Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 22 de enero de 2020

Colombia: Una anarquista francesa ante una sociedad agobiada por los dogmatismos religiosos



Monica Jornet (Le Monde Libertaire)

La religión en América Latina, y Colombia no es una excepción, es social y políticamente divisiva. Pero no necesariamente en el sentido que comúnmente pensamos. Se cree en Francia demasiado fácilmente que el subcontinente se ha ganado por completo al catolicismo. Esto no es del todo falso ya que los católicos eran un 80% en 1995, pero la pérdida porcentual es considerable, 57% en 2017, lo que se puede explicar, más allá del progreso constante del ateísmo, es principalmente por la competencia de su rival directo, el evangelismo protestante. Veo esto como una de las razones que llevaron a la elección de un papa latinoamericano, el argentino Jorge Bergoglio. Las diversas corrientes de evangelismo están ganando terreno, incluso entre los estratos populares, porque los pastores no solo predican ignorancia en muchos canales de televisión o radio y manejan la histeria colectiva al aire libre, sino que el culto no es tan costoso para una familia [al menos al principio y porque puede cubrirse de otras maneras] en comparación con las numerosas ceremonias obligatorias y de pago en los parroquias católicas.

Nosotros también asociamos rápidamente al catolicismo latinoamericano con el mundo hispano. Ciertamente recordamos la carta de apoyo de los 48 obispos españoles a Franco el 1 de julio de 1937, están presentes en ese continente los mismos intereses de clase, el mismo anticomunismo. Pero el catolicismo latinoamericano, un legado de los colonizadores españoles, tomó una dirección diferente en el siglo XX. La teología de la liberación nació precisamente en Colombia, en Medellín, en 1968, durante la 2da Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano. Por mi parte, creo que los sacerdotes de la izquierda, cualesquiera que sean sus buenas intenciones con las que está pavimentado su infierno, finalmente son tolerados como una coartada por una Iglesia que es fundamentalmente siempre ultraconservadora. También predican los mismos evangelios y su "palabra del evangelio", por lo tanto su dogma, particularmente me horroriza (así que rechazo su jerarquía tanto como su pensamiento y la moral que la acompaña, de lo contrario sería simplemente anticlerical y no tan ateo como militante). Sea como fuere, estos sacerdotes de la teología de la liberación que interpretan el mensaje de salvación cristiana a nivel político y social, querían sinceramente (errare humanum est), comprometerse contra la pobreza, la injusticia. y la opresión junto a la gente. Tomaré dos ejemplos llamativos específicos de una época, la de los sacerdotes obreros en Europa: el poeta sacerdote Ernesto Cardenal, Ministro de Cultura del gobierno sandinista después del derrocamiento del dictador Somoza en 1979 en Nicaragua; y el párroco español Manuel Pérez, líder guerrillero del ELN en Colombia desde 1983 hasta su muerte en 1998.


El evangelismo protestante, por otro lado, es importado, como la Coca-Cola y Mickey Mouse, de los Estados Unidos, donde las familias latinoamericanas adineradas envían a sus hijos a estudiar. Estos colombianos de la alta sociedad afirman ser "blancos, evangélicos y neoliberales" al mismo tiempo. Esta distinción blanco / indio, de carácter racista, no tiene sentido, y menos aún en una sociedad de poblaciones mezcladas por la voluntad del poder colonial (Carlos V alentó los matrimonios mixtos). También entiendo que "blanco" significa para ellos "descendientes de españoles" y "reclamarse de cultura española", y no tiene nada que ver con sus orígenes étnicos, muiscas u otros, cercanos o lejanos. Se rechaza su parte indígena o, si se acepta, es como curiosidad exótica, la colonización española sigue siendo la referencia. Sin embargo, el catolicismo, que es una parte integral de esto, es hoy para ellos la marca de las clases bajas, los campesinos y los indios. Y puede tener un olor peligroso de izquierda o incluso de izquierda revolucionaria. El ejemplo de Guatemala con doble rostro, católico / protestante, ilustra bien este plan maestro: el más terrible de los dictadores guatemaltecos, Efraín Ríos Montt, fue el organizador, durante el quinquenio negro (1978-1983), del genocidio del pueblo. Maya, a quien acusó de servir como base para la guerrilla (Unidad Revolucionaria de Guatemala) en la lucha contra la dictadura militar. La Iglesia Católica, que había apoyado a los indígenas, era sospechosa de comunismo, y los sectores de extrema derecha de la sociedad civil y el ejército se acercaron al evangelismo. ¡El propio dictador (objeto de fuertes críticas de la ganadora del Premio Nobel de la Paz 1992, la indígena Rigoberta Menchú) creó una iglesia evangélica y, fortificado por su inmunidad parlamentaria, predicó durante la campaña electoral de 1991.

Todo esto aclarado, esta dicotomía no siempre está en orden: hay católicos extremistas, incluso para los evangelistas colombianos (sectarios, como lo presencié) hasta el punto de negarse a entrar en una iglesia incluso siendo amantes del arte).

Cómo los sacerdotes colaboraron con la conquista española quedo ilustrado en mi visita a Cartagena de Indias. El Museo Naval alberga un ala didáctica "colonial". Allí, un mapa gigante muy detallado muestra que los primeros habitantes de Cartagena de Indias, los indios caribes, vinieron de otros lugares. Sospecho que hay una implicación que pretende justificar la conquista española: "Ellos también vinieron de otra parte". Luego, una exhibición muestra un pobre arco con su flecha al lado de un rifle de última generación, acompañado de una larga explicación de las razones de la derrota de estos indios caribes que sabemos que fueron exterminados hasta el fin. Pero el panel explicativo no está allí para quejarse, sino todo lo contrario: los arcos de los indios eran de una eficacia formidable, las armas de fuego españolas numéricamente inferiores, por otro lado, tenían un alcance mínimo. Entonces, ¿cómo explicar la derrota de los locales? Una respuesta increíble en palabras textuales: “los españoles fueron más valientes”. Luego nos topamos con una exhibición que nos muestra la gran humanidad de un español tan noble hacia los nativos que se le confían... y que construyeron una fortuna colosal al usarlos para violar las tumbas de su comunidad en busca de oro. ... Apenas vemos el resto de la planta baja que representa las gloriosas batallas de la Guerra de la Independencia (que, por cierto, no es una “revolución” como se afirma constantemente, sino una guerra de la oligarquía "criolla", es decir, la descendencia de los colonizadores nacida en América, que tomaría el poder para reemplazar la administración de la metrópoli y gestionar por sí mismos los beneficios del sistema; terminando de apoderarse de las tierras comunales indígenas, y, como era de esperarse promoviendo la moderna fuerza naval del Estado colombiano.

El Museo del Santuario de San Pedro Claver [también en Cartagena] fue creado en 1950 en memoria de este sacerdote católico del siglo XVII, santificado por la Iglesia, "que se dedicó a la protección de miles de esclavos", dice la guía del museo, que los bautizó en el pozo del jardín de este claustro jesuita y los apoyó con su compasión. Renuncia en lugar de revuelta en el mercado de esclavos más grande del imperio colonial español: ¿a quién ayudó realmente este religioso? Criticar el colonialismo hoy es criticar a la Iglesia y comprender que la religión era el brazo moral del poder militar colonial. Un paso difícil de dar o uno que muchos colombianos se niegan a franquear, permaneciendo en una visión de su historia pasada que justifica de hecho el genocidio y la esclavitud. Los colombianos de las élites están agradecidos por este tipo de relato positivo con que se traga la amarga píldora de la colonización, porque los otros aspectos les convienen: la cristianización de la sociedad, el poder en su clase social hoy y El capitalismo visto como modernidad. Además, hay un Museo de la Inquisición en Cartagena, donde se estableció en 1610, con salas de prisión y tortura, como en España, para los herejes que transgreden los dogmas de la fe ...

Todo lo que precede al dominio español es, naturalmente, una herejía. Esto no parece sorprender a los visitantes del Monasterio de La Popa. Este monasterio se encuentra en el punto más alto de toda la región -148 m- un montículo en forma de barco visto desde el mar por los españoles en 1510, de ahí su nombre, el Cerro de La Popa. La hermosa vista panorámica sobre la bahía de Cartagena fue el objetivo de nuestra visita.

La leyenda cuenta que la Virgen de la Candelaria se le apareció a un sacerdote español de una localidad cercana, Alonso García Paredes de la Cruz. Ella le pidió que pusiera fin a "la adoración del mal" en el Montículo de la Popa mediante la construcción de un monasterio en el sitio. Al ir allí, descubre esclavos (negros, por supuesto) invocando al diablo, en forma de cabra, Buziraco. El diablo trata de sabotear la construcción del monasterio enviando rayos, tormentas eléctricas, lluvias torrenciales y huracanes. Pero el monje lo confronta y lo arroja al barranco. Es por eso que una roca frente al monasterio se llama "El salto del cabrón".

Al leer el letrero en la exhibición del Monasterio, la leyenda se presenta como realidad: "Esta tabla representa "La Adoración de la Cabra". Antes de la llegada, en 1606, de los hermanos agustinos, se adorába aquí al diablo en forma de cabra dorada, a quien el fundador del monasterio, P. Alonso García Paredes de la Cruz, precipitó al vacío en el famoso 'Salto de la cabra'." Podríamos reírnos de eso. "¡Mira quien lo dice!", como exclaman los niños, porque si alguien adoraba el oro en toda esta historia, es el colonizador español. Y los institucionalistas y capitalistas colombianos de hoy son sus herederos espirituales, es sorprendente notar que, a pesar del intenso saqueo de riqueza hacia España, quizás gracias a acuerdos bilaterales, no he visitado una ciudad en Colombia que no destaca como su principal riqueza cultural, un Museo del Oro.

Un poco de historia a través de los archivos de la Inquisición: el lugar de La Popa, frecuentado desde siempre, permaneció sin embargo en estado salvaje hasta la construcción del monasterio por los españoles entre 1606 y 1608. Por lo tanto, podría ser utilizado para encuentros clandestinos  de esclavos cimarrones. Uno de ellos, presentado como su líder, Luis Andrea, fue condenado a muerte por la Inquisición en 1613, acusado de adorar al diablo disfrazado de cabra, llamado Busiraco. Probablemente porque practicó otra religión... Uno también puede imaginar que no practicó ninguna, no quiso ser el líder de nada ni de nadie y, ni dioses ni amos, se rebeló con sus compañeros y compañeras en desgracia contra los españoles.

¿Y los indios? Otro panel en el Museo de la Inquisición dice que los cultos primitivos se llevaron a cabo aquí antes de la llegada de los esclavos negros, luego los clérigos agustinos finalmente llegaron para la salvación del alma de todos. Pero el tratamiento de los nativos en la sociedad colombiana de hoy es, desde cierto punto de vista, peor que el de los afrocolombianos, cuya historia de antepasados ​​se integró en la historia oficial incluso vista en el espejo distorsionador de la religión y el poder. La existencia de las culturas indias es negada e invisible. En todas partes y en todos los modos.

Mi mayor sorpresa fue visitar el Observatorio Astronómico Solar de los Muiscas en Villa de Leyva. Este sitio de menhires fálicos, cuya alineación con el sol, las estrellas y los puntos cardinales permitió determinar equinoccios y solsticios para la agricultura, merece la consideración dada a Carnac y Stonehenge. Parcialmente reconstruido solo después del abandono y el saqueo centenario, todavía se le llama localmente "El Infiernito", el nombre dado por los españoles a este lugar pagano que solo podría ser obra de Satanás. Otra sorpresa fue la gran cantidad de ciudades cuyos nombres son préstamos sin sentido, ya que no existe un vínculo histórico, cultural u otro, como para borrar mejor las huellas del mundo estadounidense antes de la colonización española: Santander, Palestina, Armenia , Madrid, Barcelona, ​​etc. Esto me recuerda una vez más a los Estados Unidos. La guía ornitológica del parque natural nacional Otún Quimbaya a quien le señalo que es un nombre hermoso y que es realmente una lástima que no haya más toponimia indígena, confiesa: "Nos enseñan en la escuela, olvidar y despreciar todo lo que son las culturas indígenas. "

Una experiencia final esclarecedora, en una gran librería en Bogotá, sobre la carga dañina de la religión en Colombia. Mi compañero está buscando la sección de Prehistoria y voy a pedirle orientación a un vendedor, quien obviamente muy avergonzado me dice que no hay. Un colombiano que quiera conocer las últimas investigaciones sobre nuestra especie o sobre las especies extintas del Homo no encontrará absolutamente nada en las librerías. Ya podemos ver allí la marca de la religión, el boicot a la ciencia de Darwin, como en los Estados Unidos. Pero el vendedor, a quien insto a responder, me lleva a una exhibición de algunos títulos sobre el tema precolombino, obras de historia y lingüística. Y eso me espanta. “Si las civilizaciones precolombinas son prehistóricas”, no puedo evitar decírselo, “¡significa que usted considera que la historia comienza con los españoles!” Quiero ver algo: busco en vano al Popol Vuh, el libro de los orígenes de las quiches mayas. Encontraré una edición antigua en la mesa improvisada de un vendedor de libros de segunda mano en un jardín público en Cartagena.

Una última reflexión: pienso que en Colombia, es difícil asumirse cómo anticolonial y anticapitalista sin ser ateo.

[Texto original en francés accesible en https://www.monde-libertaire.fr/?article=Labus_de_religions_nuit_gravement_a_la_sante_de_la_societe_colombienne. Traducido al castellano por la Redacción de El Libertario.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica