Con la tecnología de Blogger.

martes, 20 de marzo de 2018

Mujeres anarquistas e historiografía latinoamericana: Entre la voz masculina y la organización propia (1890-1950)




José J. Llaguno



Introducción



El siguiente texto, tiene el objetivo de desarrollar un balance bibliográfico sobre los trabajos académicos que exploran el discurso y la práctica de género dentro del anarquismo latinoamericano, en el periodo que transcurre entre 1890 y 1945. El análisis de los trabajos seleccionados muestra cómo la reflexión hecha por los (as) anarquistas, se relaciona en forma prioritaria a la mujer, dejando de lado otras temáticas complementarias como la masculinidad. El hombre en este contexto aparece como apoyo, propulsor o crítico de la lucha femenina, pero casi nunca como crítico de su propia situación de género.



Asimismo, se muestra como el periodo histórico escogido presenta situaciones diferenciadas a lo interno de cada país seleccionado: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Perú y Uruguay. En todos los casos, el feminismo y el papel de la mujer juegan un papel importante en la prensa y organización anarquista, sin embargo toman rumbos y medios distintos en cada caso. En la mayoría prevalece la voz masculina – sobre todo en la prensa –, mientras que en los casos de Argentina y Bolivia se presentan las propuestas más integrales de organización específica de las mujeres – a través de la prensa y los sindicatos – con formas de organización mixtas más amplias.



Para todo el periodo de estudio, el anarquismo está asociado de forma prioritaria al movimiento obrero – aunque existieron otras manifestaciones en sectores intelectuales y profesionales – a través de la organización gremial, la educación racionalista y la construcción de una moral antagónica al clero y la burguesía [1].



Dentro de esta actividad política, la militancia ácrata dio énfasis a su dimensión internacionalista, la cual entendía al proletariado como un movimiento mundial que tenía el objetivo de destruir las barreras territoriales, culturales e institucionales del Estado y el capitalismo, para construir un horizonte común de lucha y emancipación. Esta estrategia finalista, explica en parte la gran cohesión que logra el anarquismo a finales del siglo XIX y principios del XX, en varios países de Europa y el continente americano [2].



Esta cohesión se demuestra en la reproducción de los principios generales, la difusión de literatura compartida y las tácticas de lucha empleadas, que fueron favorecidas por las grandes olas de migración e intercambio de militantes entre los dos lados del Atlántico. Dentro de esta estrategia común, los (as) anarquistas debieron enfrentarse a las particularidades de cada espacio geográfico, en donde las elites criollas se esforzaban por extender y consolidar un aparato administrativo y una nacionalidad homogénea, con el objetivo de favorecer los procesos de acumulación de capital [3].



En este proceso, la militancia anarquista en América Latina tenía el reto de promover un movimiento obrero de carácter internacional – con características culturales, étnicas y de género distintas – que a su vez respondiera a las especificidades de cada contexto local. En esta coyuntura, se desarrollaron debates y tácticas de intervención que buscaban poner en perspectiva estas características, dentro de un movimiento que tenía como principal horizonte una identificación de clase.



En los apartados que siguen, voy a mostrar como diferentes investigaciones han abordado esta temática en los casos de: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Perú y Uruguay. Esta selección se debe a que estos trabajos muestran un tratamiento directo al papel que juega la mujer dentro de la estrategia discursiva y

organizativa del anarquismo. Dentro de esta, se encuentra algunos temas particulares como: el amor libre, el matrimonio burgués, la sexualidad, la procreación consciente y el trabajo femenino.



El feminismo anarquista



La mayoría de los estudios escogidos para elaborar este balance coinciden en identificar, de forma prioritaria, los estudios de género con la historia de las mujeres. Me atrevo a lanzar algunas hipótesis sobre esta tendencia. La primera se relaciona con las fuentes utilizadas para los estudios, en su mayoría constituidas por la prensa anarquista de cada localidad, en donde la mayoría de los redactores, colaboradores y editores eran militantes hombres. Asimismo, en algunos contextos de alta represión gran parte de los textos eran firmados con seudónimos lo que hace difícil comprobar su autoría.



Una segunda hipótesis, tiene que ver con el contexto histórico en el que la actividad ácrata se encontraba. A finales del siglo XIX y principios del XX, la situación económica y cultural de la mujer era muy diferente de acuerdo a los países. Mientras en Argentina desde 1890 los niveles de instrucción formal de las mujeres de los centros urbanos van en aumento, en lugares como Perú y Bolivia, esta situación empieza a vislumbrarse hasta décadas después [4].



Dentro de este contexto de marginación, muchas mujeres sufren una doble explotación económica, debido a la recarga de tareas domésticas y a la necesidad de buscar trabajo en un mercado segmentado, desigual y con enormes barreras para su incorporación efectiva. En esta situación, la mayoría de la militancia anarquista del continente, ve en la mujer a uno de los sectores más importantes para la incorporación de estas a la organización revolucionaria. Aunque en muchos casos, esta situación no se da y la mujer es utilizada más como un símbolo, una musa para probar la justicia de la predica libertaria [5].



Estas dos hipótesis juegan a mi criterio, factores decisivos en la insistencia progresiva del anarquismo en incorporar a las mujeres dentro de su base social. Esto además, es parte de la estrategia global de esta corriente de pensamiento que identifica a los sectores más marginados, golpeados y explotados por el régimen capitalista, omo los principales interlocutores y propulsores de la doctrina anarquista. La táctica principal de organización para vehiculizar este proceso fue la organización sindical y una red asociativa ligada a la cultura, la educación y el ocio [6].



Asimismo, los (as) anarquistas deben enfrentarse a partir de la década de 1920, con el avance del feminismo liberal, que tenía como principal estrategia la ampliación de la ciudadanía a través del derecho al voto, así como la mayor presencia del Estado en las actividades familiares. Esta corriente era una amenaza para el anarquismo, ya que buscaba la incorporación de la mujer a la estructura estatal y mantenía intactas las relaciones burguesas dentro de la familia [7].



Amor libre y matrimonio burgués



El tema de mayor debate, en los círculos anarquistas identificado por las investigaciones se refiere al amor libre. Este era un concepto y práctica, basado en la unión espontánea y temporal de las parejas, a partir de la corresponsabilidad, la convivencia y el acuerdo mutuo. Se buscaba con esto, una forma de convivencia opuesta a toda reglamentación jurídica, eclesiástica y moral [8. La mayoría de estos trabajos, utilizan la prensa anarquista como principal fuente de estudio, así como correspondencia, obras literarias y datos estadísticos de forma complementaria.



Para el caso de Argentina, Laura Fernández muestra como desde 1890 la prensa anarquista hace un gran esfuerzo de convocatoria hacia las mujeres y difunde la prédica del amor libre, como una de las tácticas principales para combatir la reglamentación burguesa de la convivencia a través del matrimonio. En este caso, la voz de esta convocatoria es mayoritariamente masculina, en donde los redactores de la prensa anarquista identifican a la mujer como la principal víctima del matrimonio. Esto debido a que su cuerpo queda anclado a una reglamentación –jurídica o eclesial–, así como a un conjunto de roles dados como: el cuido, la procreación, la educación de los (as) hijos y el marido. La escogencia de la pareja, fuera de toda tutela parecía ser uno de los pilares de la emancipación femenina [9].



La preponderancia de la voz masculina en la prensa, se mantiene en otros casos [10]. Patricia Alvarenga, muestra en su estudio para Costa Rica, como la revista Renovación, hace eco del amor libre en sus páginas a través de artículos, cuentos y obras literarias. En todos los escritos, el feminismo tiene voz masculina y según la autora no se despega del discurso patriarcal. Esto debido, a que la propuesta de liberación le es otorgada a la mujer desde afuera y se asocia de forma prioritaria a la tarea de acompañar la militancia y la labor propagandística del hombre revolucionario [11].



La otra tendencia – aunque minoritaria – que resalta en los estudios, es la organización propia de la voz femenina. En este caso, se resalta la actividad militante de feministas anarquistas como Belén de Sarraga, Luisa Capettillo y Juana Rouco. Estas mujeres escribieron, dictaron conferencias, organizaron sin dicatos, fundaron escuelas racionalistas y mantuvieron una prolífera correspondencia por todo el continente. Su aporte particular, estuvo en apoyar al movimiento obrero de sus localidades y darle coherencia propia al discurso feminista [12].



El caso de mayor importancia con respecto a la organización propia de medios feministas, fue el de los periódicos La Voz de la Mujer (1896-1897)y Nuestra Tribuna (1922-1924). Estos, fueron editados en Buenos Aires por mujeres y para mujeres, siendo el primero el medio anarco-feminista más antiguo del continente documentado hasta el momento. Maxine Molyneux, muestra como el discurso del amor libre es apropiado por las mujeres a través de la consigna “Ni Dios, ni Patrón, ni Marido”, que buscaba liberar a las mujeres de las ataduras religiosas, patriarcales y morales. Según esta autora, la organización específica de las mujeres potencia el discurso general del anarquismo al darle una base propia, a pesar de que parte de los hombres anarquistas recibieran este proyecto como un táctica divisionista del movimiento obrero [13].



Sexualidad y procreación consciente



Otra de las temáticas principales dentro del discurso anarquista, era la transformación radical de las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Un primer paso, era el amor libre como forma alternativa a la reglamentación del matrimonio, sin embargo para profundizar esta práctica era necesario subvertir el conjunto de las relaciones sexuales. Este discurso, era elaborado a través de dos influencias principales, la teoría de la regeneración humana y el neo-malthusianismo. Estas teorías de carácter científico promovían la intervención institucional para mejorar las condiciones genéticas y el entorno social con el fin de desarrollar seres humanos

sanos, higiénicos y productivos [14].



Este discurso fue reapropiado por los anarquistas, con el fin de convertirlo en una “teoría sociológica de resistencia al capitalismo”. Según Eduard Masjuan, esta interpretación partía de un examen de las condiciones de miseria provocadas por el capitalismo en Europa y los movimientos de expulsión de población hacia América. Frente a esta realidad, la militancia anarquista promovía la procreación consciente y la educación sexual. Esta era una forma de controlar la natalidad obrera y mejorar las condiciones de vida de estos en su cotidianidad [15].



En América Latina estas ideas se propagaron con rapidez a principios del Siglo XX, a través de la migración proveniente de España, así como por medios escritos como Salud y Fuerza. Asimismo, los países con mayor presencia de esta corriente fueron Argentina, Cuba y Uruguay, en donde Masjuan lanza la hipótesis de que el proceso de transición demográfica de estos países fue influenciado en parte, por las práctica neomalthusianas del movimiento anarquista [16].



Esta práctica estuvo acompañada de la fundación de periódicos propios, como Lux en Puerto Rico y Pro-Vida en Cuba; así como de una red de distribución de anti-conceptivos y centros de educación sexual gratuitos para los (as) obreros. Dentro de estas prácticas, las mujeres militantes, jugaron un papel muy importante como propagandistas y como organizadoras de numerosas “huelgas de vientres”, que fue una táctica que buscaba restringir los partos [17].



Además de las fuentes utilizadas por Masjuan como testimonios, prensa, revistas y censos de población, Nadia Ledesma introduce para el caso de Argentina una nueva perspectiva, el discurso medico anarquista. A través de su estudio, la autora muestra como el anarquismo siguió jugando un papel importante en ese país hasta finales de los años 40, con algunas propuestas, en este caso en la sexualidad y la medicina. Esta es analizada a través de la labor del médico anarquista Juan Lazarte [18].



Este estudio es novedoso, ya que muestra una dimensión poco explorada en los trabajos sobre anarquismo en América Latina, la relación entre profesionales y el movimiento obrero. Dado que Lazarte fue un activo militante en el ámbito laboral, científico y académico, dejo gran parte de sus propuestas sobre procreación consciente y libertad sexual documentada en revistas, folletos y libros. La principal propuesta de este médico, era combatir el discurso religioso y estatal sobre el control del cuerpo femenino, para promover el placer sexual, el uso de anti-conceptivos y la decisión de la mujer para tener o no hijos (as) [19].



Trabajo femenino y anarcosindicalismo





La última tendencia de estudios, muestra la relación directa y profunda entre las mujeres y la organización anarcosindicalista. Esta fue la forma hegemónica del movimiento anarquista en América Latina a principios del siglo XX y tuvo su mayor auge hasta la década de 1930. Su estrategia estaba dirigida por la confrontación directa con el Estado y el capital, la toma de decisiones directa de sus afiliados(as) y su coordinación internacional [20]. Según los estudios para los casos de Bolivia, Chile y Perú, la identificación de las mujeres con esta forma de organización se debió a la amplia propaganda feminista elaboradora por la militancia anarquista, el avance de la incorporación femenina al mercado laboral y las consecuencias de los conflictos bélicos.



Elizabeth Quay utiliza datos estadísticos y una revisión de la prensa anarquista en Chile, para mostrar como el aumento de la propaganda hacia este sector crece en la medida en que las mujeres se empiezan a concentrar en algunas actividades como la industria alimenticia y textil. En este contexto, los anarquistas empiezan a promover la organización sindical en estos sectores que se van incorporando a las diferentes federaciones gremiales. Las pésimas condiciones de trabajo, la exclusión de los derechos básicos de ciudadanía y la necesidad de complementar el salario familiar o buscar la independencia económica, fueron algunos factores que favorecieron la organización de las mujeres [21].



Utilizando la misma combinación de fuentes, Perla Jaimes estudia la “cuestión femenina” en la prensa anarquista en Perú, donde identifica el trabajo femenino como el principal tema de discusión entre 1911 y 1916. Esto se debe a la notable incorporación de las mujeres en el mercado laboral y la necesidad de estas de organizarse de forma gremial. La mayoría de los escritos sobre la temática son de hombres, especialmente del conocido propagandista Manuel González Prada, en donde se resalta el papel de cuido y educación de la mujer. Según esta propuesta, la mujer debía combinar su aporte financiero con los “roles” tradicionales, pero en este caso haciendo énfasis en una educación anarquista y racionalista para sus hijos (as) [22].



Dentro de estos estudios, el caso más novedoso –tanto por su metodología, como por su aporte– es el de Bolivia, documentado por Huáscar Rodríguez. Este autor utiliza una gran variedad de testimonios orales, documentos sindicales y prensa anarquista, para reflexionar sobre la organización anarco-feminista en ese país. Desde los años 20 hasta finales de los 40, las mujeres “cholas” – indígenas que viven en las ciudades – logran desarrollar una organización sindical propia, llamada Federación Obrera Femenina con más de 100 sindicatos en distintos oficios como: costureras, floristas, culinarias,

cigarreras, etc. [23].



El aporte de esta organización según el autor, es que logra desarrollar un espacio propio de las mujeres que a su vez es parte de una federación obrera más amplia. De esta manera, las mujeres anarquistas en Bolivia logran combinar sus reivindicaciones específicas como mujeres trabajadoras, con un movimiento obrero más amplio que lucha contra la cooptación estatal. Asimismo, este caso muestra, como las condiciones de clase, género y etnia, pueden elaborarse en una propuesta organizativa que combine las especificidades de una población con una doctrina política de vocación general [24].



A modo de conclusión



Después de un balance final, se puede decir que la mayoría de los trabajos analizados desarrollan un análisis sobre el género, tomando como principal perspectiva los estudios de las mujeres anarquistas. Esto debido a que la mayoría de la prensa de esta corriente identificaba a estas como las principales interlocutoras de la temática. Dentro de este proceso se mostró como en algunos casos la mujer fue utilizada más como un un símbolo o metáfora de lucha, que como un sector con reivindicaciones específicas.



El gran faltante de esta reflexión es el papel de la masculinidad, ya que los hombres anarquistas figuraron como propulsores o acompañantes de las luchas femeninas, pero no se encontraron trabajos que investigaran sobre el rol específico de los hombres desde una perspectiva crítica. Parece que este faltante puede ser eco de la poca reflexión sobre esta temática dentro de los círculos anarquistas latinoamericanos o el descuido de los (as) investigadores por captar este tema no siempre expuesto de forma directa.



Los trabajos analizados muestran como el amor libre, la sexualidad, la procreación consciente y el trabajo femenino, fueron temáticas ampliamente debatidas en los círculos anarquistas. En los casos en que las mujeres tomaron la voz y crearon sus propios espacios, estos discursos se potenciaron y le dieron una base social, formando una tendencia especifica denominada anarco-feminismo. Esta situación fue particularmente importante en Argentina y Bolivia, en donde las mujeres lograron organizar instancias de comunicación y organizaciones sindicales propias, que a su vez se mantuvieron en coordinación con otras instancias del movimiento obrero.



Estos dos casos muestran como el discurso común de identificación de clase promovido por el anarquismo, puede ser muy abstracto para todo el conjunto del proletariado. Mientras, si este encuentra espacios específicos de expresión, puede logarse una articulación discursiva y organizativa que le dé mayor contenido y base social al movimiento. En definitiva para que el anarco-feminismo convoque a las mujeres, tiene que estar compuesto y orientado por mujeres.



Notas



1. Clara Lida y Pablo Yankelevich, Cultura y política

del anarquismo en España e Iberoamérica (México D.F: Colegio de México, 2012).



2. Ángel Cappelletti, El anarquismo en América Latina,

(Caracas: Ayacucho,1990), introducción.



3. David Viñas, Anarquistas en América Latina (Buenos Aires: Paradiso, 2004), 55.



4. Gloria Bonilla Vélez, “La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos” Palabra, no. 8 (2007), 45-46.



5. Kirwin.Shaffer, “The Radical Muse: Women and Anarchism in Early-Twentieth-Century” Cuban Studies, vol. 34, (2003), 150.



6. Shaffer, “The Radical Muse: Women and Anarchism in Early-Twentieth-Century”, 150.



7. Thomas Ward, “Feminismo liberal vs. anarquismo radical: Obreras y obreros en Matto de Turner y González Prada, 1904-1905” A contra Corriente, Vol.7, no. 1 (2009), 192-193.



8. Osvaldo Baigorria, (comp), El amor libre. Eros y anarquía (Buenos Aires: Libros de Anarres, 2006), 3.



9. Laura Fernández Cordero, “Queremos emanciparos: anarquismo y mujer en Buenos Aires de finales del XIX” Izquierdas, no. 6 (2010), 9-10.



10. Para el caso de Chile ver: Eduardo Godoy Sepúlveda, “Lucha temperante y amor libre. Entre lo prometeico y lo dionisaco: el discurso moral de los anarquistas chilenos al despuntar el siglo XX”

Cuadernos de Historia , no.34 (2011): 127-154.



11. Patricia Alvarenga Venutolo, Identidades en Disputa. Las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX (San José: Editorial UCR, 2012), 62-72.



12. Rafael Gumucio “Belén de Sárraga, librepensadora, anarquista y feminista .” Polis. no.9 (2004), 1-20 Accesado el 04 mayo 2013

. http://polis.revues.org/7221 ; DOI : 10.4000/polis.7221; Jorell Meléndez Badillo, Voces Libertarias: Orígenas del anarquismo

en Puerto Rico(Santurce, Bloomington: Edicciones C.C.C, Secret Sailor Books, 2013),



13. Maxine Molyneux, “No God, No Boss, No Husband: Anarchist Feminism in Nineteenth-Century Argentina” Latin American Perspectives, vol. 13, no. 1 (1986), 120.



14. Eduard Masjuan, “El pensamiento demográfico anarquista: fecundidad y emigración a América Latina, 1900-1914” Revista de Demográfia histórica, vol.20, no.2 (2004), 158.



15. Masjuan, “El pensamiento demográfico anarquista: fecundidad y emigración a América Latina, 1900-1914”, 159.



16. Masjuan, “El pensamiento demográfico anarquista: fecundidad y emigración a América Latina, 1900-1914”, 178-179.



17. Eduard Masjuan, La ecología humana en el anarquismo ibérico. Urbanismo orgánico o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social (Barcelona, Madrid: Icaria, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2000), 353-355.



18. Nadia Ledesma Prietto, “Maternidades posibles: Análisis del discurso médico anarquista sobre la maternidad consciente y voluntaria a través de Juan Lazarte. Argentina, 1930-1940. En Mujer, trabajo, familia, maternidad y sexo. A través de la mirada de los médicos argentinos. 1870-2010, editado por Héctor Recalde, 1-24. Buenos Aires: Aula Taller. En prensa, 4-5. Para una biografía de Lazarte ver: Ángel Cappelletti, Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano (Madrid: Madre Tierra, 1990)



19. Ledesma Prietto, “Maternidades posibles: Análisis del discurso médico anarquista sobre la maternidad consciente y voluntaria a través de Juan Lazarte. Argentina, 1930-1940”, 4-5.



20. Carles Launed, El anarcosindicalismo en el siglo XX (Barcelona: Colección de formación e interpretación libertaria, 1978), 21-22.



21. Elizabeth Quay Hutchison, “From “La Mujer Esclava” to “La Mujer Limón”: Anarchism and the Politics of Sexuality in Early-Twentieth-Century Chile” Hispanic American Historical Review 81, no.3-4, (2001), 526-527.



22. Perla Jaimes Navarro, “Mujeres y trabajo en la prensa anarquista limeña: La Protesta, 1911-1916.” Pacarina del Sur, no.15 (abril-junio, 2013). Accesado 4 de Mayo 2013. http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/689-mujeres-y-trabajo-en-la-prensa-anarquista-limena-la-protesta-1911-, abril-junio, 2013, 5.



23. Huascar Rodríguez García, La choledad antiestal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano, 1912-1965 (Buenos Aires: Libros de Anarres, 2010), 182.



24. Rodríguez García, La choledad antiestal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano, 1912-1965, 200-201



Bibliografía



Alvarenga Venutolo, Patricia. Identidades en Disputa. Las reinvenciones del género y de la sexualidad en la Costa Rica de la

primera mitad del siglo XX. San José: Editorial UCR, 2012.



Baigorria, Osvaldo (comp). El amor libre. Eros y anarquía. Buenos Aires: Libros de Anarres, 2006.



Bonilla Vélez, Gloria. “La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos.” Palabra, no. 8, 2007: 42-59.



Cappelletti, Ángel. El anarquismo en América Latina. Caracas: Ayacucho, 1990.



Cappelletti, Ángel. Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano. Madrid: Madre Tierra, 1990.



Fernández Cordero, Laura. “Queremos emanciparnos: anarquismo y mujer en Buenos Aires de finales del XIX.” Izquierdas, no. 6, 2010: 1-19.



Godoy Sepúlveda, Eduardo. “Lucha temperante y amor libre. Entre lo prometeico y lo dionisiaco: el discurso moral de los anarquistas chilenos al despuntar el siglo XX.” Cuadernos de Historia, no.34, 2011: 127-154.



Gumucio, Rafael, “Belén de Sárraga, librepensadora, anarquista y feminista” Polis. no.9 (2004). Accesado el 04 mayo 2013. http://polis.revues.org/7221; DOI : 10.4000/polis.7221, 2004: 1-20.



Hutchison, Elizabeth Quay. “From “La Mujer Esclava” to “La Mujer Limón”: Anarchism and the Politics of Sexuality in Early-Twentieth-Century Chile.” Hispanic American Historical Review 81, no.3-4, 2001: 519-553.



Jaimes Navarro, Perla. “Mujeres y trabajo en la prensa anarquista limeña: La Protesta, 1911-1916.” Pacarina del Sur, no.15 (abril-junio, 2013). Accesado 4 de Mayo 2013. http://www.pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/689-mujeres-y-trabajo-en-la-prensa-anarquista-limena-la-protesta-1911-, abril-junio, 2013.



Launed, Carles. El anarcosindicalismo en el siglo XX. Barcelona: Colección de formación e interpretación libertaria, 1978.



Ledesma Prietto, Nadia, “Maternidades posibles: Análisis del discurso médico anarquista sobre la maternidad consciente y voluntaria a través de Juan Lazarte. Argentina, 1930-1940.En Mujer, trabajo, familia, maternidad y sexo. A través de la mirada de los médicos argentinos. 1870-2010, editado por Héctor Recalde, 1-24. Buenos Aires: Aula Taller. En prensa, s.f.



Lida Clara y Yankelevich, Pablo. Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica. México D.F: Colegio de México, 2012.



Masjuan, Eduard. “El pensamiento demográfico anarquista: fecundidad y emigración a América Latina 1900-1914.” Revista de Demográfia histórica, vol.20, no.2, 2004: 153-180.



Masjuan, Eduard. La ecología humana en el anarquismo ibérico. Urbanismo orgánico o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social. Barcelona, Madrid: Icaria, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2000.



Meléndez Badillo, Jorell. Voces Libertarias: Orígenas del anarquismo en Puerto Rico. Santurce, Bloomington: Ediciones C.C.C,Secret Sailor Books, 2013.



Molyneux, Maxine. “No God, No Boss, No Husband: Anarchist Feminism in Nineteenth-Century Argentina.” Latin American Perspectives, vol.13, no.1, Latin America’s Nineteenth-Century History, 1986: 119-145.



Rodríguez García, Huascar. La choledad antiestal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano 1912-1965. Buenos Aires: Libros de Anarres, 2010.



Shaffer, Kirwin. “The Radical Muse: Women and Anarchism in Early-Twentieth-Century.” Cuban Studies, vol. 34, 2003: 130-153.



Viñas, David. Anarquistas en América Latina Buenos Aires: Paradiso, 2004.



Ward, Thomas. “Feminismo liberal vs. anarquismo radical: Obreras y obreros en Matto de Turner y González Prada, 1904-1905.” A contra Corriente, vol.7, no.1, 2009: 188-21.



[Publicado originalmente en la revista Erosión # 7, Santiago de Chile, otoño-invierno 2017. Texto del artículo accesible en .pdf en https://erosion.grupogomezrojas.org/wp-content/uploads/2017/07/Llaguno-50-59.pdf.]




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia