* Entrevista a un activista ácrata norteamericano publicada en la revista ibérica Ekintza Zuzena # 41, diciembre 2014.
1. Como introducción, te agradeceríamos que nos explicarais resumidamente cómo ha sido la evolución política, social y económica de Estados Unidos en los últimas dos décadas.
Estados Unidos es un país muy grande y diverso. En este sentido, mucho de lo que explicaré ha de ser visto desde el punto de vista de un anarquista que ha vivido toda su vida en la ciudad de Nueva York.
Los años noventa fueron considerados como el «boom» económico de Estados Unidos. En este periodo el gobierno centrista-neoliberal de Bill Clinton vivía el triunfo de la globalización capitalista encabezada por las multinacionales norteamericanas y europeas, el tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los EEUU, y también el surgimiento del «dot-com», o sea, el capital ligado a los sectores tecnológicos. Esta expansión neoliberal tuvo como una de sus consecuencias que las grandes empresas cerraran casi todos sus centros industriales, dejando a miles de trabajadores sin empleo y a muchas ciudades, como Detroit, sin dinero y sin industria. Estos años vieron además el resurgimiento de la «guerra cultural», que consistía en una serie de intentos por parte de la derecha de frenar cualquier tipo de progreso en cuestiones como el aborto, los derechos de la gente LGBTQ, etc. Principalmente esta «guerra» pretendía barrer los restos de la herencia político-cultural de los años 60 y 70 vistos por la derecha como una época de decadencia socialista.
Las protestas de Seattle de noviembre de 1999 lograron romper con la apatía política y juntar a sindicatos, ambientalistas y demás activistas y sectores de la sociedad descontentos, lo que dio paso a una nueva generación de anticapitalistas. Sin embargo, el 11-S y la represión y la guerra posteriores frenaron la breve época altermundista en los EEUU y dieron paso a un nuevo viraje hacia a la derecha. Los años de Bush y el entorno post-11-S fueron difíciles, con mucha represión política, nuevas leyes represivas y un clima de paranoia reinante por doquier. En esta etapa surgieron, empero, movilizaciones contra la guerra y un fuerte movimiento de inmigrantes por la legalización de su estatus migratorio y a favor de los derechos laborales.
En 2008 Obama ganó las elecciones con promesas de cambiar mucho de lo que los Republicanos habían hecho en los 8 años de Bush. Justo antes del triunfo de Obama comenzó la famosa «Crisis». El gobierno gastó mucho dinero para hacer un rescate financiero y de los grandes bancos. Parecía que los años del «boom» habían terminado.
En este periodo surgió el «Tea Party», una corriente derechista contra el gobierno de Obama. Se trataba de un colectivo supuestamente de base lleno de racismo y xenofobia, que era apoyado por el ala ultraderechista del partido Republicano encabezada por Sarah Palin, gobernadora del estado de Alaska.
Las políticas de Obama han terminado desilusionando a muchas de las personas que habían constituido sus bases de apoyo (gente de las grandes ciudades, afroamericanos, jóvenes, etc.) ya que día tras día se asemejan más a las de Bush.
En 2011 surgió el movimiento Occupy Wall Street que llegó mucho más allá de lo que muchos hubiéramos imaginado.
2. ¿Cómo se ha ido articulando en estos años la lucha de los sectores políticos más radicales (temas, planteamientos, luchas destacadas -ej. Seattle, Occupy Wall Street, etc.)?
En general hay una gran falta de memoria histórica en los EEUU. Parece que los movimientos sociales o luchas vienen de la nada y luego regresan a la oscuridad. Sin embargo, debajo de la historia oficial hay historias de fuerte lucha en los EEUU, aunque cuesta encontrarlas. En muchos casos, los sectores politizados siguen estando divididos o al margen de la sociedad.
Durante las protestas de Seattle de 1999 fue un gran éxito la participación de sectores muy amplios que normalmente no trabajaban juntos, como por ejemplo sindicalistas y activistas medioambientales. Esta coyuntura otorgó mucha fuerza al movimiento altermundista anterior al 11-S.
El movimiento sindical de los EEUU ha sido cooptado por el gobierno y muy infiltrado por la mafia durante décadas. Pero a pesar de esto, hay incidencia de huelgas ilegales (wildcat strikes) que se convocan sin permiso del sindicato. Un ejemplo reciente fue en Septiembre de 2011 en los astilleros de Longview (Washington) donde los estibadores sabotearon trenes y cerraron los puertos del Noroeste sin la autorización de su sindicato (el ILWU).
Hay proyectos que plantean la construcción de sindicatos de base. La IWW (Industrial Workers of the World) por ejemplo, ha tenido algo de éxito organizando trabajadores de Starbucks y últimamente ha habido diversos intentos de organizar a trabajadores de restaurantes de comida rápida (Mc Donalds, Wendys, Burger King).
Tras su aparición pública el 1º de Mayo de 2006 el movimiento de derechos para inmigrantes creció mucho. En esta fecha cientos de miles de inmigrantes salieron de sus trabajos para protestar llevando a cabo una especie de huelga general.
Asimismo, miles de jóvenes dejaron sus clases para unirse a la protesta. Por su parte, antifascistas y anarquistas han trabajado juntos con grupos de migrantes e indígenas (muchas antifas y anarquistas son migrantes también) en contra de grupos ultraderechistas paramilitares en la frontera con México y en contra de la construcción del muro fronterizo.
Temas como la brutalidad policial, la represión racista y la industria carcelaria tienen una gran importancia en los EEUU principalmente en zonas de barrios afroamericanos y de inmigrantes. El nivel de violencia policial que se da principalmente en barrios pobres o zonas donde vive gente de color es muy alto. Son muy frecuentes las explosiones de rabia en contra de la policía y el sistema político.
En este sentido, 1992 fue uno de los años más sangrientos, con los disturbios de Los Ángeles, un brote de ira en contra de la violencia de la policía tras una paliza (que fue grabada por video) a un hombre afroamericano llamado Rodney King. Los policías fueron absueltos y la ciudad ardió.
En el 2002, los disturbios estallaron en Cincinnati, una ciudad en el estado de Ohio, después de que la policía matara a un joven afroamericano de 19 años. En 2005 en Toledo (también en Ohio) cientos de jóvenes salieron a la calle para protestar por la llegada de un grupo neonazi a un barrio predominante afroamericano, los nazis fueron expulsados del barrio y el día terminó con graves disturbios contra la policía.
El uno de enero de 2009 Oscar Grant, un padre de familia afroamericano de 23 años, fue ejecutado por un policía mientras estaba siendo detenido en el metro de Oakland, California. El asesinato fue grabado por personas que iban en el metro con sus teléfonos móviles, éste video circuló por todos los medios de comunicación de forma viral. Las protestas en contra del asesinato empezaron dos días después con mucha gente joven de los barrios marginales de Oakland junto con militantes anarquistas y anticapitalistas, hubo diversos disturbios durante los meses que duró el juicio, y estas protestas dieron a luz a un movimiento radical en la ciudad.
También hubo momentos de ruptura en Portland (Oregón) en 2010, Anaheim (California) en 2012 y más recientemente por el asesinato del joven de 17 años Trayvon Martin en Sanford (Florida) en febrero de 2012, hechos todos íntimamente relacionados con la brutalidad policial y el racismo institucional.
Con más de 2 millones de personas encarceladas en los EEUU y casi 7 millones que viven bajo supervisión penal se da una tensión muy fuerte en las prisiones, lo que las coloca al borde del estallido. El 8 de Julio de 2013 empezó una huelga de hambre en las cárceles del estado de California. Los presos se han unido mas allá de las diferencias entre pandillas y de los conflictos raciales para protestar contra las celdas de aislamiento y el hacinamiento. También ha habido protestas contra la política de las autoridades penitenciarias de dividir a los presxs por raza o etnia, herramienta usada para generar división y conflictos interraciales.
Con la «Crisis» surgió un movimiento estudiantil que abrió el debate sobre las deudas del alumnado y el precio de la educación en los EEUU. En 2009 un pequeño grupo de estudiantes radicales ocupó parte de su universidad en The New School (Nueva York). En solidaridad, estudiantes de otras universidades de la ciudad ocuparon también centros como la New York University, una universidad privada situada en Manhattan. Poco después el movimiento llegó a las universidades públicas de California donde miles de estudiantes salieron a la huelga, tomaron edificios universitarios e hicieron bloqueos de carreteras.
En septiembre de 2011, el movimiento Occupy Wall Street (OWS) surgió sin mucho bombo, pero después de la represión a manos del infame cuerpo de policía de la ciudad de Nueva York (NYPD) el movimiento se amplió y se extendió a lo largo de los EEUU. Como el movimiento altermundista antes del 11-S, OWS utilizó muchas prácticas no jerárquicas en sus asambleas, y por primera vez (por lo menos que yo recuerde) hubo asambleas de miles de personas en los parques y plazas públicas de Manhattan. OWS estuvo muy influenciado por el movimiento 15-M de Madrid y por la denominada Primavera Árabe. OWS fue muy abierto en cuanto a cuestiones políticas o ideológicas como un intento de ser un movimiento donde pudieran caber todos (la idea de «somos el 99%») pero esto también abrió una puerta al populismo nacionalista e incluso, en algunas ocasiones, a grupos de derecha.
La horizontalidad del movimiento -su fuerza principal- permitió que en cada ciudad pudiera ser diferente. En Oakland, por ejemplo, muchas personas, militantes de las luchas de Oscar Grant, de los movimientos estudiantiles, anarquistas e incluso veteranos de las míticas Panteras Negras participaron desde un principio empujando a Occupy Oakland a tomar posiciones mucho mas radicales, combativas y anticapitalistas que en cualquiera de los otros Occupys. Por ejemplo, como respuesta a los ataques de la policía y al desalojo de su campamento hicieron una convocatoria de huelga general en la ciudad. El 2 de noviembre casi todos los negocios del centro de la ciudad cerraron o fueron conminados a cerrar y los que no cerraron sufrieron ataques por parte de una marcha anticapitalista encabezada por el bloque negro (cuyos objetivos eran entre otros: el supermercado Whole Foods y el Bank of America). En la tarde de ese día miles de personas marcharon desde la plaza central (nombrada por los manifestantes como «Plaza Oscar Grant») hasta el puerto de la ciudad, donde hicieron un bloqueo masivo que cerró cualquier actividad marítima (uno de los puertos principales de esta zona) con el apoyo tácito del sindicato. Durante la noche un grupo de encapuchados ocuparon un edificio abandonado en el centro de Oakland junto a la Plaza Oscar Grant con el propósito de abrir un centro social ocupado. Cuando llegó a policía, comenzó una batalla con barricadas ardiendo tratando de repeler a los antidisturbios que usaban gas lacrimógeno y balas de goma. Este nivel de militancia es impensable en otras ciudades de la Unión Americana.
3. Habladnos del movimiento libertario y antiautoritario en este periodo (importancia, sectores, grupos, experiencias interesantes, debates significativos, etc.)
A finales de los años 80 los restos de las luchas antiimperialistas, de la lucha armada y de las experiencias del lxs afroamericanxs y las feministas influyeron en los nuevos movimientos autónomos. En Nueva York y otras grandes ciudades había okupas, espacios contraculturales y alternativos, los grupos autónomos participaban en acciones antinucleares, antiapartheid, antifascistas y en contra de la primera guerra en Irak.
También en estos años surgió la federación Love and Rage (Amor y Rabia) que juntó a varios colectivos anarquistas y autónomos en los EEUU, Canadá y México para coordinar actividades y tratar de construir una organización federativa en Norteamérica.
A lo largo de los 90, colectivos como Earth First! proponían el sabotaje como un arma importante en la lucha contra la explotación de la tierra. Existían además otros grupos clandestinos como el Frente de Liberación de la Tierra (ELF) o el Frente de Liberación Animal (ALF). Estos grupos realizaban acciones que iban desde el sabotaje hasta el uso de bombas incendiarias en contra de laboratorios donde se experimentaba con animales (ALF) o contra urbanizaciones que destruían la naturaleza (ELF). Por necesidad, estos grupos no usaron formas de organización masivas, sino que formaron grupos de afinidad y células autónomas.
Con la aparición del bloque negro en las protestas de Seattle en 1999 el anarquismo regresó a la mirada pública. Este resurgimiento de ideas debía mucho a grupos y movimientos de los años anteriores como Anti Racist Action (ARA - un grupo nacional antifascista), movimientos contraculturales (punk, hardcore, straight-edge), grupos estudiantiles como Students Against Sweatshops (Estudiantes en Contra de las Maquiladoras) y la lucha por la libertad de Mumia Abul Jamal.
En la época altermundista los anarquistas tomaron un gran papel, mas notable por las acciones callejeras pero también por sus modos de organización horizontal y el uso del consenso en las asambleas. En esta época nació el grupo NEFAC (Federación Nor-Este de Anarco Comunistas) con el intento de formalizar los métodos de organización ácrata en el marco de una federación plataformista, influida por las ideas del anarquista ucraniano Nestor Mahkno.
Por otro lado, grupos informales no influidos por la línea ideológica del ELF, sino por su manera de organizarse, intentaron promover maneras de actuar mas clandestinas y con estructuras mas difusas. Colectivos como Crimethinc (Days of War, Nights of Love, 2000) y las Brigadas de Curious George (Anarchy in the Age of Dinosaurs, 2003) defendieron al grupo de afinidad como la idea clave de la estructura anarquista, mientras planteaban que las federaciones se hacían demasiado burocráticas.
También hubo debates entre anarquistas mas del lado rojo (anarcocomunista, enfocado a lucha de clases y a las luchas laborales) y del lado verde (enfocado en luchas contra el desarrollo de las zonas salvajes de EEUU, en contra de la civilización, muy influenciado por las luchas indígenas).
El lado más «rojo» tradicionalmente se ubica en el Noreste de los EEUU alrededor de las ciudades grandes y los centros industriales (o post-industriales). La Federación NEFAC podría ser considerada como la cara más importante de estas ideas. Las ideas «verdes» tomaron mas importancia en el Noroeste del país en ciudades más pequeñas como Portland y Eugene (Oregon), que se encuentran al lado de bosques bajo amenaza de deforestación. El escritor John Zerzan y la revista Green Anarchy (Anarquía Verde) eran los portavoces más conocidos de esta corriente.
Es importante destacar que después del 11 de Septiembre nada volvió a ser igual. El movimiento contra la globalización capitalista pasó a estar a la defensiva enfrentando al gobierno de Bush y las nuevas leyes represivas. Con la llegada inminente de la guerra, la postura del movimiento cambió, intentando actuar en el ámbito antibélico.
En poco tiempo tiempo grupos de izquierda jerárquicos que habían perdido mucha fuerza durante la época altermundista maniobraron para cooptar la enegía militante y el espíritu antiautoritario del movimiento con el objetivo de posibilitar que sus organizaciones volvieran a crecer nuevamente. Hubo manifestaciones inmensas en contra de la guerra, pero casi todo bajo las normas de la legalidad y el control de la policía. En algunos lugares mas notables como San Francisco, California y Portland lxs anarquistas y otrxs militantes pararon el funcionamiento normal de sus ciudades cuando cayeron las primeras bombas en Irak usando estructuras descentralizadas, levantando barricadas y cortando puentes y carreteras principales.
Desgraciadamente con el país «en guerra» el nivel de militancia y el apoyo popular a las protestas bajo mucho. Lxs libertarixs siguieron protestando en contra de la guerra pero con menos apoyo por parte de los que habían participado en las luchas de antes y, por lo tanto, fue mas fácil reprimir las luchas sociales.
En 2003 lo que quedaba del movimiento altermundista convocó unas protestas junto con algunos de los sindicatos grandes de EEUU en contra de la cumbre del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Miami. La policía, bajo las ordenes de John Timoney, un jefe de policía muy conocido por su odio a los movimientos sociales (es famoso por haber recibido una paliza, supuestamente propinada por anarquistas, durante las protestas en la ciudad de Philadelphia en el 2000) creó un verdadero estado policial en Miami durante la cumbre. Miles de policías vestidos de militar y armados con tanquetas de agua, balas de goma, gas lacrimógeno y granadas de humo atacaron a los manifestantes. Los detenidos fueran golpeados, amenazados e incluso torturados. Estas manifestaciones traumatizaron a la gente que asistió a Miami. En las protestas en la ciudad de Nueva York contra la Convención Nacional del Partido Republicano en 2004, la policía arrestó a mas que 1.800 personas durante los 4 días de manifestaciones.
El 7 de Diciembre de 2007 el FBI desencadenó un operativo llamado Operación Backfire, arrestando a seis personas a lo largo de los EEUU, muchas vinculadas con el movimiento anarquista y ecologista. El fin de dicha operación era acabar con el ELF (Frente de Liberación de la Tierra). En esos años el gobierno de los EEUU consideraba al ELF y al ALF como la amenaza de terrorismo nacional número uno. Hubo mucha represión en contra de grupos de Liberación Animal durante este tiempo y muchos activistas terminaron encarcelados por años. En el caso de Operacion Backfire los 6 inculpados por el estado fueron acusados de varios incendios y sabotajes y condenados a penas de hasta 6 años de cárcel. Uno de ellos, Bill Rodgers se suicidó en su celda.
En este ambiente tan hostil, las acciones militantes y tácticas que eran populares dentro del movimiento anarquista, disminuyeron mucho por miedo a la represión y a la cárcel. En su lugar, comenzaron a surgir mas proyectos cooperativos y culturales. Antes ya existían cooperativas de bicicletas, jardines comunitarios, cafeterías y bibliotecas colectivas, pero en los años de Bush se multiplicaron todavía más y se convirtieron en un buen refugio ante la represión.
En 2008 hubo un intento por parte de lxs anarquistas de regresar a las calles, motivado por la necesidad de romper con la paz social y la apatía que reinaba en esos tiempos. Con motivo de la convención nacional del partido Republicano en Minneapolis en el 2008, un grupo de antiautoritarixs de la ciudad anfitriona invitaron públicamente a todos lxs libertarixs del país a participar en acciones con el fin de interrumpir los eventos oficiales. Con la nueva influencia del anarquismo insurreccionalista que nos llegaba de lxs compañerxs en Grecia y los autónomos de Francia, muchos colectivos y grupos de afinidad fueron a Minneapolis para intentar crear conflicto y reivindicar la fuerza callejera y política que se había perdido. A pesar de toda la represión en las calles, los allanamientos y los arrestos de todo el grupo anarquista que organizó las protestas, hubo grupos de cientos de anarquistas que se dispersaron y lograron entrar en el centro de la ciudad, causando un caos generalizado, rompiendo cristales de bancos y escaparates de grandes almacenes y atacando autobuses de delegados del Partido Republicano, entre otras acciones. Ello provocó que el gobernador del estado tuviera que pedir el uso de la Guardia Nacional en contra de las protestas. Todo terminó con un mínimo de arrestos, pero con algunos compañeros encarcelados.
2008 también vio el resurgimiento del movimiento estudiantil, con estudiantes combativos realizando ocupaciones en sus universidades, primero en Nueva York y luego en California. Con la influencia de la rebelión en Grecia después del asesinato de Alexis Grigoropoulos, los anarquistas se hicieron presentes con una militancia no vista en varios años. En Oakland (California) muchxs anarquistas que habían participado en los disturbios por el asesinato de Oscar Grant ayudaron en la defensa legal de lxs arrestadxs en estas rebeliones. En el noroeste del país, ciudades como Seattle y Portland que parecían mas o menos tranquilas durante muchos años, empezaron a tener movimientos anarquistas muy fuertes. Lxs anarquistas insurreccionalistas, por ejemplo, empezaron a crear iniciativas en contra de la brutalidad policial. Por otro lado, grupos antiautoritarios como SeaSol (Red de Solidaridad de Seattle) intervinieron de forma radical y combativa en luchas laborales y en defensa de gente amenazada por los desahucios. En el primero de Mayo de 2012 tuvieron lugar unos disturbios en el centro de Seattle, el mismo marco de los disturbios de 1999, provocados por anarquistas.
Frente al movimiento de Occupy Wall Street, lxs anarquistas tuvieron la necesidad de plantearse si tenían cabida dentro de este movimiento tan amplio. En Nueva York mucha gente antiautoritaria y/o libertaria se involucró desde un principio y ayudó a impulsar las protestas que salían de Zucotti Park. En Oakland los anarquistas decidieron participar de forma muy activa con el Occupy de esta ciudad, que tiene una historia de lucha más fuerte que muchas otras partes de los EEUU. De esta forma, Occupy Oakland fue mucho más combativo y abiertamente antiautoritario y anticapitalista que otros occupy que adoptaron una forma más populista. Tácticamente e ideológicamente el movimiento Occupy mantenía una actitud pacifista que chocaba bastante con las prácticas de muchos anarquistas, que reivindican siempre el derecho a defenderse contra la brutalidad policial. Hubo muchas discusiones y críticas entre ambas partes; como ejemplo, algunas integrantes de Occupy acusaban a lxs anarquistas o a cualquier persona que intentara actuar de una manera que no cabía dentro de su estrategia-filosofía de ser agentes de la policía y provocadores. De todas formas, el movimiento Occupy trajo ideas libertarias, formas de actuar asamblearias y politizó a una nueva generación.
4. ¿Cómo han sido las políticas represivas gubernamentales hacia la disidencia y cuáles han sido sus principales hechos y consecuencias en los últimos años?
Con cada vez más anarquistas presxs, como lxs encarceladxs por tomar parte en el ELF como Daniel MacGowan, Marie Mason o Eric McDavid, el movimiento ha empezado a ver la necesidad de crear un apoyo a largo plazo con anarquistas y otros presxs políticos. El FBI tiene a los anarquistas en el punto de mira, ha habido varios allanamientos de casas colectivas y diversos ejemplos de uso de infiltrados para espiar y hacer montajes, como en el caso de Eric McDavid un joven anarquista que recibió una sentencia de 19 años de cárcel por supuestamente planear acciones de sabotaje junto a un infiltrado policial. En este sentido se puede decir que cada vez son más frecuentes los montajes «preventivos» en contra de anarquistas; las víctimas son casi siempre gente joven sin mucha experiencia y con vínculos reducidos en el movimiento, que son alentados por infiltradxs y después arrestadxs por conspiración.
Últimamente también se ha vuelto muy popular el uso del Gran Jurado (Grand Jury) como herramienta para destruir al movimiento libertario en los EEUU. El Gran Jurado se usa para intentar recabar la mayor información posible sobre un grupo de activistas en particular, para hacer una investigación o para ver si el estado puede incriminar a alguien. Un gran jurado es un panel de ‘ciudadanos’ a los que el Estado convoca para investigar delitos y emitir acusaciones. Un procurador escoge a los jurados y hace las preguntas. No se permite que los testigos tengan a un abogado presente. No está presente tampoco ningún juez. El procurador redacta los cargos y los lee ante el gran jurado. Este realiza citaciones para buscar pruebas sobre un caso, que pueden consistir en documentos, pruebas físicas y declaraciones de testigos. Si has sido llamado a comparecer frente al Gran Jurado tienes que testificar sin abogado y responder a todas las preguntas del jurado o puedes negarte a testificar, en este caso te enfrentas a una pena de cárcel por el periodo de vigencia del Gran Jurado que puede ser hasta de 18 meses.
En el ámbito político el gobierno ha usado al Gran Jurado para reprimir grupos comunistas desde los años 40s, a nacionalistas portorriqueños en los 70 y 80, a grupos de liberación animal y ahora a los anarquistas. En el Noroeste de los EEUU el gobierno encarceló a 3 anarquistas por negarse a testificar y en Nueva York el compañero anarquista Jerry Koch fue encarcelado durante más de 5 meses por negarse a testificar.
En varias ciudades de los EEUU existen colectivos de la Cruz Negra Anarquista, una federación anarquista antirrepresiva que apoya a los presos políticos.
5. ¿Cómo influye la amplia complejidad social (diferentes comunidades étnicas, pueblos originarios, procesos migratorios, etc.), económica y territorial de EE.UU. a la hora de construir alternativas sociales, alianzas y experiencias de lucha?
La complejidad social, el tamaño del país y la diversidad de los EEUU, hacen que el intento por construir alternativas sociales sea muy complicado. Pero también esta diversidad da mucha riqueza a los movimientos que han surgido en los últimos años. En este sentido, siempre hay debates muy fuertes alrededor de la cuestión racial, de género y de la orientación sexual dentro de las escenas radicales.
Por lo que respecta al movimiento libertario, un problema es que resulta demasiado homogéneo y se hace necesario llegar a más sectores de la población. Aún así, las críticas y experiencias tan fuertes como las de AIM (Movimiento de Indios Americanos y ahora en Black Mesa), los grupos chicanos y de inmigrantes latinos, movimientos feministas y queer (desde ACT-UP de los 80 y 90 hasta Bash Back! de hoy) han ido enriquecido a los movimientos autónomos con su análisis y sus experiencias de lucha.
En general, los movimientos más fuertes se dan alrededor de las ciudades más grandes y en las dos costas en sitios como Nueva York, San Francisco, Oakland o Seattle, pero también hay colectivos y movimiento en ciudades más pequeñas como Portland en Oregón o Cárboro en Carolina del Norte, o en ciudades pequeñas del centro del país como San Luis en Missouri, donde hay un movimiento okupa pequeño pero fuerte.
La meta política y cultural del capitalismo norteamericano es tener a la gente divida y atomizada. Cualquier movimiento revolucionario en los EEUU tendrá que aprender a superar las divisiones que explota el capitalismo, sin dejar de lado la importancia de la complejidad social que constituye la realidad en los EEUU.
6. Cuando se observa desde Europa la realidad de EEUU, por un lado se intuye su heterogeneidad, así como el desconocimiento de muchas de sus realidades. Eso se contrasta con una la visión tópica que se da desde los medios de comunicación de masas (TV, prensa, cine, etc.), bien sea en su aspecto apologético y servil o cuando conviene con un toque «antiimperialista» y «crítico», que parece querer aligerar al viejo continente de su carácter cómplice e igualmente imperialista ¿Cuál es la percepción interna de ese papel de dominio mundial de Estados Unidos, así como de las situaciones, conflictos y luchas que se dan en otros lugares?
En la última década ha quedado claro que el imperio americano ha fallado. Las guerras han evidenciado lo que realmente son: un pretexto para saquear recursos naturales. Además, hechos como los papeles de Wikileaks o las revelaciones de Edward Snowden sobre las prácticas de espionaje que llevan a cabo los EEUU a nivel mundial son claras muestras de las fallas que existen dentro del sistema político de los EEUU.
Por otro lado, en muchas ocasiones en el «viejo continente» se utiliza a los Estados Unidos y al imperialismo yanki como excusa para ocultar sus propias miserias y su responsabilidad en la situación actual que viven sus propios países. De todas formas, es evidente la poderosa influencia que los EEUU siguen ejerciendo en términos culturales como exportadores de su ideología confusa, capitalista y nihilista mediante sus programas de televisión, su música pop y sus películas de Hollywood.
La necesidad de expansión, hablando de recursos naturales y en términos económicos, significa que habrá más guerras y mas necesidad de sembrar inestabilidad en las zonas del mundo donde se quieran explotar esos recursos, pero también hay muchas señales que los EEUU están perdiendo su periodo de hegemonía mundial. Los eventos actuales, como el intento fallido de atacar al gobierno de Siria, muestran los límites que hay después de años de guerra.
Obviamente, hay mucha gente dentro de los EEUU que creen mucho en la idea del «excepcionalismo americano», la visión romántica de que América ocupa un lugar excepcional dentro de la historia, lo que sirve para justificar su imperialismo, pero más allá de esta ideología, lo que mantiene la unidad de los EEUU es su poder económico; la pérdida de la identidad de lo que significa «ser americano» podría ser el origen de la crisis que está por venir.
7. ¿Cuáles serían las peculiaridades y valores del sistema político norteamericano (al margen del bipartidismo Demócratas-Republicanos) y cuáles sus mecanismos de reproducción y legitimación social? ¿Qué roles juegan el progresismo y los sectores más reaccionarios?
La derecha de los EEUU ha fallado mucho en términos electorales últimamente, pero sigue fuerte más que nada porque su parte más extrema tiene una ideología fuerte. Los Demócratas intentan jugar el papel de moderados pero en el fondo no toman en serio a sus seguidores más progresistas y no aportan una ideología que los respalde de ninguna forma. Así, siempre se da una lucha entre los centristas (Demócratas) y la derecha (Republicanos) y cualquier idea que provenga de la izquierda de los Demócratas es percibida como extremista.
[Tomado de http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article621.]
1. Como introducción, te agradeceríamos que nos explicarais resumidamente cómo ha sido la evolución política, social y económica de Estados Unidos en los últimas dos décadas.
Estados Unidos es un país muy grande y diverso. En este sentido, mucho de lo que explicaré ha de ser visto desde el punto de vista de un anarquista que ha vivido toda su vida en la ciudad de Nueva York.
Los años noventa fueron considerados como el «boom» económico de Estados Unidos. En este periodo el gobierno centrista-neoliberal de Bill Clinton vivía el triunfo de la globalización capitalista encabezada por las multinacionales norteamericanas y europeas, el tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los EEUU, y también el surgimiento del «dot-com», o sea, el capital ligado a los sectores tecnológicos. Esta expansión neoliberal tuvo como una de sus consecuencias que las grandes empresas cerraran casi todos sus centros industriales, dejando a miles de trabajadores sin empleo y a muchas ciudades, como Detroit, sin dinero y sin industria. Estos años vieron además el resurgimiento de la «guerra cultural», que consistía en una serie de intentos por parte de la derecha de frenar cualquier tipo de progreso en cuestiones como el aborto, los derechos de la gente LGBTQ, etc. Principalmente esta «guerra» pretendía barrer los restos de la herencia político-cultural de los años 60 y 70 vistos por la derecha como una época de decadencia socialista.
Las protestas de Seattle de noviembre de 1999 lograron romper con la apatía política y juntar a sindicatos, ambientalistas y demás activistas y sectores de la sociedad descontentos, lo que dio paso a una nueva generación de anticapitalistas. Sin embargo, el 11-S y la represión y la guerra posteriores frenaron la breve época altermundista en los EEUU y dieron paso a un nuevo viraje hacia a la derecha. Los años de Bush y el entorno post-11-S fueron difíciles, con mucha represión política, nuevas leyes represivas y un clima de paranoia reinante por doquier. En esta etapa surgieron, empero, movilizaciones contra la guerra y un fuerte movimiento de inmigrantes por la legalización de su estatus migratorio y a favor de los derechos laborales.
En 2008 Obama ganó las elecciones con promesas de cambiar mucho de lo que los Republicanos habían hecho en los 8 años de Bush. Justo antes del triunfo de Obama comenzó la famosa «Crisis». El gobierno gastó mucho dinero para hacer un rescate financiero y de los grandes bancos. Parecía que los años del «boom» habían terminado.
En este periodo surgió el «Tea Party», una corriente derechista contra el gobierno de Obama. Se trataba de un colectivo supuestamente de base lleno de racismo y xenofobia, que era apoyado por el ala ultraderechista del partido Republicano encabezada por Sarah Palin, gobernadora del estado de Alaska.
Las políticas de Obama han terminado desilusionando a muchas de las personas que habían constituido sus bases de apoyo (gente de las grandes ciudades, afroamericanos, jóvenes, etc.) ya que día tras día se asemejan más a las de Bush.
En 2011 surgió el movimiento Occupy Wall Street que llegó mucho más allá de lo que muchos hubiéramos imaginado.
2. ¿Cómo se ha ido articulando en estos años la lucha de los sectores políticos más radicales (temas, planteamientos, luchas destacadas -ej. Seattle, Occupy Wall Street, etc.)?
En general hay una gran falta de memoria histórica en los EEUU. Parece que los movimientos sociales o luchas vienen de la nada y luego regresan a la oscuridad. Sin embargo, debajo de la historia oficial hay historias de fuerte lucha en los EEUU, aunque cuesta encontrarlas. En muchos casos, los sectores politizados siguen estando divididos o al margen de la sociedad.
Durante las protestas de Seattle de 1999 fue un gran éxito la participación de sectores muy amplios que normalmente no trabajaban juntos, como por ejemplo sindicalistas y activistas medioambientales. Esta coyuntura otorgó mucha fuerza al movimiento altermundista anterior al 11-S.
El movimiento sindical de los EEUU ha sido cooptado por el gobierno y muy infiltrado por la mafia durante décadas. Pero a pesar de esto, hay incidencia de huelgas ilegales (wildcat strikes) que se convocan sin permiso del sindicato. Un ejemplo reciente fue en Septiembre de 2011 en los astilleros de Longview (Washington) donde los estibadores sabotearon trenes y cerraron los puertos del Noroeste sin la autorización de su sindicato (el ILWU).
Hay proyectos que plantean la construcción de sindicatos de base. La IWW (Industrial Workers of the World) por ejemplo, ha tenido algo de éxito organizando trabajadores de Starbucks y últimamente ha habido diversos intentos de organizar a trabajadores de restaurantes de comida rápida (Mc Donalds, Wendys, Burger King).
Tras su aparición pública el 1º de Mayo de 2006 el movimiento de derechos para inmigrantes creció mucho. En esta fecha cientos de miles de inmigrantes salieron de sus trabajos para protestar llevando a cabo una especie de huelga general.
Asimismo, miles de jóvenes dejaron sus clases para unirse a la protesta. Por su parte, antifascistas y anarquistas han trabajado juntos con grupos de migrantes e indígenas (muchas antifas y anarquistas son migrantes también) en contra de grupos ultraderechistas paramilitares en la frontera con México y en contra de la construcción del muro fronterizo.
Temas como la brutalidad policial, la represión racista y la industria carcelaria tienen una gran importancia en los EEUU principalmente en zonas de barrios afroamericanos y de inmigrantes. El nivel de violencia policial que se da principalmente en barrios pobres o zonas donde vive gente de color es muy alto. Son muy frecuentes las explosiones de rabia en contra de la policía y el sistema político.
En este sentido, 1992 fue uno de los años más sangrientos, con los disturbios de Los Ángeles, un brote de ira en contra de la violencia de la policía tras una paliza (que fue grabada por video) a un hombre afroamericano llamado Rodney King. Los policías fueron absueltos y la ciudad ardió.
En el 2002, los disturbios estallaron en Cincinnati, una ciudad en el estado de Ohio, después de que la policía matara a un joven afroamericano de 19 años. En 2005 en Toledo (también en Ohio) cientos de jóvenes salieron a la calle para protestar por la llegada de un grupo neonazi a un barrio predominante afroamericano, los nazis fueron expulsados del barrio y el día terminó con graves disturbios contra la policía.
El uno de enero de 2009 Oscar Grant, un padre de familia afroamericano de 23 años, fue ejecutado por un policía mientras estaba siendo detenido en el metro de Oakland, California. El asesinato fue grabado por personas que iban en el metro con sus teléfonos móviles, éste video circuló por todos los medios de comunicación de forma viral. Las protestas en contra del asesinato empezaron dos días después con mucha gente joven de los barrios marginales de Oakland junto con militantes anarquistas y anticapitalistas, hubo diversos disturbios durante los meses que duró el juicio, y estas protestas dieron a luz a un movimiento radical en la ciudad.
También hubo momentos de ruptura en Portland (Oregón) en 2010, Anaheim (California) en 2012 y más recientemente por el asesinato del joven de 17 años Trayvon Martin en Sanford (Florida) en febrero de 2012, hechos todos íntimamente relacionados con la brutalidad policial y el racismo institucional.
Con más de 2 millones de personas encarceladas en los EEUU y casi 7 millones que viven bajo supervisión penal se da una tensión muy fuerte en las prisiones, lo que las coloca al borde del estallido. El 8 de Julio de 2013 empezó una huelga de hambre en las cárceles del estado de California. Los presos se han unido mas allá de las diferencias entre pandillas y de los conflictos raciales para protestar contra las celdas de aislamiento y el hacinamiento. También ha habido protestas contra la política de las autoridades penitenciarias de dividir a los presxs por raza o etnia, herramienta usada para generar división y conflictos interraciales.
Con la «Crisis» surgió un movimiento estudiantil que abrió el debate sobre las deudas del alumnado y el precio de la educación en los EEUU. En 2009 un pequeño grupo de estudiantes radicales ocupó parte de su universidad en The New School (Nueva York). En solidaridad, estudiantes de otras universidades de la ciudad ocuparon también centros como la New York University, una universidad privada situada en Manhattan. Poco después el movimiento llegó a las universidades públicas de California donde miles de estudiantes salieron a la huelga, tomaron edificios universitarios e hicieron bloqueos de carreteras.
En septiembre de 2011, el movimiento Occupy Wall Street (OWS) surgió sin mucho bombo, pero después de la represión a manos del infame cuerpo de policía de la ciudad de Nueva York (NYPD) el movimiento se amplió y se extendió a lo largo de los EEUU. Como el movimiento altermundista antes del 11-S, OWS utilizó muchas prácticas no jerárquicas en sus asambleas, y por primera vez (por lo menos que yo recuerde) hubo asambleas de miles de personas en los parques y plazas públicas de Manhattan. OWS estuvo muy influenciado por el movimiento 15-M de Madrid y por la denominada Primavera Árabe. OWS fue muy abierto en cuanto a cuestiones políticas o ideológicas como un intento de ser un movimiento donde pudieran caber todos (la idea de «somos el 99%») pero esto también abrió una puerta al populismo nacionalista e incluso, en algunas ocasiones, a grupos de derecha.
La horizontalidad del movimiento -su fuerza principal- permitió que en cada ciudad pudiera ser diferente. En Oakland, por ejemplo, muchas personas, militantes de las luchas de Oscar Grant, de los movimientos estudiantiles, anarquistas e incluso veteranos de las míticas Panteras Negras participaron desde un principio empujando a Occupy Oakland a tomar posiciones mucho mas radicales, combativas y anticapitalistas que en cualquiera de los otros Occupys. Por ejemplo, como respuesta a los ataques de la policía y al desalojo de su campamento hicieron una convocatoria de huelga general en la ciudad. El 2 de noviembre casi todos los negocios del centro de la ciudad cerraron o fueron conminados a cerrar y los que no cerraron sufrieron ataques por parte de una marcha anticapitalista encabezada por el bloque negro (cuyos objetivos eran entre otros: el supermercado Whole Foods y el Bank of America). En la tarde de ese día miles de personas marcharon desde la plaza central (nombrada por los manifestantes como «Plaza Oscar Grant») hasta el puerto de la ciudad, donde hicieron un bloqueo masivo que cerró cualquier actividad marítima (uno de los puertos principales de esta zona) con el apoyo tácito del sindicato. Durante la noche un grupo de encapuchados ocuparon un edificio abandonado en el centro de Oakland junto a la Plaza Oscar Grant con el propósito de abrir un centro social ocupado. Cuando llegó a policía, comenzó una batalla con barricadas ardiendo tratando de repeler a los antidisturbios que usaban gas lacrimógeno y balas de goma. Este nivel de militancia es impensable en otras ciudades de la Unión Americana.
3. Habladnos del movimiento libertario y antiautoritario en este periodo (importancia, sectores, grupos, experiencias interesantes, debates significativos, etc.)
A finales de los años 80 los restos de las luchas antiimperialistas, de la lucha armada y de las experiencias del lxs afroamericanxs y las feministas influyeron en los nuevos movimientos autónomos. En Nueva York y otras grandes ciudades había okupas, espacios contraculturales y alternativos, los grupos autónomos participaban en acciones antinucleares, antiapartheid, antifascistas y en contra de la primera guerra en Irak.
También en estos años surgió la federación Love and Rage (Amor y Rabia) que juntó a varios colectivos anarquistas y autónomos en los EEUU, Canadá y México para coordinar actividades y tratar de construir una organización federativa en Norteamérica.
A lo largo de los 90, colectivos como Earth First! proponían el sabotaje como un arma importante en la lucha contra la explotación de la tierra. Existían además otros grupos clandestinos como el Frente de Liberación de la Tierra (ELF) o el Frente de Liberación Animal (ALF). Estos grupos realizaban acciones que iban desde el sabotaje hasta el uso de bombas incendiarias en contra de laboratorios donde se experimentaba con animales (ALF) o contra urbanizaciones que destruían la naturaleza (ELF). Por necesidad, estos grupos no usaron formas de organización masivas, sino que formaron grupos de afinidad y células autónomas.
Con la aparición del bloque negro en las protestas de Seattle en 1999 el anarquismo regresó a la mirada pública. Este resurgimiento de ideas debía mucho a grupos y movimientos de los años anteriores como Anti Racist Action (ARA - un grupo nacional antifascista), movimientos contraculturales (punk, hardcore, straight-edge), grupos estudiantiles como Students Against Sweatshops (Estudiantes en Contra de las Maquiladoras) y la lucha por la libertad de Mumia Abul Jamal.
En la época altermundista los anarquistas tomaron un gran papel, mas notable por las acciones callejeras pero también por sus modos de organización horizontal y el uso del consenso en las asambleas. En esta época nació el grupo NEFAC (Federación Nor-Este de Anarco Comunistas) con el intento de formalizar los métodos de organización ácrata en el marco de una federación plataformista, influida por las ideas del anarquista ucraniano Nestor Mahkno.
Por otro lado, grupos informales no influidos por la línea ideológica del ELF, sino por su manera de organizarse, intentaron promover maneras de actuar mas clandestinas y con estructuras mas difusas. Colectivos como Crimethinc (Days of War, Nights of Love, 2000) y las Brigadas de Curious George (Anarchy in the Age of Dinosaurs, 2003) defendieron al grupo de afinidad como la idea clave de la estructura anarquista, mientras planteaban que las federaciones se hacían demasiado burocráticas.
También hubo debates entre anarquistas mas del lado rojo (anarcocomunista, enfocado a lucha de clases y a las luchas laborales) y del lado verde (enfocado en luchas contra el desarrollo de las zonas salvajes de EEUU, en contra de la civilización, muy influenciado por las luchas indígenas).
El lado más «rojo» tradicionalmente se ubica en el Noreste de los EEUU alrededor de las ciudades grandes y los centros industriales (o post-industriales). La Federación NEFAC podría ser considerada como la cara más importante de estas ideas. Las ideas «verdes» tomaron mas importancia en el Noroeste del país en ciudades más pequeñas como Portland y Eugene (Oregon), que se encuentran al lado de bosques bajo amenaza de deforestación. El escritor John Zerzan y la revista Green Anarchy (Anarquía Verde) eran los portavoces más conocidos de esta corriente.
Es importante destacar que después del 11 de Septiembre nada volvió a ser igual. El movimiento contra la globalización capitalista pasó a estar a la defensiva enfrentando al gobierno de Bush y las nuevas leyes represivas. Con la llegada inminente de la guerra, la postura del movimiento cambió, intentando actuar en el ámbito antibélico.
En poco tiempo tiempo grupos de izquierda jerárquicos que habían perdido mucha fuerza durante la época altermundista maniobraron para cooptar la enegía militante y el espíritu antiautoritario del movimiento con el objetivo de posibilitar que sus organizaciones volvieran a crecer nuevamente. Hubo manifestaciones inmensas en contra de la guerra, pero casi todo bajo las normas de la legalidad y el control de la policía. En algunos lugares mas notables como San Francisco, California y Portland lxs anarquistas y otrxs militantes pararon el funcionamiento normal de sus ciudades cuando cayeron las primeras bombas en Irak usando estructuras descentralizadas, levantando barricadas y cortando puentes y carreteras principales.
Desgraciadamente con el país «en guerra» el nivel de militancia y el apoyo popular a las protestas bajo mucho. Lxs libertarixs siguieron protestando en contra de la guerra pero con menos apoyo por parte de los que habían participado en las luchas de antes y, por lo tanto, fue mas fácil reprimir las luchas sociales.
En 2003 lo que quedaba del movimiento altermundista convocó unas protestas junto con algunos de los sindicatos grandes de EEUU en contra de la cumbre del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en Miami. La policía, bajo las ordenes de John Timoney, un jefe de policía muy conocido por su odio a los movimientos sociales (es famoso por haber recibido una paliza, supuestamente propinada por anarquistas, durante las protestas en la ciudad de Philadelphia en el 2000) creó un verdadero estado policial en Miami durante la cumbre. Miles de policías vestidos de militar y armados con tanquetas de agua, balas de goma, gas lacrimógeno y granadas de humo atacaron a los manifestantes. Los detenidos fueran golpeados, amenazados e incluso torturados. Estas manifestaciones traumatizaron a la gente que asistió a Miami. En las protestas en la ciudad de Nueva York contra la Convención Nacional del Partido Republicano en 2004, la policía arrestó a mas que 1.800 personas durante los 4 días de manifestaciones.
El 7 de Diciembre de 2007 el FBI desencadenó un operativo llamado Operación Backfire, arrestando a seis personas a lo largo de los EEUU, muchas vinculadas con el movimiento anarquista y ecologista. El fin de dicha operación era acabar con el ELF (Frente de Liberación de la Tierra). En esos años el gobierno de los EEUU consideraba al ELF y al ALF como la amenaza de terrorismo nacional número uno. Hubo mucha represión en contra de grupos de Liberación Animal durante este tiempo y muchos activistas terminaron encarcelados por años. En el caso de Operacion Backfire los 6 inculpados por el estado fueron acusados de varios incendios y sabotajes y condenados a penas de hasta 6 años de cárcel. Uno de ellos, Bill Rodgers se suicidó en su celda.
En este ambiente tan hostil, las acciones militantes y tácticas que eran populares dentro del movimiento anarquista, disminuyeron mucho por miedo a la represión y a la cárcel. En su lugar, comenzaron a surgir mas proyectos cooperativos y culturales. Antes ya existían cooperativas de bicicletas, jardines comunitarios, cafeterías y bibliotecas colectivas, pero en los años de Bush se multiplicaron todavía más y se convirtieron en un buen refugio ante la represión.
En 2008 hubo un intento por parte de lxs anarquistas de regresar a las calles, motivado por la necesidad de romper con la paz social y la apatía que reinaba en esos tiempos. Con motivo de la convención nacional del partido Republicano en Minneapolis en el 2008, un grupo de antiautoritarixs de la ciudad anfitriona invitaron públicamente a todos lxs libertarixs del país a participar en acciones con el fin de interrumpir los eventos oficiales. Con la nueva influencia del anarquismo insurreccionalista que nos llegaba de lxs compañerxs en Grecia y los autónomos de Francia, muchos colectivos y grupos de afinidad fueron a Minneapolis para intentar crear conflicto y reivindicar la fuerza callejera y política que se había perdido. A pesar de toda la represión en las calles, los allanamientos y los arrestos de todo el grupo anarquista que organizó las protestas, hubo grupos de cientos de anarquistas que se dispersaron y lograron entrar en el centro de la ciudad, causando un caos generalizado, rompiendo cristales de bancos y escaparates de grandes almacenes y atacando autobuses de delegados del Partido Republicano, entre otras acciones. Ello provocó que el gobernador del estado tuviera que pedir el uso de la Guardia Nacional en contra de las protestas. Todo terminó con un mínimo de arrestos, pero con algunos compañeros encarcelados.
2008 también vio el resurgimiento del movimiento estudiantil, con estudiantes combativos realizando ocupaciones en sus universidades, primero en Nueva York y luego en California. Con la influencia de la rebelión en Grecia después del asesinato de Alexis Grigoropoulos, los anarquistas se hicieron presentes con una militancia no vista en varios años. En Oakland (California) muchxs anarquistas que habían participado en los disturbios por el asesinato de Oscar Grant ayudaron en la defensa legal de lxs arrestadxs en estas rebeliones. En el noroeste del país, ciudades como Seattle y Portland que parecían mas o menos tranquilas durante muchos años, empezaron a tener movimientos anarquistas muy fuertes. Lxs anarquistas insurreccionalistas, por ejemplo, empezaron a crear iniciativas en contra de la brutalidad policial. Por otro lado, grupos antiautoritarios como SeaSol (Red de Solidaridad de Seattle) intervinieron de forma radical y combativa en luchas laborales y en defensa de gente amenazada por los desahucios. En el primero de Mayo de 2012 tuvieron lugar unos disturbios en el centro de Seattle, el mismo marco de los disturbios de 1999, provocados por anarquistas.
Frente al movimiento de Occupy Wall Street, lxs anarquistas tuvieron la necesidad de plantearse si tenían cabida dentro de este movimiento tan amplio. En Nueva York mucha gente antiautoritaria y/o libertaria se involucró desde un principio y ayudó a impulsar las protestas que salían de Zucotti Park. En Oakland los anarquistas decidieron participar de forma muy activa con el Occupy de esta ciudad, que tiene una historia de lucha más fuerte que muchas otras partes de los EEUU. De esta forma, Occupy Oakland fue mucho más combativo y abiertamente antiautoritario y anticapitalista que otros occupy que adoptaron una forma más populista. Tácticamente e ideológicamente el movimiento Occupy mantenía una actitud pacifista que chocaba bastante con las prácticas de muchos anarquistas, que reivindican siempre el derecho a defenderse contra la brutalidad policial. Hubo muchas discusiones y críticas entre ambas partes; como ejemplo, algunas integrantes de Occupy acusaban a lxs anarquistas o a cualquier persona que intentara actuar de una manera que no cabía dentro de su estrategia-filosofía de ser agentes de la policía y provocadores. De todas formas, el movimiento Occupy trajo ideas libertarias, formas de actuar asamblearias y politizó a una nueva generación.
4. ¿Cómo han sido las políticas represivas gubernamentales hacia la disidencia y cuáles han sido sus principales hechos y consecuencias en los últimos años?
Con cada vez más anarquistas presxs, como lxs encarceladxs por tomar parte en el ELF como Daniel MacGowan, Marie Mason o Eric McDavid, el movimiento ha empezado a ver la necesidad de crear un apoyo a largo plazo con anarquistas y otros presxs políticos. El FBI tiene a los anarquistas en el punto de mira, ha habido varios allanamientos de casas colectivas y diversos ejemplos de uso de infiltrados para espiar y hacer montajes, como en el caso de Eric McDavid un joven anarquista que recibió una sentencia de 19 años de cárcel por supuestamente planear acciones de sabotaje junto a un infiltrado policial. En este sentido se puede decir que cada vez son más frecuentes los montajes «preventivos» en contra de anarquistas; las víctimas son casi siempre gente joven sin mucha experiencia y con vínculos reducidos en el movimiento, que son alentados por infiltradxs y después arrestadxs por conspiración.
Últimamente también se ha vuelto muy popular el uso del Gran Jurado (Grand Jury) como herramienta para destruir al movimiento libertario en los EEUU. El Gran Jurado se usa para intentar recabar la mayor información posible sobre un grupo de activistas en particular, para hacer una investigación o para ver si el estado puede incriminar a alguien. Un gran jurado es un panel de ‘ciudadanos’ a los que el Estado convoca para investigar delitos y emitir acusaciones. Un procurador escoge a los jurados y hace las preguntas. No se permite que los testigos tengan a un abogado presente. No está presente tampoco ningún juez. El procurador redacta los cargos y los lee ante el gran jurado. Este realiza citaciones para buscar pruebas sobre un caso, que pueden consistir en documentos, pruebas físicas y declaraciones de testigos. Si has sido llamado a comparecer frente al Gran Jurado tienes que testificar sin abogado y responder a todas las preguntas del jurado o puedes negarte a testificar, en este caso te enfrentas a una pena de cárcel por el periodo de vigencia del Gran Jurado que puede ser hasta de 18 meses.
En el ámbito político el gobierno ha usado al Gran Jurado para reprimir grupos comunistas desde los años 40s, a nacionalistas portorriqueños en los 70 y 80, a grupos de liberación animal y ahora a los anarquistas. En el Noroeste de los EEUU el gobierno encarceló a 3 anarquistas por negarse a testificar y en Nueva York el compañero anarquista Jerry Koch fue encarcelado durante más de 5 meses por negarse a testificar.
En varias ciudades de los EEUU existen colectivos de la Cruz Negra Anarquista, una federación anarquista antirrepresiva que apoya a los presos políticos.
5. ¿Cómo influye la amplia complejidad social (diferentes comunidades étnicas, pueblos originarios, procesos migratorios, etc.), económica y territorial de EE.UU. a la hora de construir alternativas sociales, alianzas y experiencias de lucha?
La complejidad social, el tamaño del país y la diversidad de los EEUU, hacen que el intento por construir alternativas sociales sea muy complicado. Pero también esta diversidad da mucha riqueza a los movimientos que han surgido en los últimos años. En este sentido, siempre hay debates muy fuertes alrededor de la cuestión racial, de género y de la orientación sexual dentro de las escenas radicales.
Por lo que respecta al movimiento libertario, un problema es que resulta demasiado homogéneo y se hace necesario llegar a más sectores de la población. Aún así, las críticas y experiencias tan fuertes como las de AIM (Movimiento de Indios Americanos y ahora en Black Mesa), los grupos chicanos y de inmigrantes latinos, movimientos feministas y queer (desde ACT-UP de los 80 y 90 hasta Bash Back! de hoy) han ido enriquecido a los movimientos autónomos con su análisis y sus experiencias de lucha.
En general, los movimientos más fuertes se dan alrededor de las ciudades más grandes y en las dos costas en sitios como Nueva York, San Francisco, Oakland o Seattle, pero también hay colectivos y movimiento en ciudades más pequeñas como Portland en Oregón o Cárboro en Carolina del Norte, o en ciudades pequeñas del centro del país como San Luis en Missouri, donde hay un movimiento okupa pequeño pero fuerte.
La meta política y cultural del capitalismo norteamericano es tener a la gente divida y atomizada. Cualquier movimiento revolucionario en los EEUU tendrá que aprender a superar las divisiones que explota el capitalismo, sin dejar de lado la importancia de la complejidad social que constituye la realidad en los EEUU.
6. Cuando se observa desde Europa la realidad de EEUU, por un lado se intuye su heterogeneidad, así como el desconocimiento de muchas de sus realidades. Eso se contrasta con una la visión tópica que se da desde los medios de comunicación de masas (TV, prensa, cine, etc.), bien sea en su aspecto apologético y servil o cuando conviene con un toque «antiimperialista» y «crítico», que parece querer aligerar al viejo continente de su carácter cómplice e igualmente imperialista ¿Cuál es la percepción interna de ese papel de dominio mundial de Estados Unidos, así como de las situaciones, conflictos y luchas que se dan en otros lugares?
En la última década ha quedado claro que el imperio americano ha fallado. Las guerras han evidenciado lo que realmente son: un pretexto para saquear recursos naturales. Además, hechos como los papeles de Wikileaks o las revelaciones de Edward Snowden sobre las prácticas de espionaje que llevan a cabo los EEUU a nivel mundial son claras muestras de las fallas que existen dentro del sistema político de los EEUU.
Por otro lado, en muchas ocasiones en el «viejo continente» se utiliza a los Estados Unidos y al imperialismo yanki como excusa para ocultar sus propias miserias y su responsabilidad en la situación actual que viven sus propios países. De todas formas, es evidente la poderosa influencia que los EEUU siguen ejerciendo en términos culturales como exportadores de su ideología confusa, capitalista y nihilista mediante sus programas de televisión, su música pop y sus películas de Hollywood.
La necesidad de expansión, hablando de recursos naturales y en términos económicos, significa que habrá más guerras y mas necesidad de sembrar inestabilidad en las zonas del mundo donde se quieran explotar esos recursos, pero también hay muchas señales que los EEUU están perdiendo su periodo de hegemonía mundial. Los eventos actuales, como el intento fallido de atacar al gobierno de Siria, muestran los límites que hay después de años de guerra.
Obviamente, hay mucha gente dentro de los EEUU que creen mucho en la idea del «excepcionalismo americano», la visión romántica de que América ocupa un lugar excepcional dentro de la historia, lo que sirve para justificar su imperialismo, pero más allá de esta ideología, lo que mantiene la unidad de los EEUU es su poder económico; la pérdida de la identidad de lo que significa «ser americano» podría ser el origen de la crisis que está por venir.
7. ¿Cuáles serían las peculiaridades y valores del sistema político norteamericano (al margen del bipartidismo Demócratas-Republicanos) y cuáles sus mecanismos de reproducción y legitimación social? ¿Qué roles juegan el progresismo y los sectores más reaccionarios?
La derecha de los EEUU ha fallado mucho en términos electorales últimamente, pero sigue fuerte más que nada porque su parte más extrema tiene una ideología fuerte. Los Demócratas intentan jugar el papel de moderados pero en el fondo no toman en serio a sus seguidores más progresistas y no aportan una ideología que los respalde de ninguna forma. Así, siempre se da una lucha entre los centristas (Demócratas) y la derecha (Republicanos) y cualquier idea que provenga de la izquierda de los Demócratas es percibida como extremista.
[Tomado de http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article621.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.