Juan Linares Ruiz
Venezuela tierra de gracia, tierra de contraste. Ocupamos el décimo lugar en el mundo en biodiversidad. Lo nuestro es un problema cultural, queremos vivir de talar, quemar y cavar. Tenemos un minero en la mente. Es el Extractivismo, el cual nos maquillan como una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva de Recursos Naturales, con muy bajo valor agregado y destinado para su venta en el exterior. En el país los gobernantes no han tenido una mentalidad progresista y de desarrollo económico conjuntamente con la preservación del medio ambiente, sus ideologías arcaicas y obsoleta no les permite ver más allá del conuco y se agredir a nuestro planeta causando grandes daños ecológicos, lo más fácil es vender materia prima y entregar las riquezas naturales a las trasnacionales, así se den golpes de pecho y se autoproclamen revolucionarios y socialistas practican el mismo credo de los cuarto republicanos destruir y vender nuestras riquezas naturales al mejor postor, sea chino, alemán congolés, canadiense o estadounidense.
Toda la vida hemos tenido una economía minera o sea extractiva, extraer de la tierra y vender. Cada vez más, no importando un bledo las futuras generaciones que si aún existe el planeta vivirán en un desierto. Este país favorecido por la madre naturaleza, pero gobernados por ineptos, tiene petroleo, gas, hierro, carbón, bauxita, cobre, diamante y coltán; se tenía proyectado duplicar la producción petrolera, pero mal administrada sus recursos, todo resultó un fracaso, la corrupción y el derroche no lo permitió, igual con los planes gasífero, resultaron un fiasco, ahora no les queda otro camino que entregar el petroleo a rusos, iraníes y chinos, van por el oro, diamante, cobre y coltán, esos son los últimos convenios firmados en marzo 2016.
Los responsables de cuidar el medio ambiente somos todos, pero si el gobierno se empeña en vender o entregar nuestras reservas naturales a las trasnacionales, esas empresas no van a tener el menor escrúpulo para causar graves daños ecológicos y arrasar con la biodiversidad en las zonas a explotar. Arrasaran con los bosques que son probablemente el patrimonio más valioso que nos ha regalado la naturaleza. Vivimos en una sociedad donde un árbol tiene valor después que se le ha derribado y se le ha calculado los metros cúbicos de madera. Sus alocuciones vacías cuando acuden a las cumbres sobre el calentamiento global y el cambio climático o los discursos donde se rasgan la investidura, los días de la tierra o el medio ambiente. No hay el mínimo respeto a la naturaleza y nuestro planeta. El debilitamiento institucional del órgano encargado de la ejecución de políticas ambientales en el país significará menos posibilidades de monitorear y establecer correctivos a las consecuencias negativas del extractivismo en Venezuela. En Venezuela el Ministerio de Ambiente no existe, solo es una nomenclatura o un parapeto. Aún no han entendido que el cambio climático es una amenaza real, que está causando inundaciones y sequias en el mundo.
El arco minero podría agravar esta situación. Uno de sus límites toca el cauce del río Paragua y sus tributarios, e impacta de forma directa la cuenca baja del Caroní, en la zona comprendida entre la frontera norte del Parque Nacional Canaima y la llegada a la represa del Guri. La consecuencia previsible es que se incrementará la cantidad de sedimentos que llegan hasta la represa, factor que disminuye su capacidad para generar electricidad, puntualiza María Tina Oliveira, directora de Investigación y Desarrollo de Provita.
"Esto ocasiona una disminución en el volumen de agua que puede almacenar y por tanto su capacidad para generar electricidad se ve reducida, además de los efectos negativos que genera el aumento de los sedimentos y de los coloides asociados a ellos en las turbinas del complejo hidroeléctrico".
"Venezuela está atrapada en una lógica rentista de la que no encuentra una salida. Se están entregado territorio en el Sur del país, para la explotación, producción y comercialización del oro a las transnacionales, ahora con la baja de los precios petroleros, se apunta hacia otros minerales, que en su mayoría están en los estados Amazonas y Bolívar.
Se están desplazando las organizaciones tradicionales indígenas, los pueblos indígenas reconocen los avances legislativos en materia de los derechos indígenas, pero derechos que están engavetados y cuando se trata de explotación minera son ignorados, hay un fuerte cuestionamiento a la actuación del gobierno nacional que está promocionando a los llamados "consejos comunales Indígenas" como figuras privilegiadas para el dialogo con el Estado, causando el desplazamiento de las organizaciones propias y tradicionales de los pueblos indígenas y además han sido manipulados y usados para legitimar actividades extracvistas en sus territorios.
La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. Con un impacto ambiental muy importante, los más perjudicados son los bosques que son deforestado, se calcula que la minería conjuntamente con la exploración petrolera, amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios del mundo. Son infinitos los daños causados por la actividad minera.
La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas (muchas llevadas a la ex tinción), sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. La deforestación de los bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las lluvias, agravando las crecidas en los períodos de lluvia debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masas boscosas. El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera general- mente reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales.
Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes –de manera especialmente agravada a los bosques– y a las personas.
La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores tóxicos, producción de dióxido de azufre –responsable de la lluvia ácida– por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono- no y metano –dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático– por la quema de combustibles fósiles y la creación de lagos artificiales detrás de los embalses hidroeléctricos destinados a proporcionar energía para los hornos de fundición y las refinerías.
La actividad minera, además, consume enormes cantidades de madera para la construcción –en el caso de las minas subterráneas–, y también como fuente de energía en el caso de las minas con hornos de fundición a base de carbón vegetal. También, cuando se realiza en zonas remotas, implica grandes obras de infraestructura, como carreteras –que abren el acceso a los bosques–, puertos, poblados mine- ros, desviaciones de ríos, construcción de embalses y centrales generadoras de energía.
Se aduce que la minería es vital para la industrialización, porque aporta materias primas y fuentes de energía. No obstante, desproporcionada concentración de inversión actual en la búsqueda de oro y diamantes, que son marginales para la producción industrial, dan por tierra la justificación social del sector para sus actividades. En 2001, el 82% del oro refinado tuvo como destino el mercado de la joyería, y vale la pena tener en cuenta que para producir un anillo de oro, el promedio de residuos de roca generados en una mina es de más de 3 toneladas. En Estados Unidos, la compañía Pegasus Gold hizo desaparecer la montaña Spirit Mountain de Montana, reemplazando lo que fuera sitio sagrado de las tribus por una mina de oro a cielo abierto. Durante los próximos 1.000 años, el sitio seguirá destilando ácido en la cuenca de la región.
Las distintas "fiebres del oro" a lo largo de la historia han llevado muerte y devastación a las poblaciones locales. Desde los Sioux de Black Hills a los aborígenes de Bendigo en Australia, la historia del oro está manchada de sangre. Y hoy, los Yanomami y los Macuxi de la Amazonia, los Galamsey de África Occidental y los Igorot de Filipinas, corren el mismo peligro.
La minería llega a un lugar con su promesa de generación de riquezas y empleo, pero se cuentan en millones quienes en todo el mundo pueden dar testimonio de los altos costos sociales que trae consigo: apropiación de las tierras de las comunidades locales, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social, cambios radicales y abruptos en las culturas regionales, desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras. Todo eso aparte de las condiciones laborales peligrosas e insalubres de ese tipo de actividad.
Puede aducirse que muchas de las comunidades afectadas han dado su consentimiento. Pero difícilmente puede hablarse de consentimiento genuino, con información previa, ya que no tienen la oportunidad de saber cabalmente lo que les espera cuando se les pide que pongan su firma sobre la línea punteada al pie de un contrato. Es por eso que se reclaman mecanismos que permitan a las comunidades indígenas y locales participar efectivamente en los procesos decisorios, así como normas que les permitan rechazar ese tipo de emprendimientos en sus territorios.
Si hay quienes de todas maneras desean usar oro, o bien utilizarlo para los arreglos odontológicos o en los microcircuitos de las computadoras y teléfonos celulares, está bien. Pero, como alguien propone: saquémoslo de fuentes recicladas. De las 125.000 toneladas de oro extraídas de la tierra, más de 35.000 toneladas yacen en las bóvedas de los bancos centrales. Es más, la Reserva Federal de Estados Unidos posee 8.145 toneladas de oro, aproximadamente el 6% de todo el oro extraído. Entonces, ¡qué mejor que reciclarlo de las bóvedas de los bancos!
http://wrm.org.uy/es/files/2013/04/Mineria_Impactos_sociales_y_ambientales.pdf
En Venezuela actualmente en su profunda crisis económica, social y moral entrega sus riquezas naturales petroleo, gas, oro, bauxita, diamantes y oro, hay una gran rebatiña, ya todo fue entregado a compañías norteamericanas, chinas. De la República del Congo y de otros países, El Gran Arco Minero significa el final de la destrucción de los territorios del Sur, ya deforestado, contaminados y arrasados por la fiebre del oro, que nos quedara al final de este siglo, el desierto de Guayana, donde una vez fue una selva con unas de las biodiversidad más numerosa del planeta, solo será otro Desierto del Sahara en África del Norte. Es un territorio que alcanza los 111.843,70 kilómetros cuadrados que se ven afectados por el decreto 2.248 publicado en la Gaceta Oficial 40.855.
En entrevistas el ex senador y corredactor de las normas ambientales contenidas en la Constitución aprobada en 1999. Alexander Luzardo ha dicho que las consecuencias que ya se prevé que tendrá la explotación minera en el Arco Minero alarman. "El primer crimen del decreto es el reduccionismo lingüístico, pues circunscribe una realidad de una enorme complejidad ecológica simplemente a la minería, sin tomar en cuenta las riquezas de recursos como el agua, la biodiversidad, las reservas forestales de bosques como el Caura, con más de 5 millones de hectáreas, ni Imataca, con más de 3,8 millones de hectáreas, además de monumentos naturales que se verán afectados como el caso del Guanay".
Luzardo no escatima en símiles para describir el escenario que se avizora. "Lo que está produciéndose aquí es un Chernóbil minero: liquida fuentes de agua dulce, biodiversidad, reservas forestales, envenena las aguas con mercurio y cianuro, va a afectar la pesca, es un crimen horrendo"
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a227320.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ser gobernado es...
Charla: El Anarquismo en América Latina
Seguidores
Etiquetas
10deLuluncoto
18 años El Libertario
1º de Mayo
27 de febrero
4 de febrero
@kRata (comic)
APPO
Aana Wainjirawa
Abdicación del rey de España
Aborto
Abstención
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
Acampadas
Accion directa no violenta
Acción Directa Autogestiva
Acción Ecológica
Acción Libertaria
Acuerdo Venezuela China
Agustín García Calvo
Alan Furth
Alan Moore
Albert Camus
Alberto Acosta
Alcedo Mora
Alejandro Álvarez
Alentuy
Alexander Luzardo
Alfonso "el Set@"
Alfredo Bonanno
Alfredo Vallota
Alternativa Antimilitarista
Alto costo de la vida
Alvaro García Linera
Alí Moshiri
Alí Primera
Alí Rodríguez Araque
Amador Fernández-Savater
Aministía Internacional
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional Venezuela
Amor
Amor y Rabia
América Latina
Américo Alejandro Balbuena
Anarquismo en América Latina
Anarquismo en México
Anarquismo en Venezuela
Anarquismo es movimiento
Anarquismo social
Anarquismo y Postestructuralismo
Anarquismo y política
Anarquistas contra el muro
Anarquistas de Temuco
Andreas Speck
Antonio Ledezma
Antonio Pasquali
Antonio Serrano
Antulio Rosales
Anzoátegui
Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela
Armando Chaguaceda
Armando Guerra
Armando Investiga
Armando la Resistencia
Asier Guridi
Asilo y refugio
Autonomía
Barquisimeto
Bernhard Heidbreder
Buenaventura Durruti
Buenos Aires
CNT
CORPOELEC
Cambiar el mundo sin tomar el poder
Cambio Climático
Campaña contra la Criminalización del Anarquismo
Carlos Crespo
Carlos Crespo Flores
Carmen García Guadilla
Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay
Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay
Centro de Derechos Humanos UCAB
Civetchi
Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre
Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI
Colombia
Comites de Defensa de la Revolución
Comitê Popular da Copa 2014
Concretera la carlota
Cooperativismo
Correo A
Criminalización de los pueblos indígenas
Cuba Libertaria
Cuba Libertaria 22
Daniel Ortega
Daniel Pinos
Douglas Bravo
EZLN
Ejército Venezolano
Eliseo Reclus
Emma Goldman
Enfermedad Hugo Chávez
Erick Benítez
Escritos de Domingo Alberto Rangel
Espacio Público
Estado y corrupción en Venezuela
Estado y economía en Venezuela
Esteban Emilio Mosonyi
Europa
Eva Golinger
Evo Morales
FARC
FIFA
Fanzine Exilio Interior
Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña
Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe
Federación Anarquista de México
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Felipe Pérez Martí
Feria del Libro Independiente y Autogestionario
Feria del libro anarquista
Ferrominera
Ferrominera Orinoco
Filosofía
Filosofía en la Ciudad
Francisco Flaco Prada
Frente Clasista Argimiro Gabaldón
GLBIT
Gadafi
Galsic
Genocidio
Global Voices
Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol
Guardia Nacional Bolivariana
Guardianas de Chávez
Gustavo Godoy
Gustavo Rodríguez
Género
Heinz Dieterich
Henrique Capriles
Historia de Venezuela
Homofobia
Humano Derecho
Humberto Decarli
Humberto Márquez
Humor
Indígenas Venezuela
Informe situación indígenas en Venezuela
Inseguridad Ciudadana en Venezuela
Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela
Irak
Iris Varela
Isbel Díaz Torres
Israel
James C. Scott
Javier Gárate
John Holloway
Jorell Meléndez
Jorge Videla
Jornadas Magonistas
Jose Manuel Delmoral
Jose María Korta
José María Korta
José Quintero Weir
José Rafael López Padrino
Juan Carlos La Rosa
LEEME CARACAS
Laura Vicente
Lexys Rendón
Ley Antiterrorista
Liber Forti
Luis Carlos Díaz
Luis Fuenmayor Toro
Luis Rafael Escobar Ugas
Luis Reyes Reyes
Líber Forti
MOC
Madres de Plaza de Mayo
Madrid
Manuales
Manuel Castells
Marc Saint-Upéry
Marcela Masperó
Marea Socialista
Mario Antonio López
María Esperanza Hermida
Masacre de Cantaura
Masacre de El Amparo
Masacre de Haximú
Masacre de Loma de León
Masacre de Monte Oscuro
Masacre de Uribana
Mercosur
Mijaíl Martínez
Misiones Sociales
Mujeres Libres
Mundial de Fútbol 2014
Mérida
Nicaragua
Nicolás Maduro
Niñas y Adolescentes
Nu-Sol
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social
Occupy Wall Street
Octavio Alberola
Organización Nelson Garrido
Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela
Orlando Chirino
Pablo Hernández Parra
Paquete económico
Parque Verde La Carlota
Pedro Pablo Peñaloza
Pelao Carvallo
Periódico Apoyo Mutuo
Periódico El Amanecer
Periódico El Libertario
Picnic urbano
Policía Nacional Bolivariana
Punk Latinoamericano
Quiteria Franco
Rafael Ramírez
Rafael Uzcátegui
Raisa Urribarri
Ramón Carrizales
Ramón Rodríguez Chacín
Ramón Álvarez
Raúl Zibechi
Red Latinoamericana Antimilitarista
Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana
Red por los Derechos Humanos de Niños
Regeneración Radio
Represión en Cuba
Repsol YPF
Revolución ciudadana
Roberto Yépez
Rodolfo Montes de Oca
Rodolfo Rico
Roger Cordero Lara
Rubèn González
Rubén González
Rusia
Sacudón
San Cristóbal
Santiago de Chile
Servicio Militar Obligatorio
Sidor
Sierra de Perijá
Simón Rodríguez Porras
Soberanía energética bolivariana
Sociedad Homo et Natura
Sociedad Homoetnatura
Sofía Comuniello
Sofía Esteves
Subcomandante Marcos
Taller Libertario Alfredo López
Tamoa Calzadilla
Tarek William Saab
Testimonio represión
Testimonios de la revolución cubana
Todo por Hacer
Tomás Ibáñez
Trabajadores de la Chrysler
Transexuales
Transfobia
Transformando información en acción
Transparencia Venezuela
Transportes Camila
Trasnacionales
Tribunal Supremo de Justicia
Turquía
Twitter
UBV
UCV
ULA
UNETE
UNEY
Uribana
Uruguay
Valles del Tuy
Vaticano
Venevisión
Venezuela bolivariana
Venezuela protests in February 2014
Vivienda
Vladimir Aguilar
Víctor Muñoz
Williams Sanguino
Wladimir Pérez
Yaracuy
Yendri Sánchez
Zaida García
Zapatistas
Zara
Zulia
`Sabino Romero
abajo los muros de las prisiones
abolicionismo
abstencion
abstención electoral
abuso militar en Venezuela
abuso policial
abuso sexual niños
acampada
acción directa anarquista
actividades
activismo
actualidad del anarquismo
adecos chavistas
agresiones en Venezuela
agresiones a sindicalistas en Venezuela
agroecología
alternativa
amor libre
anarchico
anarchism
anarchism kurdistan
anarchism venezuela
anarcofeminismo
anarcopunk venezuela
anarquismo a la venezolana
anarquismo básico
anarquismo caracas
anarquismo en Argentina
anarquismo en Francia
anarquismo en Perú
anarquismo en Uruguay
anarquismo en barquisimeto
anarquismo en rusia
anarquismo hoy
anarquismo ilegalista
anarquismo suiza
anarquismo venezuela
anarquismo vs. Estado
anarquismo y comunicación
anarquismo y cárceles
anarquismo y derecho
anarquismo y ecología
anarquismo y educación
anarquismo y literatura
anarquismo y luchas sociales
anarquismo y marxismo
anarquismo y nacionalismo
anarquismo y planificación urbana
anarquismo y religión
anarquismo y violencia
anarquismo zulia
anarquistas
anarquistas caracas
anarquistas de Alemania
anarquistas de Brasil
anarquistas de Chile
anarquistas de Cuba
anarquistas de México
anarquistas de Turquía
anarquistas en Bolivia
anarquistas en Colombia
anarquistas en Costa Rica
anarquistas en Cuba
anarquistas en El Salvador
anarquistas en Paraguay
anarquistas en Venezuela
anarquistas presos
anarquistas solidarios con los yukpa
anarquistas ucv
anarquistas y prisiones
anonymous venezuela
antiimperialismo
antimilitarismo
antimilitarismo anarquista
antropología
análisis
análisis anarquista sobre Venezuela
análisis asamblea nacional
análisis conflicto con Colombia
análisis de izquierda Venezuela
análisis de la revolución bolivariana
análisis económico
análisis reformas en Cuba
análisis sobre Venezuela
apagones
apoyo a El Libertario
apoyo internacional al chavismo
apoyo internacional al madurismo
armamentismo
arte callejero
arte y anarquismo
artistas
asesinato de estudiantes
asesinatos de manifestantes
ataques contra defensores de derechos humanos
ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela
ataques contra el movimiento anarquista
ataques contra el movimiento popular en Venezuela
ataques libertad de expresión
autodefensa
autogestion
autogestión
autonomía de los movimientos sociales
autonomía universitaria
autoritarismo burocratico en Cuba
biblioteca anarquista
bicentenario bakunin
bicicletas
biciescuela urbana
bienes comunes
brutalidad policial
calentamiento global
cambio social
capitalismo y medio ambiente
caracas
chavismo y religiosidad popular
chile
ciberactivismo
ciclismo urbano
ciclo guerrilla urbana
ciencia y tecnología en Venezuela
comercio de armas
comic
comics
comida vegetariana
compra de armas
concretera caracas
concretera de chuao
conflicto universitario
conflicto yukpa
consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela
contaminación PDVSA
contaminación ambiental
cooptación de movimientos sociales
cooptación medios alternativos Venezuela
coyuntura mexicana 2012
coyuntura venezolana 2010
coyuntura venezolana 2012
coyuntura venezolana 2013
coyuntura venezolana 2014
coyuntura venezolana 2015
coyuntura venezolana 2016
criminalización de la protesta en Colombia
criminalización de la protesta en Venezuela
crisis agropecuaria en Venezuela
crisis economica venezuela
crisis económica en Venezuela
crítica anarquista al marxismo
crítica de izquierda al chavismo
críticas de izquierda al madurismo
críticas revolucionarias a Rafael Ramírez
deforestación
delimitación de tierras indígenas
demarcación de territorios indígenas
demarcación de tierras en Venezuela
deporte y anarquia
deporte y capitalismo
derecho a la manifestación
derecho a la protesta
desabastecimiento
desaparecidos en Argentina
desaparecidos en México
desaparecidos en Venezuela
desarrollo científico-tecnológico
desencanto en el chavismo
despidos injustificados
detenciones
difusión anarquista
ecologismo
ecologismo en Venezuela
economía
educación en Venezuela
endeudamiento
equidad de género en Venezuela
extractivismo
falso socialismo
fascismo
futbol brasil
globalizacion en Venezuela
golpe de Estado en Venezuela
hacktivismo
hiperinflación
historia del anarquismo
homicidios
ilustraciones
imágen El Libertario
indigenas ecuador
indigenas en venezuela
individualismo y anarquismo
industria forestal en Chile
industria petrolera
indìgenas y revolución bolivariana
indígenas en Argentina
indígenas en Bolivia
indígenas en Brasil
indígenas en México
indígenas en Perú
indígenas en Venezuela
indígenas presos en Venezuela
inflación en Venezuela
informática libertaria
izquierda antiautoritaria en Cuba
izquierda antichavista
izquierda en Venezuela
jornadas de diversidad sexual
la Justicia y los Derechos Humanos
legado del chavismo
liberacion animal
liberación animal
liberación humana
libertad Bernhard Heidbreder
libertad a los presos anarquistas
libertad de expresión
libertad de expresión en Venezuela
libertad para detenidos en Lulea
los Salarios y los Sindicatos
lucha indígena en Colombia
lucha indígena en Venezuela
lucha revolucionaria
lucha socio-ambiental
luchas ambientales Venezuela
luchas de los pueblos indígenas
luchas de los trabajadores
luchas de los trabajadores Venezuela
luchas de mujeres
luchas estudiantiles
luchas indígenas en Venezuela
luchas obreras
luchas populares en Venezuela
luciano pitronello
madurismo
maestros
manifestaciones
manifestaciones en Venezuela
manipulación mediática
manipulación religiosa
mario gonzalez
masa crítica
masacre de San Vicente
medio ambiente
medios comunitarios y alternativos de Venezuela
medios de transporte alternativos
megaminería
mineria en Venezuela
minería
minería en Venezuela
movilizacion en la planta
muerte de neonatos en Venezuela
mujeres anarquistas
narcotráfico
neoliberalismo
nicolas maduro
no a la concretera
no a la extradicion de Bernhard Heidbreder
no a las corridas de toros
objeción de conciencia
organizacion nelson garrido
paramilitarismo
paro universitario
patriarcado
patriotismo
pelea de almohadas
periodico Bandera Negra
periódico CNT
periódico anarquista
periódicos
petróleo venezolano
poder y política en Latinoamérica
poder y política en Venezuela
poesía libertaria
polarización en Venezuela
policías corruptos en Venezuela
prensa anarquista
preso anarquista
presos anarquistas
presos políticos en Venezuela
prision venezuela
prisiones en venezuela
proceso bolivariano
producción agrícola
protesta creativa
protesta pacífica
protestas contra el Mundial 2014
protestas en venezuela
proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar
práctica anarquista
pueblos originarios
pugnas internas del chavismo
punk veneziuela
rebelion en venezuela
recursos
red Observatorio Crítico
relaciones Cuba-EE.UU.
relaciones de Venezuela con China
relaciones de Venezuela con Colombia
relaciones de Venezuela con Cuba
relaciones de Venezuela con U$A
relaciones entre la banca y chávez
represion en Venezuela
represion policial en Venezuela
represión
represión antianarquista
represión en Colombia
represión en Venezuela
represión policial
resistencia indígena
resistencia venezuela
revista AL MARGEN
revolución bolivariana
robert serra
salario en venezuela
salario mínimo en Venezuela
sanciones
sancocho
secuestro
seguridad industrial
semana pro presos anarquistas 2014
sexismo
sexualidad libre
sicariato
sindicalismo
situación agraria latinoamericana
situación de la salud
situación de los trabajadores en Venezuela
situación del periodismo en Venezuela
situación del sindicalismo en Argentina
situación del sindicalismo en Venezuela
situación político-social en Brasil
situación político-social en la península ibérica
situación político-social mexicana
situación venezolana
situation in Venezuela 2014
soberanía alimentaria en Venezuela
software libre
solidaridad con Cuba
tercerización en Venezuela
terrorismo
terrorismo cotidiano
terrorismo de Estado en Colombia
toma yukpa del TSJ
torturas en Venezuela
totalitarismo
trabajadores del Estado
trabajadores en Argentina
transición
transnacionales chinas
turquia
tweets anarquistas
universidad central de venezuela
utopía
vegetarianismo
venezuela
vidas anarquistas
viento sin fronteras
vigilia frente al TSJ
violaciones a los derechos humanos
violencia contra la mujer
violencia contra niños
zona temporalmente autónoma
Ángel Cappelletti
ética y práctica médica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.