Carlos Walter (médico; Director del CENDES-UCV)
La crisis actual que afecta a los servicios de salud en Venezuela difiere de las anteriores, porque en su génesis, la falta de financiamiento, la disponibilidad de divisas, la incapacidad de gestión y la desviación de recursos financieros asignados, tienen una ponderación mayor que otros factores presentes en crisis anteriores.
En el caso del financiamiento, necesitamos tener en consideración que -dados los efectos de la existencia de control de cambio, de precios y características del mercado nacional de productos farmacéuticos, insumos médico-odontológicos y equipos-, nuestros servicios de salud dependen fundamentalmente de productos importados; en consecuencia el acceso a divisas resulta determinante.
Veamos lo que sucedió con los productos farmacéuticos en el año 2012: Nuestro país importó por concepto de este rubro, a precios FOB, 3.410 millones de dólares. Esta cifra cayó a 3.207 millones de dólares en el 2013 (se redujo en 203 millones de dólares). La información oficial más reciente de que disponemos corresponde al primer semestre del 2014; durante ese lapso se señala que el monto de lo importado fue de 1.242 millones de dólares.
En relación a lo que va del 2015 lo único que conocemos son las informaciones difundidas, a través de los medios de comunicación, por la exministra del Poder Popular para la Salud, Nancy Pérez, quien declaró, en febrero del 2015, que el gobierno nacional había “ otorgado [..] a diferentes empresas farmacéuticas para la importación de insumos y materias primas con el fin de producir medicamentos en el país” 296 millones de dólares. Esta última información no específica si se refiere sólo a empresas privadas, dado que VEXIMCA C.A., empresa del Estado, y La Corporación Nacional de Insumos para la Salud, CONSALUD, creadas en junio del 2008 y febrero del 2014, respectivamente, también importan materia prima y medicamentos, entre otros rubros.
Suponemos que la decisión que ha privado en las autoridades gubernamentales para no actualizar esta información persigue el fin de ocultar la magnitud de esta caída, por el impacto que genera en la escasez de medicamentos. Para ello parece haber echado mano de los mismos argumentos utilizados por el Presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) Nelson Merentes, quien para justificar su decisión de no informar, el resultado de la medición oficial del índice de escasez declaró: “El índice de escasez lo debe tener el Gobierno. No es un índice político. Nosotros le estamos suministrando al Ejecutivo la información correspondiente. No queremos que los índices se conviertan en índices políticos que favorezcan a unos y perjudiquen a otros”.(1)
A pesar de los ofrecimientos gubernamentales y de las políticas públicas contenidas en el Plan Nacional de Salud 2009-2013/2018, donde se fijaba la meta de aumentar, un 20% en el 2013 y un 40% en el 2018, la proporción de los medicamentos esenciales producidos en el país(2), y/o al cumplimiento de otras decisiones orientadas a consolidar “la capacidad soberana e independencia científica tecnológica para producir y garantizar los medicamentos [..] para la salud”(3); la tendencia de descenso en las importaciones de productos farmacéuticos no obedece a que la producción nacional de estos productos se haya incrementado. Las razones apuntan al cierre o restricción de las líneas de créditos que las empresas importadoras de estos rubros tienen con sus proveedores, debido a las deudas acumuladas del gobierno, por concepto de divisas no liquidada. Esta situación se ha agravado desde mediados del año pasado a raíz de la caída de los precios del petróleo, nuestra fuente fundamental de divisas.
En virtud de lo señalado, la escasez de medicamentos presente en la crisis actual de los servicios de salud, afecta, por vez primera, tanto al subsector público como al privado. En en el caso de este último no nos referimos sólo a sus efectos sobre la atención a pacientes hospitalizados y sobre los laboratorios de las clínicas privadas, sino, también, sobre la Red de farmacias privadas a la cual accede la población para adquirir medicamentos prescritos por médicos que ejercen en el sector público y/o privado. Y ha producido, a su vez, una gran impacto sobre el derecho a la salud de nuestra población; hecho suficientemente sustentado en el Informe consignado, ante la Comisión Interamericana de los derechos humanos de la OEA, recientemente por organizaciones de la sociedad civil venezolana defensoras de los derechos humanos.(4)
¿Cómo ha respondido el gobierno nacional ante la escasez o falta de medicamentos?
El gobierno nacional ha venido difundiendo la tesis que las escasez o falta de medicamentos, insumos médico-odontológicos y de laboratorio, así como de equipos médicos y sus repuestos, es producto de una “guerra económica” de las empresas dedicadas a la importación de estos rubros. Así lo afirma erróneamente en el texto siguiente, copiado de la Memoria del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) correspondiente al año 2014: “ La guerra económica ha generado un incremento sustancial en los costos de los materiales médico-quirúrgicos, productos farmacéuticos y mantenimiento de equipos y compra de repuestos(la mayoría importados),originando insuficiencia en los créditos presupuestarios asignados a los distintos proyectos 2014, afectando a su vez los procesos licitatorios”(5). Esta tesis, tiene el propósito de ocultar la causa real, que no es otra que la no disponibilidad de divisas suficientes para cumplir con la deuda acumulada, por concepto de divisas no liquidadas, a los empresarios a quienes les aprobó solicitudes de moneda extranjera.
Para atender las necesidades de una demanda de medicamentos que no puede ser satisfecha con la producción nacional de estos rubros o con los stocks, cada vez más reducidos, de las empresas importadoras; el gobierno nacional ha optado por comprar directamente a empresas estadales o privadas de Cuba, Uruguay, Argentina, República Dominicana, Salvador y China, países con los cuales ha suscrito convenios en materia de salud. Las cantidades, nombres, tipos de presentación, precios y los contratos que amparan estas adquisiciones no se conocen; en todo caso, estas importaciones directas realizadas, que se hacen para ser destinadas a las diferentes Redes Públicas de Salud, no han permitido atender la magnitud de la demanda que ellas tienen. En lo concerniente al subsector privado de salud, que no tiene acceso a la compra de medicamentos, insumos, equipos y repuestos adquiridos por el Estado bajo esta modalidad, los efectos de la escasez son mucho más graves porque dependen exclusivamente de la oferta que pueden hacerle los proveedores nacionales, que como dijimos anteriormente, está francamente reducida por el cierre o restricciones a sus líneas de crédito como consecuencia de las deudas por concepto de solicitudes de divisas aprobadas por el Ejecutivo nacional, pero no liquidadas.
En el marco de lo señalado debe tenerse presente además:
1. Que el Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR), adscrito al MPPS, es el órgano ejecutor de un Proyecto denominado Producción de medicamentos genéricos para la población venezolana. Este Proyecto tenía como meta producir para el 2014 18.730.000 unidades, 3.720.000 menos que la fijada en el 2011, y sólo produjo 8.035.701, 43% de la meta programada, 2.175.915 menos que durante 2013 y 5.889.702 menos que en el 2012; con una ejecución financiera del 86%.(6)
2. Que en el marco del Convenio con la República Popular China, se han venido desarrollando desde el año 2011 cuatro proyectos, uno de los cuales, es la Planta de producción de fluidoterápicos, sin embargo, en la Memoria del MPPS correspondiente al año 2014, se señala que fue durante el año pasado cuando se conciliaron todos los conceptos y premisas necesarias para la elaboración del estudio de factibilidad de la construcción de dicha Planta.(7)
3- Que en el marco de un Convenio con la República de Colombia, se contempla la ejecución del Proyecto Planta Productora de medicamentos liofilizados y carbapenems.(8) Este proyecto se inició, también, el año 2011 y la construcción de la Planta comenzó el año siguiente, en Guacara, estado Carabobo, y se paralizó en diciembre del 2012. En el 2013, se informa del cambio en su localización a Lagunillas, estado Mérida, y en el 2014, se decide una nueva localización en San Felipe, estado Yaracuy.
El costo total de la materia prima indicada con fecha de vencimiento, entre noviembre y diciembre de este año, es de 7.596.054,5 $, de un monto contratado a la empresa China MEHECO CO, LTD por 45.576.327 $. A la adquisición de materia prima señalada, habría que agregar la comprada el año pasado a Laboratorios Universal S.R.L, bajo el contrato N° 0173/2014, por la Empresa Venezolana de Exportaciones e Importaciones C.A. “VEXIMCA C.A”, cuyo monto se desconoce, lo único que sabemos es que se recibió el 25,52% de la cantidad especificada en el contrato.
3- Que en el marco del Convenio con la República de Cuba, se desarrolla el Proyecto Complejo Industrial Farmacéutico de Producción de Medicamentos Esenciales iniciado, también, en el 2011. Concebido para ser desarrollado bajo la modalidad de Empresa Mixta Cubano-Venezolana; ese año se realizó el movimiento de tierra en el terreno donde se edificaría, ubicado en Yare, estado Miranda, y se aprobó el financiamiento del proyecto con recursos aportados por FONDEN y el Fondo Independencia, cuyo monto desconocemos. El Objetivo de esta empresa es producir 125 productos farmacéuticos del Formulario Terapéutico Nacional, de la marcha de este Proyecto no se tiene información oficial alguna desde el año 2013. (9)
4- Que en el marco del Convenio con la República de Portugal, se desarrolla el Proyecto Construcción de Planta de Cefalosporinicos y Penicilinicos,(10) cuyo costo estimado en 96.628.170 dólares, se inició, también, en el 2011 y tenía previsto ser concluida el año pasado. En el año 2013, se firma un addendum al contrato de Transferencia de Tecnología N° 045-2011, para la construcción de esta Planta; en él se incluye a la Fundación Misión Barrio Adentro como ente ejecutor, se modifica el listado de medicamentos a producir, la fuente de financiamiento y la forma de pago del contrato mencionado; no se dispone desde este año sobre avances de este Proyecto.
Para ninguno de estos Proyectos descritos, el MPPS ha invocado que la “guerra económica es la responsable de que estos Proyectos no hayan culminado en la fecha prevista, por el contrario, en uno de ellos, el denominado Producción de medicamentos genéricos para la población venezolana, ha venido señalando, desde el 2013, entre los obstáculos que han dificultado el cumplimiento de las metas programadas lo siguiente: “ [..] Falta de materias primas para la elaboración de medicamentos, [..] debido a que la empresa proveedora de insumos tuvo retrasos en la adquisición de divisas para realizar la importación. Fallas en algunas máquinas y equipos por falta de mantenimientos preventivos y correctivos, debido a que sus repuestos e insumos son importados [..] lo cual dificulta su adquisición”(11).
Con lo que resulta evidente, que los obstáculos señalados desde el 2013, no son debidos a guerra económica alguna, sino a los efectos que sobre los proveedores nacionales han tenido las restricciones que el gobierno nacional ha impuesto a la adquisición de divisas; a los que habría que sumar, los no reconocidos por las autoridades del MPPS, entre los que se destaca la ineficacia presente en los entes ejecutores de los Proyectos citados.
Notas
1 http://www.eluniversal.com/economia/140327/el-gobierno-no-quiere-que-la-escasez-se-convierta-en-un-dato-politico
2 http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Omega-1-0612-12m-con-tabla-INE-poblacion-y-mortalidad-infantil-modificada.pdf
3 http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/9524
4 http://www.derechos.org.ve/2015/03/18/video-retrocesos-en-derechos-sociales-fueron-expuestos-por-ong-ante-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos
5 MPPS Memoria 2014
6 MPPS, Memorias 2011,2012,2013 y 2014
7 MPPS, Memorias 2011 y 2014
8 MPPS, Memorias 2011,2012,2013 y 2014
9 MPPS, Memorias 2011 y 2013
10 Idem
11 MPSS, Memorias 2013 y 2014
[Tomado de http://www.efectococuyo.com/efecto-cocuyo/politikom/el-doble-discurso-oficial-sobre-la-escasez-o-falta-de-medicamentos-en-venezuela-ante-la-crisis-actual-de-sus-servicios-de-salud/.]
La crisis actual que afecta a los servicios de salud en Venezuela difiere de las anteriores, porque en su génesis, la falta de financiamiento, la disponibilidad de divisas, la incapacidad de gestión y la desviación de recursos financieros asignados, tienen una ponderación mayor que otros factores presentes en crisis anteriores.
En el caso del financiamiento, necesitamos tener en consideración que -dados los efectos de la existencia de control de cambio, de precios y características del mercado nacional de productos farmacéuticos, insumos médico-odontológicos y equipos-, nuestros servicios de salud dependen fundamentalmente de productos importados; en consecuencia el acceso a divisas resulta determinante.
Veamos lo que sucedió con los productos farmacéuticos en el año 2012: Nuestro país importó por concepto de este rubro, a precios FOB, 3.410 millones de dólares. Esta cifra cayó a 3.207 millones de dólares en el 2013 (se redujo en 203 millones de dólares). La información oficial más reciente de que disponemos corresponde al primer semestre del 2014; durante ese lapso se señala que el monto de lo importado fue de 1.242 millones de dólares.
En relación a lo que va del 2015 lo único que conocemos son las informaciones difundidas, a través de los medios de comunicación, por la exministra del Poder Popular para la Salud, Nancy Pérez, quien declaró, en febrero del 2015, que el gobierno nacional había “ otorgado [..] a diferentes empresas farmacéuticas para la importación de insumos y materias primas con el fin de producir medicamentos en el país” 296 millones de dólares. Esta última información no específica si se refiere sólo a empresas privadas, dado que VEXIMCA C.A., empresa del Estado, y La Corporación Nacional de Insumos para la Salud, CONSALUD, creadas en junio del 2008 y febrero del 2014, respectivamente, también importan materia prima y medicamentos, entre otros rubros.
Suponemos que la decisión que ha privado en las autoridades gubernamentales para no actualizar esta información persigue el fin de ocultar la magnitud de esta caída, por el impacto que genera en la escasez de medicamentos. Para ello parece haber echado mano de los mismos argumentos utilizados por el Presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) Nelson Merentes, quien para justificar su decisión de no informar, el resultado de la medición oficial del índice de escasez declaró: “El índice de escasez lo debe tener el Gobierno. No es un índice político. Nosotros le estamos suministrando al Ejecutivo la información correspondiente. No queremos que los índices se conviertan en índices políticos que favorezcan a unos y perjudiquen a otros”.(1)
A pesar de los ofrecimientos gubernamentales y de las políticas públicas contenidas en el Plan Nacional de Salud 2009-2013/2018, donde se fijaba la meta de aumentar, un 20% en el 2013 y un 40% en el 2018, la proporción de los medicamentos esenciales producidos en el país(2), y/o al cumplimiento de otras decisiones orientadas a consolidar “la capacidad soberana e independencia científica tecnológica para producir y garantizar los medicamentos [..] para la salud”(3); la tendencia de descenso en las importaciones de productos farmacéuticos no obedece a que la producción nacional de estos productos se haya incrementado. Las razones apuntan al cierre o restricción de las líneas de créditos que las empresas importadoras de estos rubros tienen con sus proveedores, debido a las deudas acumuladas del gobierno, por concepto de divisas no liquidada. Esta situación se ha agravado desde mediados del año pasado a raíz de la caída de los precios del petróleo, nuestra fuente fundamental de divisas.
En virtud de lo señalado, la escasez de medicamentos presente en la crisis actual de los servicios de salud, afecta, por vez primera, tanto al subsector público como al privado. En en el caso de este último no nos referimos sólo a sus efectos sobre la atención a pacientes hospitalizados y sobre los laboratorios de las clínicas privadas, sino, también, sobre la Red de farmacias privadas a la cual accede la población para adquirir medicamentos prescritos por médicos que ejercen en el sector público y/o privado. Y ha producido, a su vez, una gran impacto sobre el derecho a la salud de nuestra población; hecho suficientemente sustentado en el Informe consignado, ante la Comisión Interamericana de los derechos humanos de la OEA, recientemente por organizaciones de la sociedad civil venezolana defensoras de los derechos humanos.(4)
¿Cómo ha respondido el gobierno nacional ante la escasez o falta de medicamentos?
El gobierno nacional ha venido difundiendo la tesis que las escasez o falta de medicamentos, insumos médico-odontológicos y de laboratorio, así como de equipos médicos y sus repuestos, es producto de una “guerra económica” de las empresas dedicadas a la importación de estos rubros. Así lo afirma erróneamente en el texto siguiente, copiado de la Memoria del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) correspondiente al año 2014: “ La guerra económica ha generado un incremento sustancial en los costos de los materiales médico-quirúrgicos, productos farmacéuticos y mantenimiento de equipos y compra de repuestos(la mayoría importados),originando insuficiencia en los créditos presupuestarios asignados a los distintos proyectos 2014, afectando a su vez los procesos licitatorios”(5). Esta tesis, tiene el propósito de ocultar la causa real, que no es otra que la no disponibilidad de divisas suficientes para cumplir con la deuda acumulada, por concepto de divisas no liquidadas, a los empresarios a quienes les aprobó solicitudes de moneda extranjera.
Para atender las necesidades de una demanda de medicamentos que no puede ser satisfecha con la producción nacional de estos rubros o con los stocks, cada vez más reducidos, de las empresas importadoras; el gobierno nacional ha optado por comprar directamente a empresas estadales o privadas de Cuba, Uruguay, Argentina, República Dominicana, Salvador y China, países con los cuales ha suscrito convenios en materia de salud. Las cantidades, nombres, tipos de presentación, precios y los contratos que amparan estas adquisiciones no se conocen; en todo caso, estas importaciones directas realizadas, que se hacen para ser destinadas a las diferentes Redes Públicas de Salud, no han permitido atender la magnitud de la demanda que ellas tienen. En lo concerniente al subsector privado de salud, que no tiene acceso a la compra de medicamentos, insumos, equipos y repuestos adquiridos por el Estado bajo esta modalidad, los efectos de la escasez son mucho más graves porque dependen exclusivamente de la oferta que pueden hacerle los proveedores nacionales, que como dijimos anteriormente, está francamente reducida por el cierre o restricciones a sus líneas de crédito como consecuencia de las deudas por concepto de solicitudes de divisas aprobadas por el Ejecutivo nacional, pero no liquidadas.
En el marco de lo señalado debe tenerse presente además:
1. Que el Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR), adscrito al MPPS, es el órgano ejecutor de un Proyecto denominado Producción de medicamentos genéricos para la población venezolana. Este Proyecto tenía como meta producir para el 2014 18.730.000 unidades, 3.720.000 menos que la fijada en el 2011, y sólo produjo 8.035.701, 43% de la meta programada, 2.175.915 menos que durante 2013 y 5.889.702 menos que en el 2012; con una ejecución financiera del 86%.(6)
2. Que en el marco del Convenio con la República Popular China, se han venido desarrollando desde el año 2011 cuatro proyectos, uno de los cuales, es la Planta de producción de fluidoterápicos, sin embargo, en la Memoria del MPPS correspondiente al año 2014, se señala que fue durante el año pasado cuando se conciliaron todos los conceptos y premisas necesarias para la elaboración del estudio de factibilidad de la construcción de dicha Planta.(7)
3- Que en el marco de un Convenio con la República de Colombia, se contempla la ejecución del Proyecto Planta Productora de medicamentos liofilizados y carbapenems.(8) Este proyecto se inició, también, el año 2011 y la construcción de la Planta comenzó el año siguiente, en Guacara, estado Carabobo, y se paralizó en diciembre del 2012. En el 2013, se informa del cambio en su localización a Lagunillas, estado Mérida, y en el 2014, se decide una nueva localización en San Felipe, estado Yaracuy.
El costo total de la materia prima indicada con fecha de vencimiento, entre noviembre y diciembre de este año, es de 7.596.054,5 $, de un monto contratado a la empresa China MEHECO CO, LTD por 45.576.327 $. A la adquisición de materia prima señalada, habría que agregar la comprada el año pasado a Laboratorios Universal S.R.L, bajo el contrato N° 0173/2014, por la Empresa Venezolana de Exportaciones e Importaciones C.A. “VEXIMCA C.A”, cuyo monto se desconoce, lo único que sabemos es que se recibió el 25,52% de la cantidad especificada en el contrato.
3- Que en el marco del Convenio con la República de Cuba, se desarrolla el Proyecto Complejo Industrial Farmacéutico de Producción de Medicamentos Esenciales iniciado, también, en el 2011. Concebido para ser desarrollado bajo la modalidad de Empresa Mixta Cubano-Venezolana; ese año se realizó el movimiento de tierra en el terreno donde se edificaría, ubicado en Yare, estado Miranda, y se aprobó el financiamiento del proyecto con recursos aportados por FONDEN y el Fondo Independencia, cuyo monto desconocemos. El Objetivo de esta empresa es producir 125 productos farmacéuticos del Formulario Terapéutico Nacional, de la marcha de este Proyecto no se tiene información oficial alguna desde el año 2013. (9)
4- Que en el marco del Convenio con la República de Portugal, se desarrolla el Proyecto Construcción de Planta de Cefalosporinicos y Penicilinicos,(10) cuyo costo estimado en 96.628.170 dólares, se inició, también, en el 2011 y tenía previsto ser concluida el año pasado. En el año 2013, se firma un addendum al contrato de Transferencia de Tecnología N° 045-2011, para la construcción de esta Planta; en él se incluye a la Fundación Misión Barrio Adentro como ente ejecutor, se modifica el listado de medicamentos a producir, la fuente de financiamiento y la forma de pago del contrato mencionado; no se dispone desde este año sobre avances de este Proyecto.
Para ninguno de estos Proyectos descritos, el MPPS ha invocado que la “guerra económica es la responsable de que estos Proyectos no hayan culminado en la fecha prevista, por el contrario, en uno de ellos, el denominado Producción de medicamentos genéricos para la población venezolana, ha venido señalando, desde el 2013, entre los obstáculos que han dificultado el cumplimiento de las metas programadas lo siguiente: “ [..] Falta de materias primas para la elaboración de medicamentos, [..] debido a que la empresa proveedora de insumos tuvo retrasos en la adquisición de divisas para realizar la importación. Fallas en algunas máquinas y equipos por falta de mantenimientos preventivos y correctivos, debido a que sus repuestos e insumos son importados [..] lo cual dificulta su adquisición”(11).
Con lo que resulta evidente, que los obstáculos señalados desde el 2013, no son debidos a guerra económica alguna, sino a los efectos que sobre los proveedores nacionales han tenido las restricciones que el gobierno nacional ha impuesto a la adquisición de divisas; a los que habría que sumar, los no reconocidos por las autoridades del MPPS, entre los que se destaca la ineficacia presente en los entes ejecutores de los Proyectos citados.
Notas
1 http://www.eluniversal.com/economia/140327/el-gobierno-no-quiere-que-la-escasez-se-convierta-en-un-dato-politico
2 http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Omega-1-0612-12m-con-tabla-INE-poblacion-y-mortalidad-infantil-modificada.pdf
3 http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/9524
4 http://www.derechos.org.ve/2015/03/18/video-retrocesos-en-derechos-sociales-fueron-expuestos-por-ong-ante-la-comision-interamericana-de-derechos-humanos
5 MPPS Memoria 2014
6 MPPS, Memorias 2011,2012,2013 y 2014
7 MPPS, Memorias 2011 y 2014
8 MPPS, Memorias 2011,2012,2013 y 2014
9 MPPS, Memorias 2011 y 2013
10 Idem
11 MPSS, Memorias 2013 y 2014
[Tomado de http://www.efectococuyo.com/efecto-cocuyo/politikom/el-doble-discurso-oficial-sobre-la-escasez-o-falta-de-medicamentos-en-venezuela-ante-la-crisis-actual-de-sus-servicios-de-salud/.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.