Con la tecnología de Blogger.

viernes, 21 de febrero de 2020

Autoridad, organización y liderazgo en la teoría anarquista



José M. Rivas

El anarquismo o libertarismo [26] se define como la teoría polí­tica, de inspiración obrera, que defiende la desaparición del Estado [27], del gobierno y de la autoridad como condición para la libertad del individuo. A diferencia del marxismo, en la teoría anarquista los términos gobierno y revolución son incompatibles. Proudhon, Bakunin y Kropotkin fueron los primeros filósofos anarquistas. Según Proudhon, ser gober­nado equivale a [...] estar vigilado, ser inspeccionado, espiado, estar dirigido, legislado, regulado, ser encerrado, adoctrinado, sermoneado, controlado, valo­rado, mandado por seres que carecen de título, de conocimiento y de virtud [...] Ser gobernado es ser, en cada operación, en cada transacción, en cada movimiento, anotado, registrado, inventariado, tarifado, sella­do, mirado de arriba abajo, acotado, cotizado, patentado, licenciado, autorizado, sellado, apostillado, amonestado, impedido, reformado, enderezado y corregido (Proudhon, 1923: pp. 293-­294)
 
Bakunin y Kropotkin propugnan el rechazo a la autori­dad de Dios, del Estado y del Gobierno. Para el primero, “gobierno y explotación son dos términos inseparables, son la misma cosa” (Bakunin, 1908: p.61), así como el segundo (Kropotkin, 1885a: p. 7) defiende que la autoridad tiende a des­truir la libre voluntad del pueblo y nada bueno puede ser ajeno a su voluntad.

Fabbri (1980: p. 17), por su parte, define el anarquismo como “el ideal que se propone abolir la autoridad violenta y coactiva del hombre sobre el hombre, así como otra prepotencia sea económica, política o religiosa”. No obstante, Taibo (2013: p. 20) recuerda que los anarquistas rechazan la autoridad coactiva, pero “acatan la autoridad de médicos, arquitectos o ingenieros”. Con esta distinción, el anarquis­mo busca diferenciar la autoridad institucional del prestigio que se reconoce a algunas personas por su conocimiento y capacidad en alguna materia. El mismo Bakunin (1908) lo precisa [28]. Además, rechaza la autoridad legal del Estado, de carácter violento y despótico, pero no la acción de la sociedad, “más dulce, más insinuante, más imperceptible, pero mucho más poderosa que la del Estado” (Bakunin, 1908: p. 22). A diferencia de la autoridad legal, esta influencia social no conduce necesariamente a la opresión del individuo (ibí­dem). Más recientemente, Morman (2005: p.30­-38), siguien­do a Fromm (1997), distingue la autoridad formal o inhibicioria de la autoridad racional. La primera, rechazada por el anarquismo, se basa en la relación explotador­explotado, mientras que la autoridad racional se funda en el conocimiento, es fruto de la concesión voluntaria de cada uno y tiende a disolverse.

El rechazo a la autoridad formal no implica el rechazo a la organización. De hecho, el modelo de sociedad anarquista de Kropotkin (1902) se basa precisamente en la autoorganización de los individuos en sociedad. El anarquista ruso destaca la sociabilidad de la especie humana y propone una organización social basada en los principios de solidaridad y cooperación. Fueron elementos ajenos a los anarquistas los que, según Fabbri (1980: p. 18), les retrataron como enemigos de la organización, y algunos “picaron el anzuelo” negándo­la, así como a la solidaridad colectiva, y defendiendo el indi­vidualismo burgués.

Retomando el argumento, Graeber (2014: p. 44) señala que el anarquismo no se opone a la organización, sino que trata de crear nuevas formas de organizarse. Esta idea tam­bién ha sido defendida por los primeros teóricos anarquis­tas. Bakunin (2004: p. 9­-10) propone la organización volunta­ria de los individuos de abajo arriba, “desde los cimientos”. Malatesta (2009: p. 13) aboga por una organización social resultado de la agrupación libre y espontánea de los hom­bres. Fabbri (1980: p. 18) observa que no es posible la lucha y la revolución sin la organización previa de los revolucionarios, ya que es en el seno de esta donde se desarrollan los princi­pios de asociación y solidaridad; además, sostuvo que la organización de todos los miembros de la colectividad no es posible fuera de la injerencia del Gobierno, sino que esta es la única forma eficaz de organización revolucionaria (Fabbri, 1922: p. 25). Volin, por su parte, defiende la autoadministra­ción de las masas trabajadoras, sin partidos que se sitúen encima o al margen de estas (Guérin, 2012: p. 54).

Pero Rocker ha sido el mayor defensor del concepto de organización anarquista. Para este autor, no es cierto que con la organización se pierda la individualidad, sino que por el “contacto entre iguales se despliegan las mejores condicio­nes de la personalidad” (Rocker, 1921: p. 52). En su opinión, el anarquismo necesita de la organización no jerárquica, sino mutualista y cooperativa. Al igual que Kropotkin, Rocker (1921: p. 53) considera que las organizaciones basadas en el apoyo mutuo, o cooperativas, son el mecanismo clave que ex ­plica el desarrollo de los seres humanos y su futuro como especie.

La organización tiene el riesgo de generar líderes y diri­gentes. Pese a ello, el anarquismo defiende una organización sin vanguardias, “sin coacciones ni liderazgos” (Taibo, 2013: p. 50). Esta idea ha sido criticada por el marxismo. Para los teóricos marxistas, el liderazgo es un hecho inevitable den­tro de las organizaciones (Bujarin, 1922; Molyneux y Cos­tick, 1999: p.13). Esta crítica es una asunción de la “ley de hierro de la oligarquía” de Michels (2006: p. 77), según la cual los líderes de las organizaciones, que al principio no son más que “órganos ejecutivos de la voluntad colectiva”, se emanci­pan de las bases y quedan fuera de su control. Para Taibo (2013: p. 38), la inevitabilidad del liderazgo es un argumento falaz porque, de ser válido, “no quedaría más remedio que aceptar otros elementos característicos de la realidad de nuestras sociedades, como por ejemplo la explotación, la alienación, la insolidaridad”.

Aunque la teoría anarquista rechaza frontalmente la posibilidad de liderazgo, se trata de un problema presente a lo largo de la historia del movimiento anarquista. Menciono solamente algunos ejemplos: a principios del siglo XX, Bakunin intentó crear organizaciones secretas jerarquizadas para expandir la revolución (Taibo, 2013: p. 38; Aller, 2014). En 1919, Majnó dirigió el Ejército Negro de la Ucrania anar­quista. Durante la guerra civil y la revolución española, Durruti estuvo al frente de una columna militar; y Federica Montseny, García Oliver y otros militantes anarquistas fueron nombrados ministros del Gobierno de la República.

Un trabajo que aborda, desde una perspectiva histórica, la cuestión del liderazgo en el anarquismo español es el de Maurice (2012). Según este autor, los militantes que ocuparon cargos de responsabilidad en organizaciones anar­quistas influyeron en “la definición de la estrategia y en la organización de la acción colectiva”. A diferencia de lo que ocurría en las organizaciones socialistas, donde una figura, Pablo Iglesias, sobresalía por encima del resto y personificaba el movimiento, en las organizaciones anarquistas se impusie­ron aquellos líderes que “mejor sabían manejar la pistola o la pluma como un arma”. Se mencionan como ejemplos a Fer­mín Salvochea, Federica Montseny y al propio Durruti. A dife­rencia de los marxistas, que defienden el liderazgo de vanguar­dia y tienden a personificar las ideas con el nombre de sus teóricos y dirigentes (marxismo, leninismo, trotskismo, esta­linismo, etc.), los anarquistas rechazan la dirigencia vertical, pero ensalzan a los apóstoles, “militantes que, a imitación de los discípulos de Jesucristo, se han entregado en cuerpo y alma a propagar el ideal universalista de la Asociación Internacional de Trabajadores” (Maurice, 2012).

Discutiendo el concepto de liderazgo carismático

El concepto de liderazgo es complejo y varía según el enfoque desde el que se estudie [29]. El rechazo inicial del anarquismo hacia los líderes responde a la naturaleza difusa y compleja del concepto de liderazgo político, que a veces se confunde con el de autoridad. Una diferencia entre los conceptos de autoridad y liderazgo es que el primero está vinculado a la existencia de cierto tipo de institucionalidad, mientras que el segundo no tiene por qué estarlo (Wrong, 1980: pp. 28-­31).

Aquí utilizó el concepto de liderazgo carismáti­co, que se ubica dentro del enfoque relacional propuesto por Burns (2010). El liderazgo carismático fue conceptualizado por Weber como uno de los tres tipos de legitimidad que sostiene la dominación. Según este autor, el líder carismáti­co es obedecido por las masas no porque lo mande la cos­tumbre (presión social) o una norma legal, sino porque “creen en él” (Weber, 2004: p. 11). Weber, de esta manera, define el carisma como “un proceso de acción mutua” entre líder y seguidores (Rustow, 1976: 29).

El liderazgo carismático no es un atributo individual que se pueda manifestar de manera aislada, sino una relación; en términos de la psicología social “una fusión del yo”, entre el líder y el seguidor (Lindholm, 2001: p. 22). Cuando muere el lí der, la relación se frustra y los seguidores tienden a mitifi­carlo. La mitificación se define como “un proceso que transforma un pasado concreto en una historia fundacional”; el concepto de mito no hace referencia a hechos inventados, sino a la magnificencia de hechos reales “que no deben olvi­darse porque implican un compromiso con el futuro” (Assmann, 2007: pp. 77-­78).

Para Scott (2013: p. 17­18), tener líderes hace más vulne­rables a los movimientos de lucha, porque permite al poder identificar a los movimientos a través de ellos y utilizarlos para pactar acuerdos o corromperlos. Cuanto más institucio­nalizados son los movimientos menor es el grado de peligro­sidad para el sistema (Scott, 2013: p. 46). No obstante, a diferencia de la mayor parte de los teóricos anarquistas, este autor tiene en cuenta el carisma al analizar el funcionamien­to de las luchas sociales. Determinadas condiciones estruc­turales, afirma, impulsan a “las elites y los líderes a prestar una especial atención a lo que tienen que decir aquellos a quienes nadie escucha”. Se genera así una relación carismá­tica. A diferencia del “gran poder”, que no tiene por qué escuchar al público, la condición del carisma es ser recono­cido como jefe u orientador de los seguidores para que actúe como uno más del grupo, escuchando las distintas opiniones y reaccionando de acuerdo a estas [30] (Scott, 2013: pp. 52-­56). En el fondo, Scott rechaza el liderazgo porque lo identifica con el liderazgo institucional, pero acepta el papel del carisma, sin llegar a conceptualizarlo como liderazgo.

Del mismo modo que Bakunin diferencia la autoridad legal, generadora de explotación, de la influencia y el presti­gio social, a veces positivas para el desarrollo del individuo, yo propongo la distinción entre liderazgo institucional, pro­ducto de la posición de poder del líder en una estructura organizacional, y liderazgo carismático, manifestación social de la relación del líder con sus seguidores. Un individuo puede ser, al mismo tiempo, líder institucional y líder caris­mático, pero tener la condición de líder carismático no implica ocupar una posición de liderazgo institucional ni viceversa.

El liderazgo carismático no implica necesariamente subordinación institucional de los seguidores con respecto al líder; se trata de una relación de confianza mutua que, si bien implica dominación, se basa en la voluntad de los seguidores y puede romperse en cualquier momento. La autoridad del líder no es institucional ni permanente, sino racional. Aunque prefiero no llamarla autoridad, sino pres­tigio y reconocimiento que el líder obtiene de los seguidores a cambio de escucharlos y asumir sus mandatos.

Este liderazgo carismático se dio en la Confederación Nacional del Trabajo (en adelante CNT) en España. Durruti fue un ejemplo. Como afirma Paz, refiriéndose al IV Congreso de la CNT celebrado el 1 de mayo de 1936:
Existía en la CNT cierto liderismo [31], pero un liderismo muy “especí­fico”. En una sindical donde no hay un aparato que maneje el funcio­namiento de la organización, el liderismo tiene otras raíces que provienen de la abnegación y el tesón militante, no teniendo otra gratificación que el respeto que inspira entre los trabajadores el tipo de hombre con estas virtudes. Esos líderes conseguían un prestigio derivado de su propio comportamiento y entrega en la lucha [...]. Eran líderes cuya persona obtenía el respeto que inspiraba su vida ejemplar. En Durruti y Ascaso, esa “fama”, aprecio o “confianza” pesaba como una losa (Paz, 2004a: 449).

Notas:

[26] No confundir con el mal llamado “libertarismo” o anarco­capitalismo, una ideología burguesa, de origen anglosajón, que promueve el individualismo y el antiestatismo dentro del marco de explotación del capitalismo. Su principal exponente es Robert Nozick.

[27] Malatesta (2009: 3) proponía sustituir la expresión “abolir el Estado” por la de “abolir el Gobierno”, ya que la palabra Estado tiene otros significados que podrían generar confusión.

[29] El trabajo de Rivas y Alcántara (2014) organiza y clasifica el marasmo teórico que rodea al concepto de liderazgo político.

[30] El autor pone como ejemplo de carisma a Martin Luther King.

[31] Aunque liderismo no está reconocido por la Real Academia Española, se trata de un sinónimo de liderazgo.

[Párrafos tomados del artículo “Una mirada libertaria al liderazgo”, que en versión original extensa es accesible en  http://www.academia.edu/download/44698389/Capitulo_Rivas_Otero_150-184.pdf.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica