Orlando Esquizo
“Tu trabajo no te satisface, simplemente está impuesto
por la Sociedad, sólo es una carga, un deber, una tarea. Recíprocamente, tu
Sociedad no te satisface porque no te suministra más que trabajo. El trabajo
debería satisfacerte en cuanto hombre, pero, por el contrario sólo satisface a
la Sociedad; la Sociedad debería emplearte como Hombre, pero no te emplea sino como
un trabajador indigente o un indigente trabajador.”
Max Stirner
El ocioso es un fugitivo y revoltoso histórico, en su
rechazo al trabajo se encuentra su revuelta, es la piedra en el zapato de los
estados disciplinarios y del orden burgués, no por su fracaso para la sociedad
capitalista, sino porque es portador del ocio, el que al igual que la
soledad son elementos prohibidos. Resulta inaceptable para el orden social
que existan ociosos en un mundo donde la obligación al trabajo no es sólo un
asunto económico, sino también cuestión ética y moral.
Esa tortura que es el
trabajo se presenta no como una obligación -aunque obviamente lo es-, sino
mucho más como valor simbólico. Dirán que “el trabajo dignifica”, o inclusive
será correctivo o terapéutico para el delincuente, para el miserable y por
supuesto, para el ocioso; esto no será mera casualidad. Si revisamos la
historia pasada entenderemos el acercamiento del ocio (incluyendo cualquier
tipo de rechazo al trabajo) a la patología y enfermedad. El ocio como una forma
de fuga no fue entendido como una conducta política (a veces fue pecado para la
religión), pero fue sometido mucho más desde el discurso médico-psiquiátrico.
El ocio, por ser un peligro para el capitalismo, se objetivará como una enfermedad,
a la vez, con su respectiva cura: el trabajo.
Desde el siglo XVI el
ocioso comenzará a ser sometido y entendido en la cultura europea como un
“enemigo público”; surgirán entonces dos peligros para el orden burgués: la
locura y la ociosidad, conceptos que ahora significarán lo mismo. Michel
Foucault dirá que el internamiento médico de los locos partirá encerrando a los
mendigos y ociosos, ejemplificándolo en el “Hospital General de París”, que
perseguía estos fines: “Desde el principio, la institución se proponía tratar
de impedir “la mendicidad y la ociosidad, como fuente de todos los desórdenes”.
La locura y el rechazo al trabajo se acercaron porque en la época clásica el
loco aparece en el campo de la inutilidad social. Foucault citará una ordenanza
jurídica inglesa del siglo XVI en contra de los ociosos : “a todos aquellos
que viven en la ociosidad y que no desean trabajar a cambio de salarios
razonables, o los que gastan en las tabernas todo lo que tienen”. Es preciso
castigarlos conforme a las leyes y llevarlos a las correccionales; en cuanto
aquellos que tienen mujeres y niños, es necesario verficar si se han casado, si
sus hijos han sido bautizados, “pues está gente vive como salvajes, sin
ser casados, ni sepultados, ni bautizados; y es por esta libertad licenciosa
por lo que tanto disfrutan siendo vagabundos”.
La ociosidad con más
fuerza en el siglo XVII se llevará al campo de la enfermedad; desde la
protopsiquiatría no se tardará en proponer las casas de trabajo forzoso como
terapia. La psiquiatría es una institución policíaca de la subjetividad
dominante, nace al servicio de la Norma y del poder político hegemónico. Como
tal, la institución psiquiátrica debió patologizar y perseguir al ocioso, quién
era un fugitivo siempre en cercanía con la locura. Desde el poder psiquiátrico
el ocio se encontrará como característica propia de la “enfermedad mental”. Los
psiquiatras, entonces, debieron crear una serie de tratamientos que obligarán
al ocioso a trabajar, y como éste era también un loco que, atrapado en su
delirio no le daba valor al salario del trabajo, es preciso imponerle la
realidad del sistema. En otras palabras, se trataba de que el ocioso
reconociera el valor del dinero y la necesidad de trabajar para obtenerlo.
El ocio debe ser
reconocido y reivindicado por su valor subversivo frente al trabajo: el corazón
del sistema. El ocioso debe encontrarse enmarcado en el llamamiento que alguna
vez hicieron anarquistas como Alfredo Bonnano o Bob Black, a destruir y abolir
el trabajo como “la fuente de casi toda la miseria en el mundo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.