Con la tecnología de Blogger.

martes, 12 de enero de 2021

Argentina: "La voz de la mujer", periódico anarcofeminista del siglo XIX con mensajes aún vigentes

 

Jazmín Bazán
 
El 8 de enero de 1896, un grupo de comunistas anárquicas decretó: “Salimos a la lucha sin Dios… y sin jefe”. Lanzaban así La voz de la mujer, un proyecto ambicioso, que marcó un hito ineludible en la búsqueda de emancipación femenina en el país y en el periodismo feminista (aunque no se definiera de esa forma). De sus páginas -que hoy cumplen 125 años- nació una frase repetida en marchas y pancartas hasta el día de hoy: “Ni Dios, ni patrón, ni marido”.

 “Hastiadas ya de tanto llanto y miseria, (…) hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de placeres de nuestros infames explotadores o viles esposos, hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decimos, nuestra parte de placeres en el banquete de la vida”, expresaban las autoras en el artículo inaugural de su primera publicación. De esta forma, marcaban tres objetivos: deshacerse del tutelaje económico, marital y social.

Llegaron a imprimir nueve números, repartidos en un año, con un promedio nada despreciable de 1.400 ejemplares por edición. Contaron con dos redacciones y una breve reaparición en Rosario, tres años más tarde, presuntamente a cargo de la anarquista Virginia Bolten. Las colaboradoras provenían de las comunidades española e italiana, aunque la mayoría de los textos estaban en castellano (y se encuentran digitalizados, para quien quiera conocerlos).

Las notas -principalmente hasta el quinto número- giraban en torno a dos fuentes de opresión para las mujeres obreras, quienes garantizaban la salida del periódico y conformaban el grueso de sus lectores: la explotación fabril y la “esclavitud doméstica”. “¿Quién ignora que desde temprana edad el taller nos traga y martiriza?”. Las periodistas/militantes estaban convencidas de que el trabajo excesivo, además de ser “degradante y martirizador”, tenía un efecto embrutecedor sobre las masas y, en particular, sobre las mujeres. Achacaban a los poderosos el monopolio de la educación e introducían un aspecto que recorrería las grandes batallas entre las clases a lo largo de la historia: la disputa por el tiempo (e, indirectamente, la duración de la jornada laboral y las tareas domésticas). “No siendo libre la educación y no pudiendo disponer del tiempo suficiente para adquirirla ¿cómo vamos a ser educadas?”.

Asimismo, las redactoras apuntaban abiertamente contra aquellos compañeros y maridos que hacia afuera detentaban el estandarte de la revolución y, puertas adentro, se comportaban como zares. “Ya no os tendremos miedo, ya no os admiraremos más, ya no obedeceremos ciega y tímidamente vuestras órdenes”, concluían. La mayor parte de las notas de La voz de la mujer giraba en torno a las dos fuentes de opresión para las mujeres obreras: la explotación fabril y la “esclavitud doméstica”. Tampoco faltaron otros temas -igual de actuales- como la prostitución, el rechazó a la institución eclesiástica y las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Pioneras del periodismo feminista

La voz de la mujer no fue la primera publicación hecha por y para mujeres en el ámbito local. Como explica la historiadora Dora Barrancos -citando a la doctora en Letras Graciela Batticuore-, en la década del treinta del siglo XIX habían surgido títulos como La Argentina y La Aljaba, que, si bien auspiciaban la ilustración de sus lectoras, “abogaban por un protagonismo femenino circunscripto al ámbito de la domesticidad”.

En 1854, Juana Manso marcó un quiebre con su Álbum de señoritas. Periódico de literatura, modas, bellas artes y teatro. Este procuraba librar a sus compatriotas “de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enajenando su libertad y hasta su conciencia a autoridades arbitrarias”. Argentina era, sin embargo, poco más que un proyecto en construcción.

El periódico de las comunistas anárquicas apareció en un contexto diferente, propio de una nueva época histórica. El Estado nacional se había consolidado y Argentina entraba en la división mundial del trabajo como exportadora de materias primas. La fisonomía de las ciudades cambiaba, a la par que se multiplicaban los establecimientos fabriles. Eran tiempos de cambios económicos y de una inmigración masiva proveniente de ultramar que terminó de dar forma a la joven -pero potente- clase obrera. Pese a la represión y persecución, las corrientes libertarias encontraron un terreno fértil de acción. Esos años coincidieron también con los primeros pasos del feminismo y la emergencia de destacadas militantes intelectuales y trabajadoras.

Barrancos relata que fue “en la prensa socialista y anarquista, y en la enrolada a alguna forma de ‘librepensamiento’, que el arco a favor de la causa femenina se tensó todo lo que permitió el momento histórico”. Dado que la representación política estaba vedada para gran parte del pueblo, el periodismo partidario cumplió un rol importante en la propaganda y la difusión de ideas radicales. La oferta era amplia, para responder a un público de distintas nacionalidades, ideologías y rubros. Según explica la socióloga Maxine Molyneux en un estudio pionero, entre los años ochenta y noventa del siglo XIX, llegaron a haber hasta veinte diarios anarquistas, escritos en francés, español e italiano. Muchos de ellos dedicaron páginas al emergente “problema de la mujer”: en particular, a temas relacionados con la igualdad, el matrimonio, la familia. La voz de la mujer fue un caso paradigmático.

Esclavas de los esclavos

¿Cómo vivían las mujeres en ese entonces? En primer lugar, su situación legal reflejaba determinados modelos de femineidad. De acuerdo con el Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield en 1869 –en vigor desde 1871–, estaban subordinadas a la institución familiar. A diferencia de los hombres, nunca alcanzaban la capacidad civil plena: dado que la minoría de edad regía hasta los veintidós años, permanecían sujetas a sus padres o tutores hasta esa edad y luego pasaban a depender de sus maridos. Incluso las solteras terminaban bajo un estado de minoridad legal, ya que ninguna podía disponer de bienes patrimoniales (heredados, propios o adquiridos dentro del matrimonio), suscribir documentos públicos, ni querellar ante tribunales. Las casadas, por su parte, no poseían la patria potestad de sus hijos.

El siglo XIX se caracteriza como un período de “capitalismo competitivo liberal”, en el cual se fomentaba la incorporación masiva al mercado laboral de mujeres, al tiempo que se imponía un imaginario burgués de domesticidad. La filósofa Nancy Fraser se refiere al siglo XIX como un período de “capitalismo competitivo liberal”, en el cual se fomentaba la incorporación masiva al mercado laboral de mujeres, al tiempo que se imponía un imaginario burgués de domesticidad. Es decir, se pretendía un modelo “esferas separadas” (con las mujeres a cargo del hogar y los hombres como proveedores económicos), con la paradoja de que “se privaba a la mayoría de las condiciones necesarias para realizarlo”. Los mandatos victorianos eran incumplibles para muchas familias, en particular, las más humildes. Las mujeres no solo eran predominantes en la modalidad de trabajo a domicilio, sino que tuvieron un importante peso en ramas industriales, como la textil, la de fósforos y cigarrillos. La división sexual de tareas en el hogar tenía su correlato en lo laboral. También se desarrollaban como docentes, oficinistas y vendedoras.

El censo de 1895 arrojó que había más de 368 mil mujeres inmigrantes (poco más que la mitad del número de hombres) y que estas ocupaban el 20 % de los puestos existentes. Según el censo de la Ciudad, a fines del siglo XIX, aproximadamente el 50 % constituía “personal de servicio” y el 36 % estaba ocupada en el sector industrial. El 37 % de estas “fabriqueras” (un término propio de la época) vivía en Buenos Aires. En todos los casos, combinaban sus tareas productivas con las reproductivas: la maternidad, el cuidado de los hijos y ancianos, los quehaceres en la casa.

Empuñar la pluma: ¡Viva la Revolución! ¡Viva el amor libre!

Desde el primer número, las encargadas del periódico advirtieron que este aparecería “cuando puede y por suscripción voluntaria”: algo muy común en la prensa anarquista, cuyos militantes -como subraya Laura Fernández Cordero- debían moverse por encarcelamiento, cierre de imprentas, amenazas o incluso peleas internas. Los suscriptores y suscriptoras voluntarias de esta iniciativa de las comunistas anárquicas se valían de distintos seudónimos ocurrentes: “Grupo las vengadoras”, “Viva el amor libre”, “Un hombre que ama a las mujeres”, “Una que está en el camino de la Verdad”, “Un herrero explotado”, “Uno que quiere la igualdad”, “Viva la dinamita”. Las investigadoras María del Carmen Feijóo y Marcela Naris buscaron develar su identidad, concluyendo que probablemente fueran, más que nada, trabajadoras y amas de casa que se rebelaban contra las condiciones de vida a las que estaban sometidas. Aun así, no dejaron de señalar que la difusión del periódico probablemente encontrara un límite en los bajos niveles de alfabetización registrados.

Las periodistas hablaban en nombre de la Anarquía (con mayúscula). Por eso, uno de sus principales blancos eran los patrones, el Estado y sus instituciones: “¡Ah, burgueses, enemigos del bienestar del pueblo, construid cárceles, alzad guillotinas, fusilad, agarrotad! ¿Qué importa? ¿No saben que de lo más hondo de vuestros calabozos, de lo más alto de vuestras horcas, de lo ensangrentado de vuestras guillotinas y de los negros y humeantes fusiles sale la fuerza que nos alienta?”.

Aunque el párrafo anterior cerraba con la frase “Anarquistas de ambos sexos, luchemos”, los enfrentamientos con sus camaradas no se hicieron esperar. En el segundo número, ironizaban: “Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar La voz de la mujer, ya lo sospechábamos… (..) ‘¡(A)cá! No señor’, ‘emanciparse la mujer’, ¿para qué?, ¿qué emancipación femenina ni que ocho rábanos?’ ‘¡la nuestra!’, ‘venga la nuestra primero’, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos”. Se definían como “doblemente esclavas de la sociedad y del hombre” y advertían: “Ya se acabó eso de ‘anarquía y libertad y las mujeres a fregar’”.

Varios artículos estaban dedicados a la cuestión del “amor libre”. Contra concepciones contemporáneas, como detallaba Molyneux, el nudo era un rechazo fundamental a los matrimonios sin amor, donde la fidelidad -si existía- se mantenía más por miedo que por deseo. “Suprimida la causa, muere el efecto, suprimida la miseria, desaparecen tales asquerosidades y el hogar, lejos de ser lo que es hoy, sería un paraíso de goces y delicias”, resumían (¡casi cien años antes de que existiera el divorcio vincular!). Claro que no entendían esta consigna desprendida de la lucha por el cambio social. Al contrario, aclamaban: “¡Viva la anarquía! ¡Viva la revolución social! ¡Viva la libre iniciativa! ¡Viva el amor libre!”.

En consonancia con las “Preguntitas sobre Dios” de Atahualpa Yupanqui (“¿Qué Dios vela por los pobres? Tal vez sí y tal vez no ¡Pero es seguro que almuerza en la mesa del patrón!”), o yendo aún más lejos, ellas reflexionaban sobre el hambre y el frío que padecían sus hijos e hijas y, a partir de ahí, escribían: “Entonces comprendimos por qué se cae… por qué se mata y por qué se roba (léase expropia). Y fue entonces también que desconocimos a ese Dios y comprendimos cuán falsa es su existencia”. En diversos artículos citaban con desprecio a la Iglesia y hasta incluyeron un diálogo ficcional entre una pequeña niña y su confesor, que abusaba de ella (dando a entender que la práctica era habitual). En otro caso, aludieron explícitamente a la “inmundicia clerical”.

Molyneux recupera que el censo de 1895 registraba al menos 700 prostitutas en Buenos Aires, aunque el número fuera probablemente muy superior. Para las encargadas de La voz, estas eran “mujeres caídas”, víctimas de su sexo y de su clase. “¡Sí, ya lo sé, pobre niña, lo sé, el padre fue amo del tuyo y el hermano fue quien te compró por cuatro monedas! Sí, tu padre fue despedido, tu madre enferma y tus hermanitos agonizaban de hambre; sí, ya lo sé, no digas más...”, describía la autora Pepita Gherra, para plantear la prostitución como un problema derivado de un sistema corrupto y misógino.

El aspecto de la maternidad, uno de los mandatos centrales asignados a las mujeres -incluso dentro de las izquierdas- atraviesa la publicación. El artículo de la quinta edición, titulada “¡Madres, educad bien a vuestros hijos!”, gira en torno a la necesidad de criar a los hijos siguiendo la senda revolucionaria, “para que luchen para obtener su completa libertad”, renieguen del dinero y las falsas deidades. En este y otros apartados conviven dos ideales aparentemente contrapuestos o, por lo menos, en tensión: el precepto anarquista a “despreciar y a no acatar a la autoridad” desde la niñez y la responsabilidad exclusivamente femenina -ya que no se habla del padre o el hombre- de inculcarlo. En cada línea, cuando mencionan a los hijos, parecen referirse sobre todo a los varones (“tened entendido que los niños de hoy serán los hombres del mañana”); cuando sí nombran a las hijas, lo hacen para marcar la importancia de que no caigan en la deshonra. El corolario del razonamiento es, de todas formas, revolucionario e involucra a ambos sexos: “Solo entonces, compañeras, reinará la dicha, el bienestar, y ese amor o afinidad entre hombre y mujer será quizás más duradero porque ella será despojada de toda clase de convencionalismos”.

Las voces y los ecos

El camino por la ampliación de derechos de las mujeres en Argentina es amplio y complejo. A lo largo del siglo XIX, aparecieron distintas expresiones contra la relación establecida entre masculinidad y ciudadanía. Intelectuales y obreras levantaron la bandera sufragista, aun antes de que existiera la ley Sáenz Peña. Las dirigentes socialistas y anarquistas defendieron el ingreso femenino al mundo de trabajo, mientras peleaban por conquistas laborales y civiles. Algunas militantes reprodujeron estereotipos patriarcales −por ejemplo, respecto a la supuesta inferioridad física de las mujeres o a su rol primordial como madres−, pero, desde ese lugar, exigieron garantías económicas y educacionales. Cada una de ellas impulsó un cuestionamiento objetivo -y colectivo- a la inequidad entre los sexos.

Las redactoras de La voz de la mujer son un ejemplo de estas mujeres que, no exentas de contradicciones, plantearon demandas radicales tanto desde su lugar de clase, como desde su pertenencia militante -generando discusiones disruptivas dentro de una de las principales corrientes de izquierda del momento-. En 1911, el escritor James Oppenheim publicó el poema “Pan y rosas”. La fuerza de sus versos reside en su vigencia. Inspirados en las luchadoras que antecedieron al artista, no solo pasaron la prueba del cambio de siglo, sino que se convirtieron en patrimonio de activistas de distintos lugares del mundo.

Una de sus estrofas traza una línea entre aquellas mujeres que en 1896 se lanzaron a la batalla periodística -dispuestas “a no transigir con nada ni con nadie en lo referente a defender la emancipación de la mujer, uno de los grandes y bellos ideales de la Anarquía”- y las feministas actuales: “Mientras vamos marchando, a través de nuestro canto, hay viejos gritos de mujeres que clamaron por el pan. Ellas poco conocieron la belleza de las cosas. Es por ellas que peleamos por el pan y por las rosas”.

[Tomado de https://www.eldiarioar.com/sociedad/voz-mujer-periodico-feminista-explotacion-laboral-amor-libre-esclavitud-domestica_130_6735069.html.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia