica los medios y segundo por servir de escuela del pueblo de cara a administrar la economía del futuro para acercarse a la sociedad anarquista [23].

En esta lógica vamos a ver que coinciden formas organizativas presentes respecto a cómo se proyecta el comunismo libertario o la autonomía indígena. En ambos casos el poder de decisión radica en la asamblea (comunal o de sindicato) siendo la encargada de nombrar y cesar los cargos que serán quienes relacionarán cada comunidad o sindicato con el resto de la organización:
“Partimos de la estructura comunitaria: la asamblea como máximo órgano de decisión tanto en nuestras comunidades como en la organización [el Consejo Indígena Popular de Oaxaca - Ricardo Flores Magón, CIPO-RFM]. No hay una estructura vertical, ni líderes, ni cuadros ejecutivos”. [24]

Del mismo modo en el dictamen sobre comunismo libertario se puede leer:
“El Plan económico de organización [...] administrado directamente por los productores a través de sus diversos órganos de producción, designados en asambleas generales de las variadas organizaciones y por ellas controlados en todo momento” [25]

Sigue el dictamen con la relación de los diversos órganos de coordinación que seguirán dos líneas ascendentes según sea la asamblea de sindicato o de comuna (consejos de taller, fábrica o cultivo), en federación de sindicatos tanto del mismo sector como por adscripción territorial (consejos de estadística y de producción) o bien federaciones de comunas:
“Las Comunas se federarán comarcal y regionalmente, fijando a voluntad sus límites geográficos [...]. El conjunto de estas Comunas constituirá una Confederación Ibérica de Comunas Autónomas Libertarias”. [26]

Sin embargo esta estructura federativa no aparece tan claramente delimitada en el CIPO-RFM (“organización de comunidades indígenasdes de 2000-2002”) donde hay una articulación local-nacional con separación entre las instancias ejecutiva y de decisión:
“En la de ejecución está el consejo de base y la Junta Organizadora (J.O.). Los consejos de base son compañeros representados en las comunidades indígenas y trabajan en las comunidades dando seguimiento a los proyectos productivos, las gestiones administrativas, y todo lo que tiene que ver con los servicios públicos en la comunidad. En la J.O., nombre tomado históricamente del Partido Liberal Mexicano (PLM) de Ricardo Flores Magón, están integrados 30 compañeros representantes de las comunidades indígenas. La JO ejecuta los acuerdos de la asamblea general junto con los consejos de base” [27].

Como vemos mientras que los magonistas del CIPO unifican organización y comunidad, los anarconsindicalistas distinguen comuna y sindicato. El primer término designaría “la demarcación política y la subdivisión geográfica” (p. 232), donde están representados tanto los trabajadores como las miembros pasivos (no productores) de la comunidad,mientras que el sindicato es la unión de los trabajadores que se da tanto en la sociedad pre como postrevolucionaria.

Quizás sería conveniente detenernos un momento en la concepción de revolución de ambas corrientes. La relectura marxista del prozapatista John Holloway [28] para quitar peso al papel de la minoría consciente, o vanguardia, y la influencia que realmente se puede ejercer desde el poder sobre la sociedad para que los cambios sean realmente en revolucionario [29], no está muy lejos de la concepción que de la revolución tenía la CNT en 1936, parece que dando la razón a las pretensiones de Karl Korsch de que fuera la práctica revolucionaria  reasumida por la teoría y no a la inversa [30]. “Se ha tolerado demasiado el tópico según el cual la revolución no es otra cosa que el episodio violento mediante el que se da al traste con el régimen capitalista. Aquélla, en realidad, no es otra cosa que el fenómeno que da paso de hecho a un estado de cosas que desde mucho antes ha tomado cuerpo en la conciencia colectiva”. (p. 228).

Para Leonor y Miguel la autonomía indígena no está supeditada a un “sobre salto” (Op. cit. 2) sino a una construcción continúa heredada de sus ancestros:
“Nosotros dos somos indígenas zapotecas. Hemos crecido con nuestros rasgos culturales y nuestra identidad indígena con un compromiso en el corazón de seguir contribuyendo al desarrollo de nuestras comunidades. [...] Decía un compañero que nuestros abuelos murieron con un sueño: nosotros, con el sueño de que las generaciones futuras seguirán la lucha. Te pueden matar pero la convicción y la mentalidad persisten”. Si leemos al teórico e historiador anarcosindicalista Abad de Santillán [31]
encontramos múltiples proclamas sobre las peculiaridades autóctonas del anarquismo ibérico, dándole un tono casi tribal. Parece que esta concepción se repite en alguno de los miembros de la ponencia sobre Comunismo Libertario cuando afirma:
“Vivimos en régimen capitalista y tenemos que partir del Sindicato pero sin olvidarnos que al lado hay la Comuna, profundamente arraigada en el pueblo español” (p.201).

No olvidemos que aún existen comunes, ejidos, dehesas boyales... y otras reminiscencias de propiedad comunal que escaparon a las desamortizaciones iniciadas en el siglo XIX en muchos municipios españoles [32].

La perspectiva mundial cenetista se había articulado hasta este certamen en una agrupación de la clase obrera en niveles federativos sucesivos local (sindicato), regional (Confederación Regional del Trabajo), nacional (CNT) y mundial (Asociación Internacional de Trabajadores, AIT). Desde que se aprobó el dictamen sobre Comunismo Libertario esta estructura se ve acompañada por otra que parte de la Comuna según lo explicado antes y fijando como marco político la Península Ibérica en un primer momento, pero con vistas a una federación mundial.

Mientras, al revés que los anarcosindicalistas, la cosmovisión magonista tiene una parte mayor de la tradición indígena en cuanto a la identificación colectiva tribal aunque con la incorporación de otros agentes como la clase obrera (“También está la defensa de los derechos humanos, de los pueblos indígenas y de los trabajadores”, Op. cit. 12), aunque su proyección organizativa es netamente indigenista: “[...] la organización de los pueblos indígenas es el Congreso Nacional Indígena, al  se mandan delegados con acuerdos”.

Otra diferencia detectada en los documentos y declaraciones a los que hemos hecho referencia es el papel que jugaría/juega el individuo en el comunismo libertario/autonomía indígena. Mientras que para los anarcosindicalistas el individuo es la “célula” mínima sobre la que descansa toda la organización, aunque distinguiendo al individuo productor (“como piedra angular de todas las creaciones sociales, económicas y morales”, p. 231), los magonistas no hacen declaración expresa sobre la soberanía individual, pero según el antropólogo zapoteco Jaime Martínez Luna [33]:
“Siempre se razona en términos del derecho individual, nunca se piensa en el derecho comunal, es decir siempre se razona en término de los intereses de un individuo y se entiende que toda actitud deviene de un interés individual, nunca se incorpora la posibilidad de entender que la actitud es resultado de un hecho social y más bien comunal, que por lo mismo amerita un tratamiento distinto”.

Aunque también es cierto que los anarcosindicalistas siempre se han preocupado de conjurar ambos aspectos sociales: el individual y el colectivo basándose en la trilogía “individuo, Comuna y Federación” (p. 232):
“[...] al poner la piedra angular a la arquitectura del dictamen hemos procurado construir un austero sentido de armonía sobre estos dos pilares: individuo y Sindicato, dando margen al desenvolvimiento paralelo de las dos corrientes y concepciones” (p. 227).

En esta interrelación los anarcosindicalistas confieren al individuo “la facultad de producir” al pasar a ser la comuna la depositaria de todo el capital, continúa, “facultad convertida en deber para tener opción al derecho de consumir” (p.227) si bien este trabajo será según las posibilidades del individuo que de ese modo recibirá su “carta de productor” llave para recibir “cada ser humano lo que exijan sus necesidades, sin que la satisfacción de las mismas tenga otras limitaciones que las impuestas por las necesidades de la nueva economía” (p. 229) asegurando la comuna la cobertura de todos los individuos (“carta de consumo”), incluidos los incapacitados para cualquier labor socialmente productiva.

En la autonomía indígena el trabajo para la comunidad se denomina tequio, basado en la ayuda mutua al igual que el trabajo interfamiliar, “columna vertebral del ser indio” según el escritor Benjamín Maldonado [34] junto al “territorio comunal (uso y defensa del espacio colectivo), el poder comunal (la participación en la asamblea y el desempeño de los diversos cargos cívicos y religiosos que forman su sistema de gobierno) y el disfrute comunal (la participación en las fiestas y su patrocinio)”.

Como hemos apuntado anteriormente los cargos, tanto en un movimiento como en el otro, son designados por la base y están a su disposición. Lo que para los magonistas es un “servicio de cargo”:
“Demuestras por la vía de los hechos que tienes capacidad para seguir los acuerdos de la comunidad [en las distintas responsabilidades] el topil (busca a los compañeros con que quiere hablar algún comité, limpia la escuela...), luego mayor de vara, comité (del agua potable, de la luz eléctrica, de caminos...) y por último agente comunitario, momento en el que serás representante de la comunidad por un año” (Op.Cit. 9).

Para los anarcosindicalistas se denomina “deber voluntario”. Que habrá de animar a los que formen el “Consejo Comunal”, delegados de los restantes “Consejos de cultivo, de Sanidad, de Cultura, de Distribución y de Producción y Estadística”. En cualquier caso son cargos no retribuidos, incluso de ejercicio fuera del horario laboral. Estas peculiaridades dificultan la aparición de veleidades ejecutivistas y/o burocráticas como deja claro el dictamen por un lado y nos comenta Miguel por el otro:
“Nuestras autoridades comunitarias no son autoridades como ustedes conocen esta palabra sino representantes. [...] Una autoridad nuestra debe demostrar continuamente su honestidad, respeto y ayuda hacia los demás, nada que ver con los partidos o los políticos”. (Op. cit. 12).

Ese mismo rechazo a los políticos aparece en las actas del IV Congreso de la CNT:
“[...] no caemos en el error de los políticos que presentan soluciones definitivas para todos los problemas, soluciones que en la práctica fallan ruidosamente” (pp. 227-228).

Casi podríamos decir, continúa Miguel:
“Sino que tenemos que tomar el ritmo a nuestro destino sin políticos ni intelectuales [35]. Los políticos no reconocen el interés del pueblo, fueron puestos sin tener en cuenta a los indígenas” (Op. cit. 12)

Siguiendo con el hilo de la autoridad en la comunidad indígena en cuanto al papel de la mujer en este entramado organizativo la respuesta de Miguel y Leonor es muy significativa del caso magonista:
“La mujer puede pero no es autoridad. Hay un machismo muy metido en la mentalidad de algunas comunidades. El CIPO está intentando cambiar esto y se está consiguiendo poco a poco. De las 59 comunidades organizadas en el CIPO-RFM, en 30 la mujer participa en la asamblea” (Op. cit. 12).

Aunque el anarcosindicalismo proclame la igualdad de sexos e introduzca propuestas únicas para su tiempo como el amor libre, el consiguiente derecho a la disgregación y la salvaguarda de los hijos por parte de la Comuna como solución a los problemas familiares (p.239), apenas se encuentran ejemplos de mujeres militantes destacadas en sus filas, o sea que la posibilidad de participar no se traslada a la práctica, o al menos no de modo general. Tanto el magonismo como el anarcosindicalismo se desenvuelven (también en pretérito) en sociedades patriarcales donde el rol de la mujer está circunscrito a la casa y el cuidado de los que le rodean. Sin embargo, el anarcosindicalismo español puede vanagloriarse de haber dado la primera mujer ministra del Estado Español, Federica Montseny –a su pesar y en clara contradicción con el apoliticismo ácrata- y la primera secretaria general de un sindicato español: Ana Sigüenza, máximo representante de la CNT entre octubre de 2000 y marzo de 2003.

Del mismo modo los magonistas intentan dar a la mujer un lugar no sólo organizativo sino también simbólico y nombran algunas de sus entidades con nombres de compañeras ilustres como la cooperativa de artesanía Margarita Magón en honor de la madre de los hermanos Flores Magón (Op. cit. 12).

Esta cooperativa junto con otras de miel, pescado, pan o embotellado sirven para la relación económica entre las comunidades y con el mercado bien mediante trueque o venta. Esta estructura de intercambio (que cumple la misma función que los consejos de estadística de las federaciones anarcosindicalistas) junto a la organización agraria –“producimos para el autoconsumo maíz, frijoles, calabaza. ...” nos comenta Miguel- busca “la autogestión a través de la comunidad: fortalecer las instituciones comunitarias, y debe conseguirse el disfrute y gestión de nuestros recursos naturales para llegar a la autonomía alimenticia” (Op. cit. 12). Como hicimos antes continuamos con el Dictamen de Comunismo Libertario “de acuerdo con el principio biológico que afirma que es más libre el hombre –en este caso la comuna- que menos necesita de lo demás” (p.232). De hecho el propio Miguel reconoce que el control de los recursos más esenciales para la comunidad permite socavar el poder económico, además del político, del cacique.

Conclusión

El comunismo libertario, finalidad de los anarcosindicalistas españoles desde el Congreso de la Comedia de Madrid en 1919, guarda grandes semejanzas, en todos los apartados referidos: organización político-económica prerrevolucionaria y de la sociedad postrevolucionaria, rechazo a la autoridad, igualitarismo... con aquella otra aspiración, ésta de los indios mexicanos, de la autonomía indígena. Hemos visto la importancia que los pueblos indios han tenido para el devenir político y social del otro lado del Atlántico. Mientras que para los mixtecos y zapotecos, por ejemplo, la autonomía indígena, recuperar la Costumbre, es una reminiscencia de su pasado precolombino y la lucha por su plena consecución tiene en muchos aspectos un marcado cariz conservador (en el sentido dado por Orwell con su expresión “Toryanarchist” [36]) la lucha por el comunismo libertario se concreta en una aspiración futurista, casi siempre lejana y de mayor calado utopista que para los primeros en tanto en cuanto lo más cerca que han estado la mayoría de los militantes libertarios de esa sociedad soñada ha sido las zonas temporalmente autónomas (TAZ, en el inglés original) [37] en que se constituyen los sindicatos, ateneos, grupos, escuelas libertarias... Al ser una característica clave de los movimientos libertarios esa preconfiguración de la sociedad del futuro en la lucha cotidiana actual de la que nos habla el antropólogo estadounidense David Graeber [38].

Esta lejanía del gran objetivo final no paraliza el movimiento puesto que hay otra vertiente reivindicativa cotidiana (igual que vimos en el caso del CIPO, por ejemplo): mejoras laborales concretas, formación cultural, defensa del medio ambiente, reconocimiento y defensa de derechos sociales,etc. Y por supuesto las referencias a los grandes momentos de la historia revolucionaria, contando en el caso español con uno de los ejemplos de revolución social más profunda y extendida que ha conocido la Historia [39]: nos referimos a las colectividades agrarias, fábricas socializadas, servicios públicos colectivizados, comités revolucionarios, escuelas racionalistas y otros muchos ejemplos prácticos libertarios que  acompañaron a la Guerra Civil que siguió al intento golpista del 17-18 de julio de 1936. Mientras la edad de oro de los anarcosindicalistas españoles comenzó después del Congreso de Zaragoza, cuyas actas tomamos como referencia para el análisis que nos ocupa, los magonistas mexicanos están viviendo su segunda gran oportunidad tras la del convulso cambio del siglo XIX al XX. La actualidad mexicana ha llevado a la palestra mundial la situación de los desfavorecidos en general y de los pueblos indios en particular: la Otra Campaña Zapatista, la insurrección oaxaqueña contra Ulises Ruiz (Gobernador del Estado de Oaxaca) y la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca). Esperamos que en caso de volver por estas páginas sea para dibujar y analizar los grandes logros transformadores de los compañeros magonistas en este nuevo asalto al poder y la sociedad de clases por la autonomía indígena y la Costumbre. Del mismo modo que seguiremos luchando en nuestros respectivos ámbitos por la extensión y profundización del anarcosindicalismo en las cada vez más precarizadas economías y sociedades europeas y mundiales.

Notas y bibliografía

[21] Pérez, A.  El aroma de un común. Ed. Teoría y práctica de la liberación del conocimiento, Cáceres,2007.

[22] Op. cit. 12.

[23] Para los neófitos en anarquismo recomendamos encarecidamente el manual Estatismo y revolución anarquista del profesor y economista J.W. Barchfield (Ed. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2003)

[24] Op. cit

[25] CNT,  El Congreso Confederal de Zaragoza, Ed.Zero-Zyx, Madrid, 1978, 231

[26] Ibídem, pág. 233

[27] Op. cit. 12.

[28] Holloway, J. Cambiar el mundo sin tomar el poder (El significado de la Revolución hoy). Ed. El Viejo Topo. 2002

[29] Para Abel Paz no hay personas u organizaciones anarquistas sino más bien actuaciones en anarquista. Conferencia "1936: Guerra Civil y Revolución". Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. 26 de mayo de 2005. Organizan CNT Cáceres y Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura.

[30] “En el dominio de la práctica social, de su imbrincación en las luchas y en los conflictos, reside el criterio de verdad de todo discurso –y no en el sometimiento a determinados controles técnicos y metodológicos, como pretende el cientifismo burgués-)” Ventura, F. Democracia y Sindicalismo de Estado. Elecciones sindicales en el Área Sanitaria de Sevilla. Un estudio antropológico. Ed. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2004. p. 37.

[31] Véase Abad de Santillán,  El Organismo Económico de la Revolució: Como Vivimos y Como Podríamos Vivir En España (1936). Ed. Júcar.Madrid, 1979

[32] Joaquín Costa nos hace un buen recorrido por todas las postulaciones más o menos colectivistas de reforma agraria y las pecualidades del campesinado español en ensayos como "Colectivismo Agrario". En Oligarquía y caciquismo. Colectivismo Agrario y otros escritos. Alianza Editorial, 2ª edición. Madrid,1969.

[33] Véase CNT, nº 336, julio 2007. p. 18.

[34] Autor de libros como La utopía de Ricardo Flores Magón o Autonomía y comunalidad indias. En CNT,nº 336, julio de 2007. Ahondando en el tema de la importancia del tequio para el sostenimiento de las comunidades indígenas son muy ilustrativas las palabras del equipo del Comisariado de Bienes Comunales de San Pablo Yaganiza Oaxaca): “Los usos y costumbres no los inventamos nosotros pero, eso sí, gracias a esta normatividad sobrevivimos. Ciento veinte hombres dan su tequio gratis. Sería un dineral para el gobierno pagarles... Claro que nos afecta la carestía, el maíz no basta, pero no tenemos deudas, tenemos un pueblo alumbrado, y tenemos nuestra tortillería. El apoyo mutuo dentro de la comunidad, los tequios y las cooperaciones de los comuneros son fundamentales...” (Gijsbers, W. Usos y costumbres, caciquismo e intolerancia religiosa.  Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño,A. C., 1996, p. 54. resumen en http://www.ezln.org/revistachiapas/No7/ch7carlsen.html).

[35] Los anarcosindicalistas también son partidarios de romper con el intelectualismo: “[...] los productores, en la sociedad comunista libertaria, no se dividirán en manuales e intelectuales, sino que todos serán manuales e intelectuales a la vez” (p. 240).

[36] Shelden, M. The Tory Anarchist. Orwell: The Authorized Biography. Ed. Harper Collins, 1991

[37] Bey, H. La Zona Temporalmente Autónoma. Ed. Autonomedia, Nueva York, 1998.

[38] Graeber, D. Fragments of an. Anarchist  Anthropology. Ed. Prickly Paradigm Press. Chicago, 2004.

[39] Mintz, F. Autogestión y Anarcosindicalismo en la España revolucionaria. Ed. Traficantes de Sueños.Madrid, 2006.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia