Con la tecnología de Blogger.

lunes, 22 de julio de 2019

Investigación científica hoy: ¿Un degenerado artilugio que excreta "papers"?



Álvaro Lorite

Hacerse un lugar en el mundo de la investigación pasa por la publicación de artículos en revistas científicas. Cuantos más papers publique un investigador, más posibilidades tendrá en el competitivo ámbito académico. Lo mismo pasa con las universidades, a las que las publicaciones reportan prestigio. Pero, ¿qué hay detrás de la industria de los papers?

“Hace unos años, en comentarios de pasillo, escuché a algunos profesores hablar del tema: ‘Pues ahora me saco un dinerillo poniendo que también pertenezco a esta universidad’”. Así comienza el relato de un investigador científico de una universidad pública española. Se refiere a fraudes en el sistema de publicación de papers o artículos de investigación científica, aunque según palabras del catedrático de la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Xose Carlos Bermejo Barrera, esto es algo que ocurre en todos los ámbitos y departamentos del sistema público universitario.

En el mundo se publican alrededor de tres millones de artículos científicos al año y, aunque pueda parecer algo bueno, lo cierto es que este nivel de publicaciones está directamente vinculado a malas prácticas y a falseamiento de resultados. Así lo argumenta Horace Freeland Judson en su libro The Great Betrayal: Fraud in Science (2004). Otra de las investigadoras entrevistadas para este reportaje señala que mientras realizaba su doctorado y trabajaba a la vez con un contrato de investigación, “sufría presiones para publicar hasta seis papers al año, cuando, de haber realizado investigaciones lo suficientemente rigurosas, habría tardado un año en publicar cada uno”. Esto también produce un gran número de lo que se conoce comúnmente en el mundillo como refritos de publicaciones, donde se reformulan papers ya publicados para poder mantener el ritmo frenético.

“El volumen de publicaciones que nos exigen es excesivo, incluso comparado con otros países como Reino Unido, donde ya es elevado de por sí”, lamenta otro investigador que también pide mantenerse en el anonimato. Las razones: en el momento en el que, desde su posición de doctorandos, lancen cualquier ataque al sistema, ya pueden ir olvidándose de volver a trabajar en la universidad. “La gente que luchamos precariamente por una plaza, no podemos ponernos en una posición de rebelión. Y después de tantos años peleando por el puesto, cuando lo consigues, has perdido todo rastro de crítica”, señalan.

Las publicaciones son una industria

No es el caso de Bermejo, que ha publicado cuatro libros y cientos de artículos analizando y señalando los fraudes del sistema de publicaciones universitario mundial. En su libro, La tentación del rey Midas (Siglo XXI, 2015), en el capítulo “Papernómics”, muestra con datos cómo se manipulan los artículos de psiquiatría por parte de las grandes empresas farmacéuticas para vender sus productos.  “Las publicaciones son una industria. La investigación científica no depende de la publicación de artículos. En los campos más importantes de investigación científica no se publica. Por ponerte un ejemplo, durante la 2º Guerra Mundial se dejaron de publicar artículos sobre energía nuclear y esto es porque los dos bandos habían empezado a hacer la bomba”, nos relata.

En 2017, Remedios Zafra gana el premio Anagrama de Ensayo con su obra El entusiasmo (Anagrama, 2017). El ensayo indaga en la precariedad a la que se ven sometidas aquellas personas nacidas en la era digital, metaforizadas en el personaje de Sibila. Concretamente, en el capítulo “La cultura indexada y el declive de la academia” la autora —a partir de una rigurosa investigación— hace un repaso de las miserias que viven quienes están obligadas a publicar para la academia por encima de sus posibilidades en un sistema fraudulento. Algunas de las prácticas que Zafra denuncia son: la irrelevancia y repetición de muchos artículos científicos, sistemas de evaluación que priman la cantidad más que la calidad de los trabajos académicos, la precarización del personal investigador debido a la temporalidad y la burocracia.

¿De dónde viene esta obsesión académica por un ritmo de publicación anfetamínico? Todas las publicaciones en revistas científicas se encuentran en manos de una pocas editoriales. Elsevier es el mayor conglomerado, que engloba las publicaciones científicas de medicina, ciencias de la computación, investigación o psicología, entre otras. Otras son De Gruyter, Cambridge Scholar Press, Wiley o Brill. Estas editoriales controlan las publicaciones científicas en diversos ámbitos. Publicar en estas revistas otorga un prestigio que, en palabras de Bermejo, “no debería ser así. Los curriculum de los rectores de las grandes universidades españolas están plagados de publicaciones”. Se trata del baremo según el cual se asciende en lo que uno de los investigadores define como “el sistema feudal universitario”.

Si observamos las cifras de estas empresas, se trata de un sistema que mueve literalmente millones. La razón reside en que son las propias universidades las que pagan a estas empresas por acceder a sus publicaciones. Se trata del modelo Gold Open Access, consiste en que investigadores, casi siempre financiados con dinero público, realizan estudios cuyos resultados luego se presentan en revistas y congresos. Estos artículos son revisados por los comités científicos de cada revista, que no cobran por este trabajo. Cuando el artículo es aceptado y se publica por la editorial se puede acceder a este a través de suscripciones de miles de euros por revista e institución. La editorial sólo tiene el gasto de una parte de la maquetación, la gestión de la publicación y el catálogo digital.

“A la universidad pública española le cuesta mil millones anuales acceder y publicar en estas revistas científicas. Y esto no tiene nada que ver con patentar una idea, ya que existen sistemas fiables y gratuitos como Arxiv, donde puedes publicar cualquier descubrimiento de forma abierta e inmediata”, añade el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela. A pesar de ello, existen varias comunidades académicas que se han revelado y han montado sus propias revistas de acceso abierto y sin tasas, como por ejemplo Journal of Machine Learning Research.

Tener un gran número de publicaciones es condición sine qua non para entrar, mantenerse y promocionar en el sistema universitario. Si no publicas, no vales. El valor de los artículos en sí no es importante, es el prestigio que te dan. Estas editoriales además ofertan cursos, talleres y publicaciones que te muestran cómo publicar con ellas. Cambridge Scholar Press ofrece publicaciones de libros digitales a cambio de unos 12.000 euros, por ejemplo.

En el caso de la medicina y la psiquiatría, Bermejo cuenta que durante un congreso internacional de psiquiatría financiado por Pfizer, la gran compañía encargaba los papers según las propias plantillas de cruce de datos que ofrecía la compañía de la risperidona, un medicamento para el tratamiento de la esquizofrenia que generaba mucho rechazo en los pacientes debido a que anulaba la expresión de sentimientos. Si los expertos rellenaban los datos de dichas plantillas, obtenían una publicación automática en una revista de prestigio asociada a la compañía.

Producir un gran número de publicaciones en dichas revistas te otorga el estatus de Highly Cited o ‘altamente citado’, lo cual granjea el máximo prestigio dentro del ámbito de los ranking mundiales de investigación. Los investigadores entrevistados señalan que otra de las prácticas es que grupos de colegas debidamente posicionados escogen revistas de nivel Q4 —de bajo prestigio—, envían un gran número de artículos y se citan todos entre sí para aumentar el posicionamiento de la revista y, en consecuencia, el suyo propio. Denuncian también que sus directores de proyectos les piden que pongan a coautores dentro de sus propias publicaciones que no han participado en su investigación, ya de por sí precaria.

Los ‘altamente citados’ se sacan ‘un dinerillo’: el fraude de la KAU de Arabia Saudí

En 2014 la periodista Megan Messerly publica en The Daily Californian una investigación acerca de la universidad de Arabia Saudí, King Abdulaziz University (KAU), donde muestra como desde varios años atrás, la universidad había estado pagando a un gran número de investigadores relevantes de todo el mundo para que en sus publicaciones añadiesen la firma de ‘doble afiliación’.

A pesar de que la revista Science ya había publicado un artículo al respecto en 2011, el escándalo estalló en Estados Unidos en el 2014 cuando Messerly descubrió que la KAU ocupaba el séptimo lugar del mundo en los rankings de matemáticas, cuando su departamento de doctorado en esta disciplina había iniciado su trayectoria tan solo dos años antes. Lior Pachter, profesor de la universidad UC Berkeley, filtró las conversaciones por correo en las que lo ofrecían hasta 6000 dólares al mes por firmar artículos con la filiación de la KAU. Otros profesores se sumaron a dicha denuncia, como es el caso de Johnatan Eisen, al que llegaron a ofrecer hasta 72.000 dólares, vuelos de primera clase a Arabia Saudí y hoteles de cinco estrellas por colaborar en la farsa e incluir su nombre entre los profesores asociados a la universidad. En el citado artículo de la revista Science, se explica que la universidad podía ofrecer dichas cifras desórbitadas debido a una inyección de 2.100 millones de dólares por parte del gobierno saudí.

Si nos fijamos en el mapa que ilustra el artículo de Messerli, podemos observar que algunas de las líneas que rastrean los artículos acaban en nuestro país, lo cual nos lleva directamente al principio de nuestro artículo. Los investigadores a los que contactaba la KAU, una universidad con una corta vida pero muchas ganas de ascender meteóricamente en los rankings mundiales, pertenecían todos a ese panteón de los Highly Cited.

España is (not) different

“Es un secreto a voces, lo sabe todo el mundo. A mí ya me da igual denunciarlo, llevo toda la vida haciéndolo porque soy catedrático y a mí no me van a quitar el puesto, pero la gente joven no puede hacer nada”, admite Barreno. Efectivamente, muchos de estos investigadores altamente citados pertenecen y copan los puestos de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), encargada de evaluar los proyectos de investigación, acreditaciones para acceder a plazas en universidades y, además, forman parte de los comités editoriales de las revistas donde publicar es básico para ser evaluado positivamente por la propia agencia.

A través de un cruce de datos en el sistema de publicaciones de Scopus, un inventario al que solo se puede acceder si eres investigador, saltan algunos nombres de universidades españolas que han publicado con filiación en la KAU. Quizá el nombre más reconocible sea el de Francisco Herrera, de la Universidad de Granada (UGR), que se trata de uno de los autores de la estrategia de I+d+i en Inteligencia Artificial promulgada por el gabinete de Pedro Sánchez. Pero también podemos encontrar a Enrique Herrera-Viedma, de la UGR; Hermenegildo García, del departamento de Química de la Universitat Politècnica de València; Sebastián Ventura, del departamento de Ciencia Computacional y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba; Ángel M. Carracero, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, en la Universidad de Santiago de Compostela o Juan Bisquert del INAM en la Universitat Jaume I de Castellón.

Barreno y los demás investigadores coinciden en que quizá no se trate de un sistema del todo ilegal, sino más bien alegal, pero que, sin duda alguna, son prácticas que perjudican seriamente las investigaciones públicas universitarias. La cantidad de dinero público destinado a alimentar este sistema es, cuanto menos, escandalosa. La solución comenzaría, según el análisis del catedrático, en dejar de valorar la posición en los rankings internacionales como requisito para las plazas o la dotación económicas de proyectos y poner el foco en la calidad y relevancia de los trabajos y las investigaciones realizadas en cada campo.
 
Cuando el objeto de investigar se reemplaza por el de publicar, el prestigio profesional se cuenta en número de publicaciones y la calidad de la investigación queda comprometida. Peter Higgs, autor de la teoría del bosón de Higgs, al recibir el premio Nobel en 2013 compartía con The Guardian la siguiente apreciación: “Hoy en día nunca conseguiría un trabajo académico. Es tan simple como eso. No creo que se me considerara lo suficientemente productivo”.

[Tomado de https://www.elsaltodiario.com/universidad/papers-y-mas-papers-las-sombras-en-la-industria-de-las-publicaciones-cientificas? .]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica