Con la tecnología de Blogger.

domingo, 21 de julio de 2019

Compartir sabiduría para elegir libremente: Mi parto, mi decisión



María Martínez

Este texto pretende ser una reflexión escrita por una comadrona que está cansada de ver cómo las mujeres y personas con útero, en nuestro día a día seguimos siendo juzgadas por lo que decidimos hacer con nuestros cuerpos. Hay muchas situaciones, como son la decisión de abortar, de dar en adopción, de parir o de negarnos a la ruta única que la medicina y sociedad han planeado para nuestros cuerpos. Y todas son juzgadas por la sociedad y la medicina día tras día.

Voy a centrarme en dos noticias ocurridas en los últimos meses en el Estado Español.

La más reciente, relacionada con el caso de la mujer que dio a luz en Oviedo el pasado abril. Esta mujer fue arrestada por la policía y llevada al hospital para someterse a una inducción a la que ella unas horas antes se había negado. En este caso el hospital denunció a la mujer porque estaba poniendo en riesgo a su bebé, lo cual clínicamente es mentira. No existía ningún riesgo para esa madre y ese bebé y lo que es más importante esa madre rigurosamente informada había decidido dónde y con quién quería parir. Y no era en un hospital.

Lo que se le castigó a esta mujer es su libertad de elección. Y esto parece ser que al personal hospitalario no le gustó.  Se vulneraron varios derechos, entre ellos el de autonomía de la paciente, la libertad de negarse a cualquier tratamiento clínico o el hecho de que los bebés mientras siguen en el vientre no tienen derechos y la persona embarazada tiene derecho a decidir lo que le ocurre a su cuerpo. La gente opina sin saber en los medios de comunicación. “La mujer estaba poniendo en riesgo a su bebé”, “Estamos de acuerdo en la actuación de los médicos”. Pero ¿y la mujer? ¿Y su capacidad adulta de escoger lo mejor para ella y su familia?

Esta mujer había planeado un parto en su hogar. Al pasar las 42 semanas de gestación, la recomendación médica es someterse a una Inducción, ya que el riesgo de muerte intrauterina aumenta. Lo cierto es que si miramos las estadísticas el riesgo de perder al bebé es más alto a las 36 semanas (0.18%) que a las 43 semanas (0.16%) (Cotzias et al, 1999).
 


 
Es verdad que existen riesgos, siempre. En cualquier decisión que tomamos en nuestra vida. El riesgo cero no existe. Y los profesionales médicos en este caso miran al riesgo del bebé, pero no a los riesgos que supone someterse a una inducción en vez de esperar a que el parto se desarrolle espontáneamente. Los riesgos de inducción incluyen: impacto en la experiencia de parto,  15% de riesgo de parto instrumental (fórceps o ventosa), 22% de riesgo de cesárea, incremento del riesgo de hemorragia postparto, riesgo de prolapso de cordón por ruptura de bolsa, riesgo de rotura uterina por hiperestimulación, mayor necesidad de analgesia, proceso más largo y agotador que en un parto espontáneo (Grobman, 2018).

La otra noticia que quería comentar es la de la muerte de un bebé que estaba de nalgas en un parto en casa, el pasado diciembre. La pareja, ante la única opción que le daba el hospital, que era la de una cesárea, decidió parir en casa y él bebe murió. En este caso es muy triste que esta pareja no tuviera más posibilidades. Los partos vaginales de nalgas atendidos por profesionales formados en esta desviación de la normalidad conllevan riesgos, pero mucho menores de lo que normalmente se presenta. En el 2000 se presentó un estudio en el que se recomendaba la cesárea en partos de nalgas para reducir el riesgo de muerte maternal y neonatal. Durante este estudio varios bebés murieron o tuvieron complicaciones. El estudio se paró porque no estaba siendo muy riguroso y una de las conclusiones que se obtuvo es que los profesionales que atendían los partos vaginales de nalgas no estaban formados en esa especialidad. La evidencia obtenida en subsecuentes estudios presenta los riesgos del parto vaginal de nalgas atendido por un profesional competente como: un 2% de riesgo de muerte neonatal comparado con 1% en partos de cabeza, mayor necesidad de resucitación y mayor riesgo de hematomas o rotura de clavícula. Por otro lado el riesgo de cesárea en presentaciones de nalgas es de 0.05% de muerte neonatal, riesgo de cortes innecesarios durante la cesárea o la necesidad de admisión en la UCI neonatal.  

Me gustaría sacar varias reflexiones sobre la incapacidad de la sanidad española de ofrecer opciones a las diferentes demandas sociales en torno al embarazo, parto y postparto. Una de estas opciones debería ser la cobertura por parte de la Seguridad Social del parto en casa basándose en la ley de autonomía del paciente. Por desgracia, en el Estado español como en muchos otros el parto en casa o el hecho de elegir un camino no recomendado por los protocolos médicos continúa muy criminalizado. Y el ejemplo es la noticia anterior y todas las que vemos en los medios estigmatizando las opciones del parto en casa, el rechazo a determinados tratamientos médicos o la libertad de vacunación, por poner algunos ejemplos.

Desgraciadamente, las muertes de recién nacidos o las pérdidas durante el embarazo ocurren en un determinado número de casos y nuestro apoyo debe estar siempre con las familias, hayan elegido el camino que elijan, porque aunque no suela aparecer en los medios, ocurre más comúnmente en el hospital. Lo cual es de agradecer por respeto a los y las familiares. La presunción de que el parto domiciliario conlleva más riesgos para madres y bebés que el hospitalario, debido al no inmediato acceso a intervenciones que pueden salvar vidas, no está apoyado con la evidencia científica. El caso es que no son los partos hospitalarios los que reducen la mortalidad maternal e infantil. La evidencia científica (BMJ, 2011) sugiere que el parto en casa con asistencia profesional es igual de seguro para la madre que el parto hospitalario (Bernhard et al, 2014) y está asociado a menos intervenciones innecesarias según el ACOG (Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia). Por otro lado, la evidencia científica (BMJ, 2011) reconoce que el riesgo de complicaciones serias del recién nacido (incluida la mortalidad) sí aumenta en el primer parto en casa. 9 de cada 1000 bebés nacidos en casa sufrirá una complicación comparado con un parto hospitalario donde el riesgo del recién nacido es 5 de cada 1000 nacimientos (BMJ, 2011). En cambio en partos consecutivos el riesgo de complicaciones serias para el recién nacido es el mismo que en el hospital (BMJ, 2011).

Lo que la evidencia sí ha determinado que mejora las estadísticas es el seguimiento continuado por parte de una comadrona durante el embarazo. Tener un seguimiento por la misma profesional reduce el uso de epidural durante el parto, reduce las posibilidades de tener un parto asistido (fórceps, ventosa o cesárea), las  probabilidades de pérdida gestacional, las de tener un parto prematuro, reduce el número de episiotomías y las mujeres se sienten más relajadas, más seguras y más capaces (Sandall et al, 2016). Además, la atención por la misma comadrona comparada con la atención ginecológica muestra que el uso de epidural se reduce, lo cual lleva a menor número de intervenciones relacionadas con el uso de la epidural (Sandall et al, 2016).

No conozco las noticias de primera mano y la única información de la que dispongo es la que los medios han compartido, de lo cual no sé cuánto hay de realidad y cuánto de ficción. Pero partiendo de la veracidad de la información de los medios me gustaría hacer una reflexión como profesional sanitaria más allá de criminalizar las decisiones de estos padres que estarán pasando por una situación muy dura en sus vidas. Y es el derecho como seres adultos y autónomos a decidir sobre nuestros cuerpos y los de las criaturas que gestamos. Los profesionales de la salud tenemos el deber, en mi opinión, de informar a la gente que cuidamos, es decir, compartir las estadísticas, las opciones y los riesgos que conlleva cada uno de ellos. Cada individuo entonces con toda la información estará dispuesto a asumir unos riesgos u otros dependiendo de sus experiencias, su noción de riesgo y sus deseos. Ningún camino es libre de riesgos y las comadronas y ginecólogas no podemos proveer un embarazo, parto y postparto 100% sin complicaciones y riesgos porque como en todo proceso vital, la muerte y el riesgo están presentes. Parir en un hospital tiene más riesgos de intervención innecesaria y parir en casa en el primer parto incrementa el riesgo de mortalidad infantil, ninguna opción es libre de riesgos, cada cual desde mi humilde opinión debería de poder elegir conociendo toda la información. Yo no puedo intimidar a la gente que acompaño con información sesgada desde mis miedos y mis creencias, que tristemente es lo que sigo percibiendo en las experiencias de la mayoría de personas embarazadas. Es verdad que hay situaciones que me generan miedos e inseguridad como profesional, pero también sé que las personas a las que acompaño han tomado una decisión consciente y responsable. La suerte es poder ser parte de una estructura de profesionales donde nos apoyamos y nos apoyan para poder acompañar a las embarazadas decidan el camino que decidan.

Actualmente yo tengo la suerte de poder realizar mi trabajo desde el consentimiento informado. Soy comadrona en Inglaterra donde el Gobierno Británico se ha propuesto un modelo de salud maternal basado en el acompañamiento por la misma comadrona y donde se recomienda el parto en casa a mujeres con embarazos de bajo riesgo. Este informe llamado “Better Births 2020” (“mejores Partos 2020”) se ha propuesto reducir la mortalidad maternal e infantil, pero también la depresión postparto, o las intervenciones innecesarias. Varios proyectos piloto se están llevando a cabo en diferentes lugares del Reino Unido para estudiar los resultados de este nuevo modelo. Yo tengo la suerte de trabajar para uno de estos proyectos en el que la atención durante el embarazo se hace en el domicilio con la única excepción de las ecografías. El seguimiento se realiza por la misma comadrona o su compañera y lo mismo durante el postparto, donde se hace seguimiento hasta entre 4 y 6 semanas después del nacimiento. Si la persona embarazada decide parir en casa, entonces le acompañarán las comadronas del equipo que estén de guardia esa noche, las cuales respetarán las decisiones de la familia. Las estadísticas hasta el momento demuestran un 78% de posibilidades de conocer a tu comadrona en el parto. Es un modelo que a nivel profesional es muy enriquecedor porque gracias a que las personas toman decisiones informadas muchos mitos y miedos desaparecen. Algunas personas deciden parir en su casa más allá de las 43 semanas de gestación, otras deciden parir en casa a su bebé de nalgas, otras rechazan tratamientos médicos y otras deciden cesáreas programadas. Pero todas conocen sus derechos, sus posibilidades y lo que quieren hacer con sus cuerpos. Y nosotras como comadronas no les juzgamos, si no que les apoyamos en aquellas decisiones que les ayudan como adultos a elegir cómo quieren vivir sus vidas.

Si las mujeres deciden parir más tarde de la semana 42, se hace un plan de manejo con monitores dos veces a la semana y una ecografía para asegurar que él bebe está bien. Algunas mujeres aceptan la inducción, otras la retrasan unos días, otras tienen partos en casa y otras prefieren una cesárea programada que una inducción. Pero todas y cada una de ellas son respetadas en sus decisiones. En el caso de que la presentación sea de nalgas, las familias tienen varias opciones: una cesárea programada o esperar a que comience el parto, la versión cefálica externa (que consiste en intentar dar la vuelta al bebé) o parir vaginalmente en casa o en hospital. En el caso de que decidan parir en casa nosotras hacemos un grupo de comadronas con experiencia en parto de nalgas que estarán de guardia para asegurar que los riesgos sean mínimos.

Ojala algún día todas las personas puedan elegir lo que es mejor para ellas con sus cuerpos. Y los profesionales de la salud entendamos que nuestra labor es facilitar, no juzgar ni intimidar.

Gracias a tod@s aquell@s profesionales de la salud que día a día trabajan para y por los derechos y la autonomía de las personas y sus cuerpos.

Este texto pretende ser una reflexión escrita por una comadrona que está cansada de ver cómo las mujeres y personas con útero, en nuestro día a día seguimos siendo juzgadas por lo que decidimos hacer con nuestros cuerpos. Hay muchas situaciones, como son la decisión de abortar, de dar en adopción, de parir o de negarnos a la ruta única que la medicina y sociedad han planeado para nuestros cuerpos. Y todas son juzgadas por la sociedad y la medicina día tras día.

Voy a centrarme en dos noticias ocurridas en los últimos meses en el Estado Español.

La más reciente, relacionada con el caso de la mujer que dio a luz en Oviedo el pasado abril. Esta mujer fue arrestada por la policía y llevada al hospital para someterse a una inducción a la que ella unas horas antes se había negado. En este caso el hospital denunció a la mujer porque estaba poniendo en riesgo a su bebé, lo cual clínicamente es mentira. No existía ningún riesgo para esa madre y ese bebé y lo que es más importante esa madre rigurosamente informada había decidido dónde y con quién quería parir. Y no era en un hospital.

Lo que se le castigó a esta mujer es su libertad de elección. Y esto parece ser que al personal hospitalario no le gustó.  Se vulneraron varios derechos, entre ellos el de autonomía de la paciente, la libertad de negarse a cualquier tratamiento clínico o el hecho de que los bebés mientras siguen en el vientre no tienen derechos y la persona embarazada tiene derecho a decidir lo que le ocurre a su cuerpo. La gente opina sin saber en los medios de comunicación. “La mujer estaba poniendo en riesgo a su bebé”, “Estamos de acuerdo en la actuación de los médicos”. Pero ¿y la mujer? ¿Y su capacidad adulta de escoger lo mejor para ella y su familia?

Esta mujer había planeado un parto en su hogar. Al pasar las 42 semanas de gestación, la recomendación médica es someterse a una Inducción, ya que el riesgo de muerte intrauterina aumenta. Lo cierto es que si miramos las estadísticas el riesgo de perder al bebé es más alto a las 36 semanas (0.18%) que a las 43 semanas (0.16%) (Cotzias et al, 1999).

Es verdad que existen riesgos, siempre. En cualquier decisión que tomamos en nuestra vida. El riesgo cero no existe. Y los profesionales médicos en este caso miran al riesgo del bebé, pero no a los riesgos que supone someterse a una inducción en vez de esperar a que el parto se desarrolle espontáneamente. Los riesgos de inducción incluyen: impacto en la experiencia de parto,  15% de riesgo de parto instrumental (fórceps o ventosa), 22% de riesgo de cesárea, incremento del riesgo de hemorragia postparto, riesgo de prolapso de cordón por ruptura de bolsa, riesgo de rotura uterina por hiperestimulación, mayor necesidad de analgesia, proceso más largo y agotador que en un parto espontáneo (Grobman, 2018).

La otra noticia que quería comentar es la de la muerte de un bebé que estaba de nalgas en un parto en casa, el pasado diciembre. La pareja, ante la única opción que le daba el hospital, que era la de una cesárea, decidió parir en casa y él bebe murió. En este caso es muy triste que esta pareja no tuviera más posibilidades. Los partos vaginales de nalgas atendidos por profesionales formados en esta desviación de la normalidad conllevan riesgos, pero mucho menores de lo que normalmente se presenta. En el 2000 se presentó un estudio en el que se recomendaba la cesárea en partos de nalgas para reducir el riesgo de muerte maternal y neonatal. Durante este estudio varios bebés murieron o tuvieron complicaciones. El estudio se paró porque no estaba siendo muy riguroso y una de las conclusiones que se obtuvo es que los profesionales que atendían los partos vaginales de nalgas no estaban formados en esa especialidad. La evidencia obtenida en subsecuentes estudios presenta los riesgos del parto vaginal de nalgas atendido por un profesional competente como: un 2% de riesgo de muerte neonatal comparado con 1% en partos de cabeza, mayor necesidad de resucitación y mayor riesgo de hematomas o rotura de clavícula. Por otro lado el riesgo de cesárea en presentaciones de nalgas es de 0.05% de muerte neonatal, riesgo de cortes innecesarios durante la cesárea o la necesidad de admisión en la UCI neonatal.  

Me gustaría sacar varias reflexiones sobre la incapacidad de la sanidad española de ofrecer opciones a las diferentes demandas sociales en torno al embarazo, parto y postparto. Una de estas opciones debería ser la cobertura por parte de la Seguridad Social del parto en casa basándose en la ley de autonomía del paciente. Por desgracia, en el Estado español como en muchos otros el parto en casa o el hecho de elegir un camino no recomendado por los protocolos médicos continúa muy criminalizado. Y el ejemplo es la noticia anterior y todas las que vemos en los medios estigmatizando las opciones del parto en casa, el rechazo a determinados tratamientos médicos o la libertad de vacunación, por poner algunos ejemplos.

Desgraciadamente, las muertes de recién nacidos o las pérdidas durante el embarazo ocurren en un determinado número de casos y nuestro apoyo debe estar siempre con las familias, hayan elegido el camino que elijan, porque aunque no suela aparecer en los medios, ocurre más comúnmente en el hospital. Lo cual es de agradecer por respeto a los y las familiares. La presunción de que el parto domiciliario conlleva más riesgos para madres y bebés que el hospitalario, debido al no inmediato acceso a intervenciones que pueden salvar vidas, no está apoyado con la evidencia científica. El caso es que no son los partos hospitalarios los que reducen la mortalidad maternal e infantil. La evidencia científica (BMJ, 2011) sugiere que el parto en casa con asistencia profesional es igual de seguro para la madre que el parto hospitalario (Bernhard et al, 2014) y está asociado a menos intervenciones innecesarias según el ACOG (Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia). Por otro lado, la evidencia científica (BMJ, 2011) reconoce que el riesgo de complicaciones serias del recién nacido (incluida la mortalidad) sí aumenta en el primer parto en casa. 9 de cada 1000 bebés nacidos en casa sufrirá una complicación comparado con un parto hospitalario donde el riesgo del recién nacido es 5 de cada 1000 nacimientos (BMJ, 2011). En cambio en partos consecutivos el riesgo de complicaciones serias para el recién nacido es el mismo que en el hospital (BMJ, 2011).

Lo que la evidencia sí ha determinado que mejora las estadísticas es el seguimiento continuado por parte de una comadrona durante el embarazo. Tener un seguimiento por la misma profesional reduce el uso de epidural durante el parto, reduce las posibilidades de tener un parto asistido (fórceps, ventosa o cesárea), las  probabilidades de pérdida gestacional, las de tener un parto prematuro, reduce el número de episiotomías y las mujeres se sienten más relajadas, más seguras y más capaces (Sandall et al, 2016). Además, la atención por la misma comadrona comparada con la atención ginecológica muestra que el uso de epidural se reduce, lo cual lleva a menor número de intervenciones relacionadas con el uso de la epidural (Sandall et al, 2016).

No conozco las noticias de primera mano y la única información de la que dispongo es la que los medios han compartido, de lo cual no sé cuánto hay de realidad y cuánto de ficción. Pero partiendo de la veracidad de la información de los medios me gustaría hacer una reflexión como profesional sanitaria más allá de criminalizar las decisiones de estos padres que estarán pasando por una situación muy dura en sus vidas. Y es el derecho como seres adultos y autónomos a decidir sobre nuestros cuerpos y los de las criaturas que gestamos. Los profesionales de la salud tenemos el deber, en mi opinión, de informar a la gente que cuidamos, es decir, compartir las estadísticas, las opciones y los riesgos que conlleva cada uno de ellos. Cada individuo entonces con toda la información estará dispuesto a asumir unos riesgos u otros dependiendo de sus experiencias, su noción de riesgo y sus deseos. Ningún camino es libre de riesgos y las comadronas y ginecólogas no podemos proveer un embarazo, parto y postparto 100% sin complicaciones y riesgos porque como en todo proceso vital, la muerte y el riesgo están presentes. Parir en un hospital tiene más riesgos de intervención innecesaria y parir en casa en el primer parto incrementa el riesgo de mortalidad infantil, ninguna opción es libre de riesgos, cada cual desde mi humilde opinión debería de poder elegir conociendo toda la información. Yo no puedo intimidar a la gente que acompaño con información sesgada desde mis miedos y mis creencias, que tristemente es lo que sigo percibiendo en las experiencias de la mayoría de personas embarazadas. Es verdad que hay situaciones que me generan miedos e inseguridad como profesional, pero también sé que las personas a las que acompaño han tomado una decisión consciente y responsable. La suerte es poder ser parte de una estructura de profesionales donde nos apoyamos y nos apoyan para poder acompañar a las embarazadas decidan el camino que decidan.

Actualmente yo tengo la suerte de poder realizar mi trabajo desde el consentimiento informado. Soy comadrona en Inglaterra donde el Gobierno Británico se ha propuesto un modelo de salud maternal basado en el acompañamiento por la misma comadrona y donde se recomienda el parto en casa a mujeres con embarazos de bajo riesgo. Este informe llamado “Better Births 2020” (“mejores Partos 2020”) se ha propuesto reducir la mortalidad maternal e infantil, pero también la depresión postparto, o las intervenciones innecesarias. Varios proyectos piloto se están llevando a cabo en diferentes lugares del Reino Unido para estudiar los resultados de este nuevo modelo. Yo tengo la suerte de trabajar para uno de estos proyectos en el que la atención durante el embarazo se hace en el domicilio con la única excepción de las ecografías. El seguimiento se realiza por la misma comadrona o su compañera y lo mismo durante el postparto, donde se hace seguimiento hasta entre 4 y 6 semanas después del nacimiento. Si la persona embarazada decide parir en casa, entonces le acompañarán las comadronas del equipo que estén de guardia esa noche, las cuales respetarán las decisiones de la familia. Las estadísticas hasta el momento demuestran un 78% de posibilidades de conocer a tu comadrona en el parto. Es un modelo que a nivel profesional es muy enriquecedor porque gracias a que las personas toman decisiones informadas muchos mitos y miedos desaparecen. Algunas personas deciden parir en su casa más allá de las 43 semanas de gestación, otras deciden parir en casa a su bebé de nalgas, otras rechazan tratamientos médicos y otras deciden cesáreas programadas. Pero todas conocen sus derechos, sus posibilidades y lo que quieren hacer con sus cuerpos. Y nosotras como comadronas no les juzgamos, si no que les apoyamos en aquellas decisiones que les ayudan como adultos a elegir cómo quieren vivir sus vidas.

Si las mujeres deciden parir más tarde de la semana 42, se hace un plan de manejo con monitores dos veces a la semana y una ecografía para asegurar que él bebe está bien. Algunas mujeres aceptan la inducción, otras la retrasan unos días, otras tienen partos en casa y otras prefieren una cesárea programada que una inducción. Pero todas y cada una de ellas son respetadas en sus decisiones. En el caso de que la presentación sea de nalgas, las familias tienen varias opciones: una cesárea programada o esperar a que comience el parto, la versión cefálica externa (que consiste en intentar dar la vuelta al bebé) o parir vaginalmente en casa o en hospital. En el caso de que decidan parir en casa nosotras hacemos un grupo de comadronas con experiencia en parto de nalgas que estarán de guardia para asegurar que los riesgos sean mínimos.

Ojala algún día todas las personas puedan elegir lo que es mejor para ellas con sus cuerpos. Y los profesionales de la salud entendamos que nuestra labor es facilitar, no juzgar ni intimidar.

Gracias a todes aquelles profesionales de la salud que día a día trabajan para y por los derechos y la autonomía de las personas y sus cuerpos.

Referencias
ACOG - https://m.acog.org/Clinical-Guidance-and-Publications/Committee-Opinions/Committee-on-Obstetric-Practice/Planned-Home-Birth

Bernhard, C; Zielinski, R; Ackeron, K; English, J. (2014) "Home birth after Hospital birth: Women’s choices and reflections". Journal of Midwifery and Women’s Health. Vol, 59, Issue 2

Birthplace in England Collaborative Group. "Perinatal and maternal outcomes by planned place of birth for healthy women with low risk pregnancies: the Birthplace in England national prospective cohort study" BMJ 2011; 343: d7400

Cotzias CS, Paterson-Brown S, Fisk NM. (1999). "Prospective risk of unexplained stillbirth in singleton pregnancies at term: population based analysis". BMJ 319 (7205): 287-288

Elder, H; Alio, A and Fisher, G. (2016) Investigating the debate of home birth safety: A critical review of cohort studies focusing on selected infant outcomes.

Grobman, W (2018). "A randomized trial of elective induction of labor at 39 weeks compared with expectant management of low risk nulliparous women". AJOG early view www.ajog.org/article/S0002-9378(17(32491-2/fulltext
 
La Vanguardia de Vigo. Muere bebe en parto en casa en Vigo

Sandall, J; Soltani, H; Gates, S; Shennan, A; Devane, D. (2016) "Midwife-led continuity models versus other models of care for childbearing women". Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 4. DOI: 10.1002/14651858.CD004667.pub5

[Tomado de https://www.todoporhacer.org/mi-parto-mi-decision.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica