Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 26 de junio de 2013

Debate: Aportes para una (auto)crítica de las prácticas horizontales, autónomas y anticapitalistas

Raúl G, Fernando G, Paula V, Iván G, Paula A, Marta G, Bettina F.
Extraído de Indymedia Argentina

Introducción

Quienes escribimos este texto hemos transitado y transitamos construcciones que promueven la autonomía del capital, la búsqueda de horizontalidad, las prácticas asamblearias y la crítica al burocratismo, entre otros rechazos resumidos en la idea de la autogestión. La intención de este texto es aportar a la autorreflexión sobre un extenso arco de prácticas que, con los mismos principios mencionados, han registrado un devenir difuso y poco problematizado. También pretende ser una invitación abierta a repensarnos, recapitulando sobre las situaciones a las que hemos arribado.

Entendemos que las prácticas que alentamos en los distintos lugares en los que participamos no se hallan en auge en términos de potencia y número. El impulso que diciembre de 2001 significó en cuanto a la autoorganización popular declinó al tiempo que la delegación en las instituciones del estado capitalista recuperó su normalidad y legitimidad. Esto nos hizo más vulnerables frente a las políticas de los distintos gobiernos y aumentó la dispersión.

Hemos constatado que cuando nos enfrentamos con obstáculos no encontramos lo mejor de nosotros para superarlos, pocas veces los tomamos como problemas a resolver. Creemos que si cooperamos y asumimos nuestros errores y debilidades, y damos lugar al intercambio crítico vamos a estar más fuertes y potentes.


¿Por qué ocuparnos hoy de hacer una autocrítica a nuestras prácticas?

Porque compartimos una perspectiva sobre lo estatal, al menos enunciada como la construcción que no tiene como objeto al Estado en tanto institución a la cual arribar o asaltar, y promovemos una fuerte crítica a las relaciones mercantiles de producción.

Porque entendemos que no podemos atribuir enteramente a la lógica del capitalismo -ni a la acción del kirchnerismo o la izquierda partidaria- el estado de dispersión y debilidad en el que se encuentran las iniciativas que se emparentan con los principios mencionados.

Porque nos hacemos cargo de un recorrido común del que tenemos algo para decir, sabiendo que existe una acumulación colectiva de experiencias en la que nos amparamos. Nos negamos a despreciar las vivencias comunes y rechazamos la idea de dejar que las experiencias colectivas que van surgiendo tengan que empezar siempre de cero, recorrer y sufrir una y otra vez errores ya cometidos en los movimientos sociales. Queremos asumir la responsabilidad de nuestra presencia allí donde estamos. No queremos que el devenir de ámbitos de coordinación o de los colectivos particulares quede librado a las imposiciones de la coyuntura.

Porque no creemos que intentar tener una postura política clara, mediante debates fraternales para arribar a conclusiones provisorias entorpezca la apertura hacia nuevas preguntas, sino que es un paso necesario para poder avanzar.

Porque sabemos que no puede haber resistencia de espacios y prácticas que busquen cierta autonomía, en soledad y sin cooperación. No es una tarea ajena enfrentar la dispersión y hemos aprendido que es grato y necesario encontrar pares en los difíciles caminos que abordamos.

Flaquezas y debilidades para repensar

En los últimos tiempos y en diversas situaciones hemos esbozado, elaborado y planteado, o recogido y aceptado las siguientes críticas:

a) Existe un desprecio por la “encarnadura real” del Estado contra el que se pelea, de lo que han surgido intervenciones políticas que no tuvieron en cuenta los propios límites. Esto lleva a una derrota permanente producida por la ilusión de la posibilidad de autonomía absoluta y la elección unilateral de las formas de lucha o resolución de los conflictos. Esta falta de estrategia se vuelve peligrosa frente a un estado que no duda en aplicar la violencia como forma de resolverlos, como pasó en los últimos tiempos, como pasará siempre. Cuando los conflictos emergen solemos encontrar entre nosotros cierto fetichismo o cosificación del estado, encontrándolo en un edificio, la reja de una plaza, un funcionario universitario, un gobernante o el patovica de la puerta, sin entender ni cuestionar las relaciones sociales subyacentes ni tener en cuenta los lugares políticos efectivos de su resolución.

b) En el plano constructivo, se plantean situaciones ideales como si se pudiesen eludir las relaciones mercantiles del presente, como si el estado y el mercado no existiesen en toda la sociedad y no nos atravesaran. Así, impera el sentimiento y la creencia de poder realizar “la autonomía del capital” aquí y ahora, o en la huida de la ciudad “mercantilizante” hacia comunidades libres, huertas ecológicas o emprendimientos autogestivos que se creen desligados del mercado, o simplemente grupos de reflexión escindidos de la cotidianeidad y generadores de un autodespliegue de conceptos que no dan cuenta de las prácticas. No dudamos de las buenas intenciones de quienes pretenden “alejarse del capitalismo”, pero sostenemos que para transformar la sociedad hace falta algo más que discusiones abstractas y actos individuales.

c) Nos parece que hay una apropiación del sentido liberal de la autonomía, que se traduce en posiciones individualistas y en no pensar propuestas políticas que sean universalizables, o que puedan ser asimiladas en forma masiva. No creemos que la automarginación genere algún tipo de cambio en las prácticas generalizadas sino apenas una exterioridad que nos recluye al sectarismo. Para nosotros es un desafío encontrar vasos comunicantes con el grueso de la sociedad.
Se cae frecuentemente en el vicio de tomar una reivindicación parcializada y elevarla a eje estratégico central, contribuyendo a la fragmentación; no creemos tener la verdad, y no queremos automarginarnos de las luchas sociales sólo porque éstas no se den en los términos “puros” que nosotros imaginamos. Como contrapartida, sí entendemos que hay que encontrar permanentemente una buena relación entre los particularismos y las cuestiones generales.

d) Hemos encontrado un desprecio por la formación y la discusión política que se puede leer fácilmente en las frases que se repiten desde hace más de una década sin salir del consignismo o de un grado de generalidad tan grande que carecen de efectividad. Se asume un lugar de enunciación de una irreal pureza ideológica que impide la posibilidad de una acción articulada en los ámbitos de lo cotidiano, como consecuencia se generan microcolectivos en un ilusorio éxodo constante.
A la vez, encontramos que no hemos podido fundar espacios de reflexión ligados a las prácticas, y abundan intentos teoricistas presos de la externalidad a los procesos. Muchas veces cayendo en una especie de colonialismo de esos mismos procesos obturando la posibilidad de problematizar y salvar los obstáculos. Claramente es una forma de idealismo: se va a los procesos con una idea, con un bagaje conceptual, sin ninguna predisposición a contrastar lo pensado. La originalidad y el elitismo parecen ser fines en sí mismos sin lugar para la crítica y la revisión.

e) Nuestros espacios también han generado lazos de poder basados en una fuerte afectivización y sacralización de los vínculos personales políticos, que redundan en liderazgos encubiertos, valorización desigual de las palabras en función de relaciones de amistades y de pertenencia. Esto ha dado lugar a que la crítica política muchas veces fue tomada como ataque a las personas, o a la inversa, se han venerado afirmaciones vacías y relegado al silencio otras voces en función de quién sea el emisor. Este problema ha trascendido las cuestiones individuales llegando a jerarquizar a unos colectivos sobre otros. El efecto y resultado fue que hemos sufrido escisiones, abandonos y prácticas expulsivas.

f) Se producen identificaciones ficticias y consignistas con procesos nunca abordados críticamente y mistificados, ajenos a nuestras realidades, generando falsas identidades y obturando la posibilidad de asumir identidades genuinas, que den cuenta de lo que somos y abra puentes de integración entre quienes viven situaciones similares. Hemos demostrado gran capacidad y disposición a movernos en situaciones solidarias pero no hemos sabido construir dispositivos que nos nucleen en torno a problemas y obstáculos cotidianos propios.
Estas falencias se manifiestan en un constante recomenzar, no hemos logrado algún tipo de acumulación o construcción que se traduzca en contrapoder –para nombrar de alguna manera a las posibilidades crecientes de poder hacer o de desenvolver algún tipo de fortaleza a nivel local. En cambio encontramos situaciones de movimiento constante, de desarraigo perpetuo que es buscado como si fuera un fin en sí mismo; queremos problematizar esta concepción de las luchas porque necesitamos poner en el orden del día la discusión del poder, del sujeto y del propio dominio estatal capitalista. Entendemos que en este tiempo de reflujo de las prácticas anticapitalistas es necesario defender y dar contenido a los espacios que constituyen nuestra red; habitarlos y persistir es una de las posibilidades además de valorar y desplegar las riquezas con que las que ya contamos.

¿Cómo intentamos producir una propuesta anticapitalista actual?

Creemos, como muchos, que los problemas de la sociedad en la que vivimos no pueden ser resueltos en el marco del capitalismo. Mientras no se alteren las relaciones de producción y su correlato en las formas de organización social, va a continuar la profunda desigualdad que vemos a diario. Pero también entendemos que la tensión por la reproducción del estado y el capital sucede continuamente, cada minuto de nuestras vidas, y que por eso nuestra lucha no puede ser en un mañana lejano, sino que tiene que ser constante. Entendemos que esta lucha no ocurre únicamente en términos discursivos ni en ámbitos específicos extrapolados de la cotidianeidad. Queremos aclarar la ociosa distinción entre discursos y prácticas que parece asomar aquí. Las palabras y los discursos son prácticas también. Lo que estamos afirmando apunta a sostener esos discursos practicados en efectivas intervenciones de la corporalidad militante, además. Entendemos que la intervención corporal militante no sólo es necesaria como acción, sino también como instancia reflexiva que nos permita vislumbrar los límites de nuestros discursos.
¿Cómo hacer para no refugiarnos en una supuesta pureza ideológica abstracta? ¿Cómo eludir ser arrastrados acríticamente por las coyunturas?

Encontramos necesario plantear sin ambigüedades tres tesis fuertes de las que no podemos escapar: 1) El estado es la forma que toma una relación específica: la que existe entre capital y trabajo. 2) Esa relación históricamente determinada se da en el contexto de la forma capitalista de producir la vida social. 3) Ninguna postura que critique la dominación estatal puede abstraerse de estas condiciones en las que necesariamente se da toda lucha contra el estado.

Pensamos que no nos queda otra variante que habitar cierta tensión, como lugar fértil para la acción política. Estamos inmersos en relaciones sociales que no elegimos ni consentimos, de las que no podemos fugarnos: las relaciones de poder atraviesan todos los espacios sociales. Sin embargo creemos que es posible llevar una práctica anticapitalista y de desestructuración en cada uno de ellos.
Queremos proponer llevar adelante dos líneas de intervención, que vemos como indisolubles y estériles si no son practicadas simultáneamente en los mismos lugares donde intervenimos:

- Una de ellas pertinente al ámbito de la creación, donde intentamos generar procesos de relaciones comunitarias, horizontales, autónomas, que experimenten en la construcción de una nueva sociedad. Donde se pongan en juego otras relaciones afectivas y otros modos de sociabilidad y de subjetivación, y obviamente profundizar los ya existentes aspirando a un compromiso más generalizado.

- La otra faceta consiste en construir espacios de contrapoder y organización popular que den respuesta política en enfrentamientos claros con las clases hegemónicas y sus representantes, cuestionando tanto los mecanismos de poder vigentes como las propias estructuras esclerosadas de resistencia, y en ese camino que nos faciliten lograr cierta unidad o encuentro con otros sectores aspirando a conquistas mínimas para mejorar nuestra calidad de vida y garantizar nuestro desenvolvimiento social.

En cada hospital en el que peleamos para mejorar las condiciones de atención, los planes de trabajo, nuestros salarios; en cada escuela en la que intervenimos para que se pongan en práctica pedagogías emancipadoras o lógicas de trabajo distintas estamos llevando adelante una lucha contra la enseñanza estatal o tensionando los resultados. En cada universidad cuando peleamos los contenidos, las formas de organización, cuando cuestionamos los dispositivos de aprendizaje o la forma de producir saberes; en cada barrio en el que impulsamos proyectos comunitarios y autogestivos estamos atacando el modelo de vida individualista y consumista que nos propone el capital. Cuando intentamos resolver nuestros problemas laborales con independencia y bajo otras reglas de intercambio, o cuando peleamos para resistir una ley adversa o necesitamos que se sancione otra que refuerce nuestros derechos; aun cuando construimos sin mirar al estado como norte, estamos peleando contra él cuando contraponemos un plan al uso que a través de él las clases dominantes hacen de los recursos producidos por los trabajadores. Tenemos una voz y una mirada particular que merece ser oída en otros espacios.

Solidariamente con las críticas esbozadas arriba, creemos que la doble propuesta de intervención expresada, encontraría eco rápidamente en compañeros y compañeras que lean estas líneas y compartan alguno o todos los principios de acción resumidos en la idea de autogestión. Sin embargo creemos también que, dadas las críticas también esbozadas, a cierta subjetividad liberal-autonomista presente en nuestros colectivos, quizá sólo la primera tenga condiciones de realización. Creemos que para que podamos desarrollar la segunda línea de intervención es necesaria cierta dosis de subjetividad antagonista, que le ponga el cuerpo y no sólo las palabras, a una paciente construcción antagónica con las relaciones sociales imperantes en los lugares cotidianos que habitamos, más allá de las explosiones coyunturales. Asimismo pensamos que la condición para mantener una intervención más acá del éxodo hacia un paraíso de subjetividades hermanadas, es la práctica incansable, respetuosa y férrea a la vez, de una crítica y autocrítica a lo que hacemos a cada paso, recogiendo las experiencias ya transitadas de forma consecuente y alimentándola con las perspectivas de lo nuevo que no cesan de aparecer.

En resumen: en la pelea por el plan para la sociedad y en las continuas acciones que contraponen un mundo alternativo al actual se juega en tiempo presente el carácter de nuestras prácticas, oponiéndonos en la medida de lo posible a la reproducción del capital. Por esto mismo queremos abrir el juego a la discusión colectiva, que nos brinde herramientas superadoras. Creemos que hay personas y colectivos, que están en la misma búsqueda que nosotros en distintos ámbitos. En el barrio, en las escuelas, en las universidades, en los sindicatos, en todos los ámbitos de la vida, somos muchos quienes luchamos por transformar la sociedad en un sentido anticapitalista. Por supuesto que no tenemos ninguna garantía que el camino sea fácil. Pero también, cooperando, confiamos en ser capaces de generar una alternativa que perdure en el tiempo y que efectivice cada día la lucha por una nueva sociedad. Ese camino es tan deseable como necesario.


Junio de 2013.

Raúl G, Fernando G, Paula V, Iván G, Paula A, Marta G, Bettina F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica