Con la tecnología de Blogger.

lunes, 3 de agosto de 2020

En Venezuela el puntofijismo no es opción para reemplazar a la dictadura




Humberto Decarli

Venezuela inició su carrera electoral universal, directa y secreta con las elecciones de 1948 cuando resultó electo de manera aplastante, el novelista Rómulo Gallegos. Anteriormente se había producido comicios de segundo grado con la llegada a la presidencia de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita aparte de las farsas del siglo diecinueve en tal sentido. Pero la experiencia del narrador fue efímera porque los militares con quienes se había aliado Rómulo Betancourt decidieron poner fin a esa coalición y asumieron el poder completamente.

Sucesión de Gómez a su fallecimiento

El pupilo de Juan Vicente Gómez, su ministro de la defensa general Eleazar López Contreras, fue ungido por el Benemérito para continuar gobernando. El oriundo de Queniquea tuvo que efectuar cambios lampedusianos para alcanzar estabilidad porque ya no estaba en este mundo el dictador de la Mulera. Se vio constreñido a hacerlos para lograr gobernabilidad pero manteniendo el esquema autoritarioal  perseguir a los opositores. Pero las fuerzas armadas estaban intactas, tal y como fueron fundadas por Gómez a través de un militar de origen chileno y estilo prusiano, Samuel Mc Gill, contratado para esos fines.

Continuó otro militar y andino, Isaías Medina Angarita, quien profundizó las medidas de apertura de su predecesor, por razones obvias. Al finalizar su mandato se escogió como candidato de consenso entre el medinismo, los adecos y los militares, a un diplomático con mucho tiempo de residencia en el exterior, Diógenes Escalante. Cada grupo aspiraba a manejarlo pero aconteció lo inesperado, el postulado enloqueció y fue descartado como abanderado.

Medina escogió a un tachirense, Ángel Biaggini, y esa decisión provocó el rechazo de Acción Democrática, presentando la oferta de un evento universal, directo y secreto. El gobierno rechazó esa propuesta y provocó una alianza entre el viejo ejército gomecista y un partido en emergencia, Acción Democrática. El resultado fue un golpe de Estado con poca resistencia. El sindicalista Luis Miquilena y el Mayor Ochoa Briceño pretendieron hacerlo pero el presidente Medina no quiso un baño de sangre y partió al exterior.

El trienio adeco y el primer sufragio directo

Entre 1945 y 1948 gobernó una junta cívico militar presidida por Rómulo Betancourt. En ese lapso el caudillo de Guatire, empleando entre otras cosas los recursos del Estado, convirtió a su partido A.D. de una organización minúscula en otra de masas gigantesca. Todo terminó con el llamado a elecciones presidenciales para dar por concluido el período de la junta.

El sufragio se efectuó y ganó de manera contundente el novelista Rómulo Gallegos. Mas el experimento duró muy poco, apenas ocho meses porque una nueva asonada encabezada por su ministro de defensa, Carlos Delgado Chalbaud, lo depuso y hubo de salir del país. AD no hizo ninguna resistencia contra los golpistas y Betancourt se asiló en una embajada. Domingo Alberto Rangel, en sus Anti-memorias, sostiene que la pasividad se debió a las diferencias entre los dos Rómulos porque había la probabilidad cierta de contragolpear con las policías municipales y el apoyo inmenso de la gente.

A pesar de haberse intentado un experimento con el sufragio universal, directo y secreto con un primer magistrado ganador sin dudas, el militarismo gomecista estaba intacto y dio el zarpazo para recordarle a la nación que los mayores árbitros eran los uniformados.

El lapso perezjimenista

Defenestrado Gallegos se instala una nueva junta, esta vez integrada por tres militares, constituida por Delgado Chalbaud, quien la presidía, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. El presidente de la junta fue asesinado en un incidente oscuro y el autor material del magnicidio, Rafael Simón Urbina, fue a la embajada de Nicaragua en Caracas y de allí fue retirado por la seguridad nacional, el cuerpo punitivo del Estado, y muerto a balazos posteriormente. El hecho se investigó y fueron condenados los participantes pero nunca se llegó a la autoría intelectual que apuntaba al milico de Michelena.
Pérez Jiménez, luego del asesinato de Delgado Chalbaud hijo, disolvió la junta y quedó como presidente en solitario. Llamó a un plebiscito para renovar su mandato y designar una constituyente, boicoteado por AD y el PCV pero al final la gente votó y expulsó del país a JóvitoVillalba quien lideró la participación.
No obstante, su gobierno declinó por una crisis económica que no permitía el descuento de los bonos en el exterior, la represión implacable sobre los opositores, el control de la policía política sobre los militares y finalmente, el factor más relevante, el fraccionamiento de las fuerzas armadas. Es cierto que los empresarios, el alto clero y la sociedad comenzaron con críticas y turbulencias en la calle pero fue la conspiración en el seno de los administradores de la violencia del Estado, incontrolable, que definió la ida del dictador, quien había derrotado todas las insurgencia militares pero al final percibió ser incontrolables y prefirió huir.

Fue reemplazado por una nueva junta militar de cinco miembros y luego de las movilizaciones populares se obtuvo la renuncia de dos de sus integrantes, el “Turco” Casanova y Romero Villarte por ser perezjimenistas declarados y fueron reemplazados por el empresario Eugenio Mendoza y un alto empleado de sus compañías, Blas Lamberti. Demás está decir que ordenaron el pago de los bonos adeudados por el Estado venezolano a sus tenedores, es decir, ellos mismos. La Junta Patriótica, sujeto estelar de las acciones de calle de los civiles, no fue tomada en cuenta durante los reemplazos del régimen despótico ni después del establecimiento del pacto de Nueva York. Simplemente los civiles heterodoxos no tenían nada que buscar en el nuevo orden ni siquiera a quienes dirigieron la resistencia ante el gobierno despótico y autoritario solo los militares y los políticos del referido acuerdo de la gran manzana. Leonardo Ruiz Pineda, el teniente Droz Blanco, Pinto Salinas, Valmore Rodríguez, Salom Meza Espinoza, Fabricio Ojeda, Simón Sáez Mérida, el último secretario general de AD en la clandestinidad, y demás activistass populares que arriesgaron sus vidas frente a Pérez Jiménez, quedaron fuera.

Nacimiento de la democracia populista

Los líderes de los partidos políticos oficialistas, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y JóvitoVillalba, en representación de AD, COPEI y URD, aplicaron los principios que habían acordado en la ciudad de río Hudson. Era un avenimiento de gobernabilidad fundado en cinco factores de poder: el político con AD, COPEI y comodines, excluyendo a los comunistas; el empresarial con la naciente Fedecámaras; el sindical con la CTV y demás entes burocráticos; el militar con las fuerzas armadas; y el religioso con el alto clero.

La idea era organizar una gestión nacida de una elección y mantener la estructura de poder, siguiendo las líneas del Club del Caribe frente a los militares anticomunistas hasta ese momento apoyados por la Casa Blanca en América Latina. La pentarquía debía ser el sustento de la nueva administración.

Sin embargo, había un escollo a superar, los militares. Tenían una concepción macartista de la política pues habían sido formados por la Escuela de las Américas y no habían sido derrotados, simplemente el dictador se fue y dejó el país en sus manos. No era como la experiencia boliviana donde el pueblo, los mineros, los sindicatos y la policía dieron cuenta del presidente Gualberto Villarroel y de los militares; o de la revolución cubana, donde un ejército paralelo iniciado con guerrillas se tornó victorioso ante el batistiano.

La izquierda venezolana, en un alarde de incomprensión de la realidad y ausencia de ideas, se lanzó a una aventura putchista con el porteñazo, el carupanazo y el alzamiento de Mamo y luego con la guerrillera rural en un país urbanizado a trancas y barrancas por el petróleo. Ese disparate fue aprovechado por Betancourt para estimular a los grupos vanguardias, el FUL, el Triángulo Negro, el Direve, quienes terminaron arrastrando al PCV, al. MIR y ciertos sectores de URD, en un accionar sin presente ni futuro. El caudillo de Guatire supo leer la coyuntura y con una actitud represiva logró galvanizar tras de sí a los gorilas venezolanos quienes al final lo aceptaron como un formidable anticomunista. No le pasó lo de Haya de La Torre a quien los militares peruanos le impidieron ser presidente y Velasco Ibarra en Ecuador y Arnulfo Arias en Panamá, derrocados en varias oportunidades por el componente armado.

Dos fracasos electorales de la democracia

En materia de votación se presentaron dos experiencias delatadoras del fracaso del modelo representativo. Una, a diez años del derrocamiento de Pérez Jiménez y la otra en diciembre de 1998 cuando el puntofijismo hizo aguas.

En las elecciones generales de 1968 un partido desconocido y sin recursos, llamado Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), se presentó al evento arrogándose al perezjimenismo y obtuvo una impresionante votación trascendiendo los 400 mil sufragios. Todo un fenómeno electoral inexplicable en el momento porque el exdictador mostraba displicencia por ser un hombre cómodo con mucho dinero llevado a España donde residía. Lo contrario a Rojas Pinilla quien regresó a Colombia y ganó una elección pero un descomunal fraude le frustró la presidencia.

Ese excelente resultado le dio una fuerte fracción parlamentaria a CCN, consecuencia de la incapacidad del régimen formal en cuanto a la solución de los problemas básicos del venezolano, la corrupción, la impunidad y el clientelismo como norte de su actuación.La gente demostró añoranza por la dictadura pero cinco años después, en 1978, una bonanza económica y financiera, repetida en 1978, impediría el hundimiento de la mal llamada Cuarta República. Solo esa indigestión dineraria gracias al barril petrolero lograba que en Venezuela no se instauraran dictaduras como las del cono sur y fue la razón esencial de la estabilidad gubernamental.

El último evento electoral del puntofijismo fue en el año 1998 cuando una avalancha de votos dio la victoria a un caudillo militar, Hugo Chávez, y sepultó al bipartidismo. Fue la estocada a un esquema en los estertores de la agonía y respondía a la mentalidad autoritaria instalada en el imaginario popular necesitada de un mesías mágico para resolver la inmensa gama de problemas existentes incrementados en el tiempo.

Campanadas económicas, sociales y militares

A pesar de haber transitado dos formidables bonanzas petroleras, en 1973 por la guerra del YomKipur terminada en un embargo petrolero árabe a occidente, no apoyado por Venezuela en la OPEP, cuando el barril pasó de dos dólares y fracción a doce en menos de un mes. La otra en 1978 por la guerra fratricida estimulada por las grandes potencias, entre Irak e Irán, cuando el oro negro subió de 14 a 28 dólares por barril, Venezuela daba muestras de agotamiento y fracaso. Se probó con ciertos acontecimientos económicos, sociales y militares:

1. En el año de 1983 el gobierno de Luis Herrera Campinsanunció la devaluación del Bolívar, signo monetario que se había mantenido revaluado desde tiempos inmemoriales. Juan Vicente Gómez convocó a un debate en la sede del gobierno ante la propuesta de devaluación formulada por Alberto Adriani ante la pérdida del valor de la moneda americana y la tesis contraria era mantener el Bolívar incólume, sostenida por Vicente Lecuna,proposición al final acogida por el tirano. Dejar la moneda revaluada estimuló los diablos de las importaciones porque era más barato traer los bienes del exterior que producirlos aquí.

Durante mucho tiempo la paridad se ancló en Bs. 3,30 por dólar americano y Betancourt hizo una ligera disminución, a Bs. 4,30 por el signo estadounidense. Pero el golpe lanzado por la administración de Herrera Campins fue el inicio de una carrera devaluacionista indetenible hasta el día de hoy. Pero no fue una jugada estratégica sino fiscalista, esto es, obtener más Bolívares por los mismos dólares para enjugar el déficil público. Era el primer gran fracaso monetario del modelo representativo. 

2. El 27 de febrero de 1989 se produjo una insurrección social en Caracas y zonas aledañas, ahogada a sangre y fuego en lo que se considera la masacre más importante de los últimos tiempos. Organismos internacionales calculan en más de tres mil lo asesinados aunque el gobierno habla solo de trescientos, en todo caso unos dígitos escandalosos ante hombres y mujeres desarmados.

La reacción popular se debió al anuncio de medidas restrictivas hacia los sectores populares para reacomodar la economía, planificada por los organismos multilaterales quienes confesaron después haber sobrestimado el liderazgo de C.A. Pérez para su aplicación. Fue un paquete para sacudir una economía en coma por la pésima administración del gobierno de Jaime Lusinchi. La gente pensaba en la repetición de la bonanza del primer gobierno del caudillo de Rubio gracias a un aumento desmedido del barril mas la realidad era otra.

3. El 4 de febrero de 1992 se efectuó un alzamiento del ejército en contra del gobierno de Pérez pero aunque contaba un apoyo enorme en muchas guarniciones, fue derrotado por su pésima ejecución. El 27 de noviembre del mismo año se reprodujo otra insurrección, esta vez de la armada y la aviación, también fracasada debido a delaciones. Pero la suerte estaba echada, los días del puntofijismo tenían sus días contados lo cual se evidenció con la elección presidencial de diciembre de 1998 donde salió ungido Hugo Chávez como presidente.

Los intelectuales

Los pensadores asumieron un doble rol frente al tándem AD-COPEI. Al inicio, por un lado estaban los alineados con el bipartidismo como Juan Liscano, Esteban Rey, José Rodríguez Iturbe, José Ramón Medina, y otros, quienes apoyaban el experimento betancourista. Por la otra rivera se presentaban los izquierdistas seguidores del movimiento emocional como lo fue la revolución cubana. José Ignacio Cabrujas, Salvador Garmendia, Jacobo Borges, entre muchos. Estuvieron aupando a la izquierda nacional en su lucha por la reedición de la Sierra Maestra en Venezuela.

Ulterior al vencimiento de la lucha armada de los grupos de izquierda y con el advenimiento de la bonanza petrolera por la guerra del YomKipur, el stablishment cambió y con el excedente financiero incorporó a toda esa inteligencia al aparato del Estado a través de los organismos culturales como el Inciba y el Conac, sobre todo con becas y subsidios. Las organizaciones marxistas-leninista recibieron cuotas de poder en los organismos de cultura y bellas artes, aparte de las ya poseídas en las universidades.

Ese fue el perfil de la intelectualidad nacional. Siguió la trayectoria de adecuación al poder como en el pasado gomecista cuando José Gil Fortoul, Teresa de la Parra, Eduardo Blanco y Ramos Sucre, asumieron posturas complacientes como mínimo ante esa terrible dictadura. Es relevante indicar que hubo intelectuales adversos a la tiranía gomecista y la de Cipriano Castro como José Rafael Pocaterra, Andrés Eloy Blanco, Pío Gil, Carlos Brandt y muchos pensadores y artistas decentes.

A decir de Alfredo Maneiro lo que antes hacían con un machete ahora lo conseguían con un cheque. Esa indigestión provocada por el exceso de petrodólares permitió el quiebre de futuros conflictos sociales, con los intelectuales incluidos. Tan sólida es esta apreciación que hasta reconocidos escritores guionistas de telenovelas estuvieron inmerso en la guerra de los canales despotricando de los guiones de Delia Fiallo.

La defensa de esta experiencia

Quienes apoyan a este lapso, donde había una legitimidad de origenpara el régimen instaurado en 1958, vienen preconizando unas bondades relativizadas fácilmente. Lo han llamado república civil, venedemocracia, modelo de alternabilidad, esquema político liberal,planta física evidente de gobierno con sus obras, avances educativos con el Estado Docente y el programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho, estabilidad económica más o menos permanente, había libertad de expresión, los militares fueron institucionales así como se mantuvo una relación de convivencia con los adversarios políticos. Éramos felices y no lo sabíamos. Quienes comulgan con esta clase de régimen descompuesto son “demócratas” mientras los adversarios son enemigos de la democracia equiparables a los estalinistas totalitarios en un enfoque macartista y forman parte de la aversión a la política.

Como explicitaremos en los próximos párrafos, todas esas expresiones optimistas estaban distantes de la realidad. El mayor acierto fue la legitimidad de origen, esto es, el nacimiento del modelo mediante elecciones. Empero, el acto electoral estaba manchado por la mentalidad antidemocrática de los partidos políticos ejerciendo el ventajismo, el clientelismo, el fraude comicial y otras martingalas del espectro del poder.

No obstante, la legitimidad de desempeño nunca se logró, más bien el ejercicio del mandato era totalmente autoritario y el desarrollo cotidiano se expresó con trampas, corrupción, reparto clientelares de cuotas, acuerdos cupulares a trastienda, negociaciones de armas irregulares y demás manifestaciones de ineficacia desde el ángulo democrático porque esencialmente no había instituciones y reinaba la impunidad.

Esa conducta irregular e inconsecuente con la gente frustró las aspiraciones populares de vivir mejor con las bonanzas recibidas por el alza de los precios del crudo. Los fracasos palmarios fueron creando un vacío a llenarse con el primero que supiera entender la coyuntura. Los venezolanos estaban hastiados de los pésimos gobiernos de AD y COPEI y querían una transformación. Surge un caudillo castrense, rural y decimonónico que llena el espacio dejado. No fue la antipolítica el factor que detonó el hundimiento de los dos grandes partidos sino el desacertado manejo de la cosa pública. Lo que no se sabía era el desastre devenido hacia el militarismo vigente.

Graves deficiencias del régimen representativo venezolano

La democracia representativa ha presentado resultados negativos en su desempeño, tanto en el plano económico, el social, el político, el militar, el educativo, el clientelar, los servicios, elrentismo-extractivismo, el electoral, el monetario, la corrupción y la debilidad institucional.

Económico. La economía venezolana se vio inflada en la medida que el barril petrolero ascendía y bajaba cuando descendía. Esas épocas de vacas gordas y flacas se debía al sentido monoproductor nacional. Se dependía del oro negro en demasía en desmedrode una diversificación aconsejable pero la ingente entrada dineraria obnubiló a los gobernantes quienes nada hicieron por la nación y se limitaron a esperar tranquilos las elevaciones de la fuente energética fósil. Asimismo, por lo bondadoso de los ingresos hubo una tendencia acentuada en solicitar préstamos a la banca internacional aumentando la deuda externa y estábamos supeditados a las importaciones al ser más barato traer los productos que fabricarlos acá. Tanto la asunción de obligaciones habiendo exceso de liquidez como la orientación importadora, fueron dos verdaderos disparates.

La inflación fue limitada durante los primeros veinte años del modelo porque las entradas petroleras no eran considerables y por ende, no había exceso de liquidez. Pero a partir del gobierno de Lusinchi se incrementó de manera palmaria hasta llegar a la hiperinflación actual.

Social. Las pensiones de vejez durante este lapso fueron insignificantes, rayanas en la vergüenza pero se desarrollaron convenciones colectivas creando, sobre todo, cláusulas económicas con buenas remuneraciones y prestaciones y en menor grado, sociales como la seguridad industrial. Las mejores indudablemente fueron las del sector público como Sidor, las empresas básicas de Guayana, Cadafe y C.A.N.T.V.

La seguridad social fue pésima con algunas excepciones como la de la recreación que tuvo en la ciudad vacacional Los Caracas alguna brillantez. En salud siguió las deficiencias en el servicio médico y odontológico siempre con fallas de insumos y carencia de medicamentos.
La pobreza persistió, quizá atenuada en el tiempo de las dos bonanzas perdidas, pero la desigualdad siempre se ha elevado. No ha habido políticas coherentes para mejorar el nivel de vida de las personas, solo medidas asistencialistas paliativas de algún problema pero sin apuntar a su panacea. Los hogares de cuidado diario, la beca alimentaria y otras puntuales destinadas a cubrir una determinada carencia pero no con soluciones definitivas.

La vivienda estuvo lejos de llegar a la optimización. El Banco Obrero y el INAVI fueron los institutos encargados de gerenciar las políticas de este espinoso asunto. Otorgar a los barrios populares unos sacos de cemento y unas láminas de zinc no sirvió de mucho. Apenas si el proyecto de autoconstrucción de algo era apreciable pero fue abandonado. Al final del puntofijismo había un déficit de 800 mil viviendas.

La reforma agraria concluyó en nada. Intentar distribuir la propiedad rural sin financiamiento eficiente y seguimiento y fiscalización de los créditos no albergaba ninguna esperanza para nadie. Además, el proceso de urbanización acicateado por el excremento del diablo terminó de dar la estocada a esta iniciativa. A fin de cuentas, no obstante algunos éxitos con el arroz y los rubros agrícolas tradicionales como el café y el cacao, finalizó en una escalada de importaciones que concluyó de colorear la economía nacional.

Político. Al caer la dictadura perezjimenista se llamó a elecciones en un término inmediato. La elección universal, directa y secreta se empleó por segunda vez en nuestra historia y ello sin dudas constituyó uno de los pocos aciertos de este período. La legitimidad de origen se planteó a pesar de la fragilidad de los mecanismos electorales no precisamente democráticos.

El clímax de las anomalías se perfeccionó en la elección de 1993 cuando se impidió el triunfo de Andrés Velásquez con las fuerzas armadas quemando las papeletas en la ciudad capital. Era una posición absurda del orden establecido porque el antiguo líder sindical de Guayana no representaba una fuerza de cambio, era una variante más de la socialdemocracia.

Se hizo popular el adagio “acta mata voto”, mediante el cual se resumía la trapisonda para ganar un evento de este tipo burlando y lanzando al ostracismo la voluntad popular. Dependía de la cultura política, en Venezuela era la aceptación de la maniobra para ganar, porque aquí no había espíritu de respeto al adversario y se empleaba todo el andamiaje maquiavélico para alcanzar el vellocino de oro, Miraflores.

Los partidos políticos se convirtieron en asociaciones para medrar del erario nacional, estatal y municipal. Eras una suerte de corporaciones donde confluían intereses grupales necesitados del clientelismo para subsistir y se organizaban para conseguirlo. AD era socialdemócrata, COPEI socialcristiano, el MAS era socialista, pero eran meras denominaciones porque en la praxis eran iguales. No existen posturas ideológicas, doctrinales ni de principios solo razones para operar la oportunidad y la conveniencia.

Adicionalmente, la figura de la representación ha hecho crisis en el país como en todas partes del globo. Se ha proyectado hacia todos los ámbitos sociales como el sindical, el gremial y el empresarial. Es el ocaso de este mecanismo creado a raíz de la Revolución Gloriosa inglesa que no ha originado su sucedáneo. Los dirigentes de las distintas organizaciones políticas se habituaron a los dispositivos clientelares y han formado su propio radio de acción distinto a los de sus mandantes de los cuales se alejan progresivamente para formar una casta con sus propios intereses.

Militar. No pudo Betancourt y compañía enfrentar el problema militar y lo tocó soslayadamente por temor a reacciones conspirativas. El gobierno del líder guatireño fue enfrentado por los golpistas como lo demuestra los dos alzamientos de Castro León, uno en la sede del ministerio de la Defensa en la Planicie, Caracas, y el otro en la ciudad fronteriza de San Cristóbal; el Barcelonazo y las dos insurrecciones de izquierda, el Carupanazo y el Porteñazo y el intento de magnicidio ordenado por “Chapita” Trujillo. Los conspiradores en Venezuela han sido en general unos fracasados porque la última insurrección exitosa fue la del 23 de enero de 1958 y no fue por una derrota contundente sino una crisis generalizada y específicamente en las fuerzas armadas, causante de la huida del dictador.

Frente a estas asonadas las respondió con las armas y fueron derrotados los insurgentes pero el dirigente adeco, con su mentalidad zahorí, provocó a la izquierda enamorada de la revolución cubana con ganas de reproducirla acá. Comenzó ametrallando una manifestación de desempleados en la Plaza Concordia de Caracas con un saldo de cuatro muertos y varios heridos  Esa presión permitió abortar esa lucha armada derrotada de antemano mas le dio al presidente el estigma de anticomunista alcanzando a aglutinar a los militares bajo su égida.

Cuando llegó a triunfar militar y políticamente sobre la izquierda se acabó el ideal del macartismo como salida para contener al sector castrense. Con la bonanza fiscal del año 1973 comenzó la manipulación en el manejo de los ascensos de los altos oficiales en la Comisión de Defensa del Senado y también apelaron a la corrupción para mantener a la oficialidad tranquila.

Como lo señaló en su obra Poder Militar, Poder Político, el coronel José Machillanda sostuvo que Venezuela era una sociedad cuasipretoriana porque a pesar de no ser un régimen militar los cuadros castrenses tenían ostensibles privilegios frente a los civiles y al resto de la sociedad.
No hubo en AD ni en COPEI un esfuerzo serio por profesionalizar las fuerzas armadas, simplemente les permitieron canonjías y un espacio prioritario dentro de Venezuela. El fracaso de los ruidos de sables no impidió que el militarismo asaltara al Estado por la vía menos pensada para los milicos, la electoral.

Educativo. Al huir Marcos Pérez Jiménez dejaba como legado educativo de su gobierno solo tres universidades en una demostración de menosprecio por esta actividad en la mente de unos oficiales formados en el prusianismo más cerrado.

Hay que aceptar como progresista la ampliación de los centros educativos y los de educación superior durante el contubernio adeco-copeyano. Hubo una política de inclusión al incorporar a los sectores populares a las escuelas, liceos y universidades, fue el Estado docente. El proceso educativo ha servido, al igual que en todas partes del mundo, como un instrumento de movilidad social.

Adicionalmente se realizó el programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho para cursar estudios en el exterior. Esta idea fue cristalizada por muchos países como China, Japón, Singapur, la India, con óptimos resultados porque los estudiantes incrementaban su visión del mundo al estar en centros educativos de calidad y luego regresaban a sus países de origen para aportar esos conocimientos en los procesos económicos, financieros y culturales.

Sin embargo, en el caso venezolano no fue así porque muchos estudiantes se quedaron en el exterior y otros que regresaron no se incorporaron a proyectos de progreso y desarrollo. Conocí a abogados con postgrados en Derecho Comparado, con escasa aplicación acá y terminaron trabajando en otras ramas jurídicas. Se parecía a lo dicho por PatriceLumumba cuando señalaba que aplicar el marxismo en el Congo era superfluo porque allí había un problema básico estimulado por el colonialismo belga, la tribalización del país, mientras que la teoría del pensador de Tréveris era típicamente europea.

Demás está hacer notar la baja calidad de la educación en este tiempo. Era repetitiva, memorística y con métodos de evaluación para oligofrénicos. En física se enseñaba en la secundaria la newtoniana como si no hubiese ocurrido la relatividad, la mecánica cuántica y la contemporánea. En historia de Venezuela se utilizaba la Escuela Romántica con Eduardo Blanco y su Venezuela heroica, Juan Vicente González y los textos de Guillermo Morón y Siso Martínez. Ni siquiera la visión positivista, la marxista y la de historiadores críticos del presente. De allí entenderse al proceso de independencia como una acción militarista y sus protagonistas los uniformados, escenarios no sometidos a instancias críticas.

Además, las naciones enrumbadas hacia instancias de crecimiento sostenido en todos los ángulos, invirtieron en educación pero adecuada a proyectos tangibles apreciables ostensiblemente. Aquí se erogó en gasto corriente, burocrático y clientelar y muy poco en la investigación en el tipo estilo del despilfarro. Es la diferencia con el mundo óptimo que eligió la verdadera inversión en este ramo.

Si un país como Finlandia hubiera gastado en la educación como lo realizó Venezuela, sería un fracaso. Pero tuvo una élite política con sentido del progreso y allí la vemos como un país con altísimo Índice de Desarrollo Humano mientras nosotros estamos en la ruina.

El rentismo-extractivismo. Los gobiernos, desde que el oro negro fue el eje de la monoproducción venezolana, se limitaron a percibir la renta causada por la venta del crudo y siempre se dependía de ella. Era la llamada maldición de los conmodities que constreñía a los gobernantes a disfrutar del pago petrolero. El problema era que tenía precios oscilantes y del cielo pasaba al infierno y como no había una mentalidad de invertir acertadamente esa ganancia habíala propensión al despilfarro y así se cumplió. Alberto Adriani, Arturo Uslar Pietri, Salvador de la Plaza. Domingo Alberto Rangel y Juan Pablo Pérez Alfonzo, alertaron esta dirección equivocada pero la élite política nacional no les hizo caso en un alarde de comodidad, carencia de ideas ni de sentido de la historia.

La fórmula del nuevo colonialismo en este asunto radicaba en asignar a ciertos países el rol de productores de ciertas materias primas necesitadas por el primer mundo para transformarlas y elevar la tasa de rentabilidad. A Venezuela se le adjudicó aportar una fuente energética fósil, el petróleo. Fue un proveedor incondicional de los Estados Unidos del excremento del diablo. Desde la dictadura de Juan Vicente Gómez y la de Pérez Jiménez se había concretado esta distribución internacional. El binomio AD-COPEI heredó esa orientación y la continuó incondicionalmente empero los pensadores pleclaros quienes criticaron el extractivismo y el colmo fue su descalificación por Luis Herrera Campins como “profetas del desastre”, en un alarde de bellaquería.

La corrupción. La mal llamada cuarta república fue un ejemplo de corrupción sin sanción como venía ocurriendo en Venezuela desde el proceso de separación del imperio español y la irrupción del Ilustre Americano, Cipriano Castro, Gómez y Pérez Jiménez, con férreas dictaduras donde no había ningún tipo de control. Hubo continuidad de un flagelo propio de un establecimiento sin instituciones y una confusión entre el patrimonio del Estado y el del funcionario. Un aparato judicial sin nivel institucional y manipulado por el partidismo estimulaba el peculado y demás delitos contra los bienes de la nación.

La venta del hotel Tamanaco para financiar una campaña electoral, los diferentes affaire sobre compra de armamentos con sobreprecio y cobro de comisiones, el escandaloso caso del Sierra Nevada y de las divisas para el gobierno de Violeta Chamorro, los estruendosos escándalos durante la administración del segundo gobierno socialcristiano y sería meramente enunciativo la mención de experiencias contra la república. Además, se impuso como praxis social y se llegó a banalizar de tal manera que indicar un hecho de corrupción no estremece ni altera nada porque se aprecia como normal.

La debilidad institucional. Nuestra historia nos indica que nacimos por la violencia más tangible. El proceso de secesión de España fue muy cruento y lo protagonizaron los militares quienes se apropiaron de la sociedad venezolana al desligarse de la metrópolis hispana. Ese militarismo se había incubado durante la fase final de la colonia, como lo demuestra Inés Quintero y los licenciados en historia coautores del libro Más allá de la guerra, donde se analiza la organización social desde 1810 a 1830.

Venezuela se formó con la fuerza bruta, las montoneras, los llaneros, los caudillos populares aliados con la oligarquía valenciana y caraqueña. Así continuó durante el siglo diecinueve y el veinte con las excepciones de los ocho meses de Gallegos y los 40 del puntofijismo. Cambió la elección en estas dos últimas experiencias pero el funcionario siempre estuvo por encima de las organizaciones sociales y las del Estado.

El binomio adeco-copeyano surgido a la caída de Pérez Jiménez tampoco profundizó en este aspecto porque se repartían los poderes mediante el llamado pacto institucional y cada espacio del Estado se distribuía entre los dos grandes partidos y los comodines de ocasión (URD, MAS, FND, FDP). Las organizaciones políticas eran propietarias de las débiles instituciones. Un juez adeco o copeyano renunciaba o fallecía y lo reemplazaba un militante de la misma entidad. Esto también se proyectó hacia las instancias regionales y municipales. 

Conclusiones

Venezuela en la actualidad urge de una metamorfosis para recuperar y rescatar al país de la inopia.La oposición, formadas por esos grupos sin éxito en el pasado, ha llevado a cabo una actuación confusa, colaboracionista y desacertada frente a la dictadura chavomadurista y los factores de poder internacional han actuado aceleradamente pero sin acierto aunque están conformes con esos partidos debido al miedo a un desenlace inédito. El cuadro político organizado de los cuarenta años de democracia electoral, por sus malas gestiones a pesar de haber dos ingentes bonanzas financieras, es responsable del nacimiento del mesías militarista

Adicionalmente hay que revisar el concepto de democracia venezolana. La representación está asfixiada y deben explorarse nuevas iniciativas para colocar a las personas como ejes de las decisiones. Es la democracia directa auxiliada ahora con la tecnología, las redes sociales y los mecanismos comunicacionales concomitantes. Debe promoverse el alma nacional libertaria para decantarse de todos los vicios del clientelismo.

Es un clamor la iniciativa de los hombres y mujeres por darle sentido a su vida e inclinarse por nuevos entes y liderazgos capaces de llegar a estadios inexplorados distintos a lo perseguido por esos agentes de dominación mundial. Si no hay desvío de brújula seguiremos siendo naciones al servicio de intereses bastardos destructores del mundo. Continuaremos con el aporte de materias primas y energía contaminante para consolidar al mundo en desarrollo sostenido y la desigualdad llegada a límites impactantes, la misma corrupción y la debilidad institucional. Solo una reformulación del camino económico, financiero, cultural, social y moral es la salida correcta para la búsqueda de un orden mejor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia