Provea
A finales de agosto de 2013, el presidente del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV), Alejandro Lanz, informó sobre el deceso de uno de los dos indígenas del pueblo Sanema, en el Alto Caura, que resultó herido cuando la curiara que abordaba fue atacada por bandas armadas que han invadido la cuenca del Caura, vinculadas a la actividad de minería ilegal que prolifera en esa zona, al oeste del estado Bolívar [29]. Lanz agregó que existen dos mafias que controlan la actividad minera en el Alto Caura. Una, la mafia minera de los colombianos, que cobran impuestos por todo lo que se transporta fluvialmente a las minas; y la otra, la banda de los Maripeños, quienes han conformado una alcaldía paralela para controlar el multimillonario negocio.
De acuerdo a distintas denuncias realizadas por las organizaciones Kuyujani y Medewadi, actualmente existen tres mil mineros ilegales en la parte Alta del Caura, quienes están devastando los ecosistemas, utilizando a los indígenas como “caleteros” para que carguen tambores de combustible ilegal, cajas de cerveza, alimentos y demás suministros que arriban al Playón para ser trasladados al puerto de Las Pavas (ubicado a siete kilómetros montaña arriba) a fin de continuar su travesía fluvial hasta las minas del Yuruaní en el Alto Caura [30].
Todo esto afecta principalmente a los indígenas de las etnias sanema y yekuana y ocurre bajo la presunta complicidad de algunos miembros de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana que permiten el acceso de los equipos y el combustible a la zona, y que cobran tarifas.
Recordemos que desde 2006 los mineros se introdujeron en la zona y que operaciones militares como el Plan Caura (vigente desde 2010) han fortalecido esta práctica ilegal. También en nuestro informe anterior señalábamos los altos índices de mercurio encontrados en mujeres indígenas, tras un estudio que la organización Kuyujani solicitó a la Fundación La Salle, la Universidad de Oriente y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.
La antropóloga Nalúa Silva opina que “sí es urgente tomar las medidas para parar la minería en el Caura. No se trata de que unos hagan minería y otros no, nadie debería hacer minería en el Caura. ¿Por qué? bueno porque el Caura es un espacio único con un gran reservorio de agua, el Caura es el segundo afluente que aporta agua al Orinoco en su margen derecha y ese reservorio de agua es necesario que sea preservado” [31].
Notas:
29. “Muere indígena Sanema por robos a curiaras en el Caura”. En: EC, 29.08.2013. pág. C-4.
30. Prensa Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV): “Capitanes indígenas de El Caura advierten la neo-esclavitud de muchos hermanos”. En: El Progreso, 27.09.2013. pág. 03.
31. Etnias indígenas peligran tras expansión de la minería ilegal en el Caura [en línea] http://www.correodelcaroni.com/index.php/cdad/item/3249-mineria-ilegal-en-el-caura-podria-acabar-con-etnias-indigenas/3249-mineria-ilegal-en-el-caura-podria-acabar-con-etnias-indigenas. Consulta del 10.05.2014.
[Texto extraido del Informe Anual Provea 2014, pp.180-181. El Informe está disponible en www.derechos.org.ve.]
A finales de agosto de 2013, el presidente del Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV), Alejandro Lanz, informó sobre el deceso de uno de los dos indígenas del pueblo Sanema, en el Alto Caura, que resultó herido cuando la curiara que abordaba fue atacada por bandas armadas que han invadido la cuenca del Caura, vinculadas a la actividad de minería ilegal que prolifera en esa zona, al oeste del estado Bolívar [29]. Lanz agregó que existen dos mafias que controlan la actividad minera en el Alto Caura. Una, la mafia minera de los colombianos, que cobran impuestos por todo lo que se transporta fluvialmente a las minas; y la otra, la banda de los Maripeños, quienes han conformado una alcaldía paralela para controlar el multimillonario negocio.
De acuerdo a distintas denuncias realizadas por las organizaciones Kuyujani y Medewadi, actualmente existen tres mil mineros ilegales en la parte Alta del Caura, quienes están devastando los ecosistemas, utilizando a los indígenas como “caleteros” para que carguen tambores de combustible ilegal, cajas de cerveza, alimentos y demás suministros que arriban al Playón para ser trasladados al puerto de Las Pavas (ubicado a siete kilómetros montaña arriba) a fin de continuar su travesía fluvial hasta las minas del Yuruaní en el Alto Caura [30].
Todo esto afecta principalmente a los indígenas de las etnias sanema y yekuana y ocurre bajo la presunta complicidad de algunos miembros de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana que permiten el acceso de los equipos y el combustible a la zona, y que cobran tarifas.
Recordemos que desde 2006 los mineros se introdujeron en la zona y que operaciones militares como el Plan Caura (vigente desde 2010) han fortalecido esta práctica ilegal. También en nuestro informe anterior señalábamos los altos índices de mercurio encontrados en mujeres indígenas, tras un estudio que la organización Kuyujani solicitó a la Fundación La Salle, la Universidad de Oriente y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.
La antropóloga Nalúa Silva opina que “sí es urgente tomar las medidas para parar la minería en el Caura. No se trata de que unos hagan minería y otros no, nadie debería hacer minería en el Caura. ¿Por qué? bueno porque el Caura es un espacio único con un gran reservorio de agua, el Caura es el segundo afluente que aporta agua al Orinoco en su margen derecha y ese reservorio de agua es necesario que sea preservado” [31].
Notas:
29. “Muere indígena Sanema por robos a curiaras en el Caura”. En: EC, 29.08.2013. pág. C-4.
30. Prensa Centro de Investigaciones Ecológicas de Venezuela (CIEV): “Capitanes indígenas de El Caura advierten la neo-esclavitud de muchos hermanos”. En: El Progreso, 27.09.2013. pág. 03.
31. Etnias indígenas peligran tras expansión de la minería ilegal en el Caura [en línea] http://www.correodelcaroni.com/index.php/cdad/item/3249-mineria-ilegal-en-el-caura-podria-acabar-con-etnias-indigenas/3249-mineria-ilegal-en-el-caura-podria-acabar-con-etnias-indigenas. Consulta del 10.05.2014.
[Texto extraido del Informe Anual Provea 2014, pp.180-181. El Informe está disponible en www.derechos.org.ve.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.