Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

2020, cuando se derrumbaron los mantras y dogmas de la economía

 

Yago Álvarez
 
Repetir una y otra vez hasta que las suposiciones se conviertan en dogmas. Aplastar el conocimiento y la imaginación machacando con que there is no alternative. Tratar como locos o ignorantes a todo aquel que se descarrile de la ortodoxia que ellos mismos han convertido en ley divina. Y, si esas supuestas normas inviolables fallan, pues se le echa la culpa a las “externalidades”, o sea, se exculpa de todo error y pecado a sus métodos y recetas: si la mano invisible no funciona es porque no le dejan. Así se ha fraguado la corriente económica dominante de las últimas décadas y todo el tinglado financiarizado al servicio del capital que se ha construido sobre él. Pero el 2020 lo ha cambiado todo.

Este no va a ser uno de esos artículos donde se explica que el capitalismo está llegando a su fin. Aquellos que lo manejan tienen mucho poder y nos llevan mucha ventaja, y su renovación y subsistencia ya se lleva fraguando desde la anterior crisis. Pero 2020 ha mostrado los fallos del sistema, y en entender dichos fallos se encuentra la clave para marcar una agenda política y social que sea capaz de labrar un futuro mejor para todo el mundo. El covid-19 ha señalado al rey desnudo mientras sus fieles vasallos insisten en convencernos de que sigue llevando ropa, pero que sus prendas necesitan una renovación. Un año donde hasta el Papa parece permitirse el lujo de señalar directamente al capitalismo y sus dogmas como causantes de la desigualdad en el mundo y la inminente crisis ecológica. Donde las instituciones que siempre han defendido sus reglas divinas se han visto obligadas a dar marcha atrás. Donde a Hayek se le esconde y todos se convierten en keynesianos.

Y, como siempre, se nos señala a la externalidad. Hemos pasado de culpar al que “ha vivido por encima de sus posibilidades” a “nos vemos obligado a tomar esta medida por el virus”, aliñados con muchas noticias de gente joven haciendo botellón, para imprimir en nuestras mentes la idea de que la culpa de que la pandemia sea más larga de lo que esperábamos es de esa gente joven y no de metros abarrotados y centros de trabajo repleto de currelas. Pero no nos engañemos, la economía ya estaba enferma y el covid solo ha sido una nueva excusa para poder justificar sus fallos estructurales.

Botón de “pausa” a la austeridad

Era comienzos de marzo y en España todavía nos estábamos riendo de “esos chinos totalitarios que encierran a ciudades enteras para la gripe esa” cuando Jerom Powell y Christine Lagarde, directores de la Reserva Federal Estadounidense (FED) y el Banco Central Europeo (BCE) respectivamente, anunciaron que harían lo necesario para sostener a un sistema económico que ya se resentía y se anotaba, en forma de caídas mundiales en los mercados bursátiles, sus primeros coletazos de la nueva crisis que se nos venía encima. En occidente todavía no teníamos conciencia de lo que estaba pasando al otro lado del globo y nuestra vida era totalmente normal, pero los mercados ya habían entrado en pánico total. Por supuesto, los bancos centrales salieron en su rescate.

Todos los bancos centrales anunciaron paquetes de medidas extraordinarios que básicamente venían a inyectar ingentes cantidades de dinero en los mercados para, otra vez, intentar “que fluya el crédito a familias y pymes”. No era suficiente. Los bancos querían que esos créditos fueran seguros y los gobiernos también salieron en su rescate a modo de avales a esos préstamos, como en el caso español con los créditos ICO avalados por el Estado central en un 80%, 90% para el sector de la hostelería.

Pero sin duda, el mayor golpe a las recetas aplicadas en las últimas décadas a los países del sur y en la última a los Estados del sur de Europa, lo dio la presidenta de la Comisión Europea el viernes 20 de marzo. Von der Leyen anunciaba que suspendía el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

El límite del 60% de deuda pública respecto al PIB, que ya casi nadie en Europa cumplía, y el de déficit del 3%, se desvanecían ante un nuevo escenario de nueva crisis y de fuerzas eurófobas donde aplicar austeridad hubiera supuesto la descomposición de la Unión Europea y el ahondamiento en una profunda crisis económica sin solución fácil. La Comisión Europea, con la boca pequeña, desnudaba y ponía en evidencia las recetas austericidas aplicadas en la anterior crisis. Resultó que las reglas sagradas de la “estabilidad económica” europea no era más que, como algunos llevan años denunciando, un corsé absurdo al servicio de la estabilidad de los mercados financieros y no de los Estados. Tras 2008, viniendo de una burbuja inmobiliaria y financiera, había margen para apretar pero, en este nuevo episodio, apretar hubiera ahogado.

El “mea culpa” de la austeridad con boca pequeña se replicó en todos los gobiernos que lo habían abrazado anteriormente. Las instituciones supranacionales que habían sido el brazo ejecutor de dichas recetas también tuvieron que rectificar su mantra dominante. Tan solo un par de días antes de Navidad, el FMI publicaba el documento final de su revisión económica anual. Entre sus análisis y recomendaciones se desliza un mensaje clave, algo que muchos economistas a los que el FMI nunca ha querido escuchar llevan una década argumentando, un cambio de paradigma ya no solo en las políticas contra una crisis, sino de entender el destino de la economía global.

El FMI se ha dado cuenta de que expoliar mediante la austeridad, traducida en privatizaciones de todo lo público, y la apertura de sus economías, entendida como abrir las puertas a los expoliadores, estaba bien cuando se trataba de eso, de expoliar. En la anterior crisis, la financiera que arrancaba en 2008, se aplicaron esas medidas de austeridad a los países del norte y (¡oh, sorpresa!) funcionaron igual de mal que lo habían hecho en los países del sur. Desmantelaron nuestros servicios sanitarios y de protección social, desmantelaron una industria tan prometedora y necesaria como la de las energías renovables, rebajaron los impuestos a empresas y grandes capitales, nos dejaron indefensos ante nuevos impactos de la economía e indefensos, o al menos peor preparados, ante una crisis sanitaria.

Pero lo dicen con la boca pequeña. Nadie en Bruselas se atreve a decir en voz alta que la austeridad nunca volverá o que los objetivos del déficit no tendrán que cumplirse en unos años. De hecho, la solución divina a la crisis que se propone y abraza en Europa, los fondos de reconstrucción Next Generation UE, son un contrato de préstamo donde las condiciones de devolución siguen difuminadas. Otra vez, si no hay un cambio decisivo y valiente a nivel europeo en el destino de nuestra economía, lo que se presenta como la salvación a corto plazo puede ser nuestra tumba dentro de unos años.

El monocultivo económico

El “reparto en la cadena productiva global” u otros eufemismos para explicar que los países han sido empujados en esto de la globalización a especializarse en un tipo de industria, delegando en las bondades del libre comercio nuestro abastecimiento de otros servicios, es otro de esos castillo de naipes que se ha derrumbado. Ese monocultivo económico que es el turismo en España ha pasado de ser nuestro motor a nuestra tumba. El cierre de fronteras y la paralización casi por completo del turismo ha defenestrado nuestra economía de un plumazo, mostrando la debilidad de un país que ha confiado en un sector tan sensible a los shocks internacionales.

Las compañías aéreas son rescatadas, el sector de la hostelería también reclama su salvación, miles de personas esperan el trágico destino de las colas del paro al finalizar los ERTE. El panorama que deja la pandemia a un país como España es desolador y los fondos europeos, destinados a inversiones verdes y a la digitalización, no lo van a solucionar.

En cuanto a las cadenas globales logísticas, también pudimos ver los fallos del sistema. La fábrica del mundo, China, paralizaba casi por completo su producción industrial al poner sus ciudades y centros de trabajo en confinamiento. Las cadenas logísticas de suministros globales se descomponían y congelaban. Las empresas de occidente temían el desabastecimiento de productos y componentes asiáticos que afectara a su oferta. No sabían todavía que su demanda, nosotros, estaríamos encerrados en casa sin poder consumir un par de semanas más tarde. Las bondades de la deslocalización productiva de la globalización se deshacían al mismo tiempo que faltaban EPI, respiradores o mascarillas en países europeos, con cada subasta en aeropuertos donde enviados de países competían por un container de productos que ya no se fabricaban en Europa o Estados Unidos, cada vez que producto básico y necesario en pandemia no llegaba a la balda de un supermercado porque no había salido de un puerto chino.
Nuevos actores, mismo poder

Mientras las guerras comerciales por la hegemonía mundial nos han despistado, la financiarización de la economía no ha hecho más que dar otro paso de gigante aprovechando esta nueva crisis. Las ingentes cantidades de dinero inyectadas en los mercados por parte de los bancos centrales no ha hecho más que engordar una economía especulativa que poco o nada tiene que ver con la economía real y con una recuperación efectiva de la economía y el empleo. Mientras el desempleo no se recupera y la gente hace interminables papeleos para conseguir el Ingreso Mínimo Vital, las bolsas de todo el planeta ya han recuperado sus niveles anteriores a la crisis impulsadas primordialmente por los dos sectores que controlan el planeta: el financiero y el tecnológico.

Trump intentó mostrar que defendía su Make America Great Again, cuando lo que pretendía era salvar la hegemonía norteamericana frente a China. La mejor forma de hacerlo ha sido rescatar con liquidez a esos dos sectores como puntas de lanza de su poder mundial. Los capos del mundo digital, como Jeff Bezos o Mark Zuckerberg, han aumentado su riqueza exponencialmente durante esta pandemia. Los grandes fondos estadounidenses, como Black Rock, salen a la compra de gangas bursátiles en los países más afectados por la pandemia. Alimentar a empresas rentistas, de dinero o de datos que se convierten en dinero, es la principal vía del capitalismo para mantener el orden de las cosas tal y como están, y esta crisis no iba a ser menos. Visibilizar ese poder y cómo los Estados lo están apuntalando es una tarea esencial para poder vislumbrar nuevas formas de lucha y resistencia ante dichos poderes.
Si no sirve en crisis, no sirve

Alemania entró en el accionariado de una de las empresas que están en la carrera de la vacuna para asegurarle su financiación. España limitó el precio de las mascarillas. Los bancos centrales del Reino Unido o Japón han financiado directamente a sus Estados. Los que abogan por la no intervención de los Estados en la economía han (otra vez) lloriquedado a sus puertas para exigir más dinero. Todos los sectores han exigido la intervención pública para ser rescatados. Todo ello y mucho más en tan solo unos meses, incluso semanas, de crisis económicas. El capitalismo presume de una fuerza y estabilidad que no aguanta ni dos meses sin tener que llorar y reclamar ayudas públicas.

En esos lloros debemos cimentar las bases de una economía que atienda más a las necesides públicas, de las personas, que a las de los mercados financieros. De esta pandemia quedarán secuelas y, como he dicho al comienzo, el capital ya está conformando su salida y su nueva posición dentro de esa recuperación económica para no perder su lugar dominante (de cómo los capitales están dando forma a esa transformación verde y a la digitalización lo dejamos para otro artículo). Pero de esas cenizas es de dónde debería salir esa nueva forma de entender la economía. De los restos de esas recetas fallidas debe cocinarse una nueva forma de entender la economía. Abandonar esos dogmas para crear unas nuevas fórmulas que pongan la vida en el medio. Que los mantras de la nueva recuperación hablen de que la economía y la ciencia deban estar al servicio de la sociedad, sobre sistemas más resilientes a las crisis o que directamente las evite, sobre cómo poner por encima los intereses del planeta sobre el de los accionistas y donde el cortoplacismo capitalista se sustituya por la necesidad de hacer un planeta que beneficie a todas y todos. Porque esta crisis ha mostrado que el sistema actual es débil, que los mantras mil veces repetidos no tienen por qué ser ciertos y que los dogmas de la economía son eso, dogmas, pero que la economía es, o debe ser, otra cosa.

[Tomado de https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/yago-alvarez-2020-ano-se-derrumbaron-mantras-dogmas-economia.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica