Jeffrey Swartz
En las últimas décadas Barcelona ha quemado etapas y consumido marcas de identidad a un ritmo vertiginoso. Ahora que nos acercamos a la conmemoración del 25º aniversario de los Juegos Olímpicos, recordamos cómo la Barcelona olímpica dio paso a la ciudad de diseño, a la metrópolis cultural y también a la millor botiga del món, tal y como rezó una campaña oficial. La obsesión de la ciudad por resumirse en un solo lema, de consumo fácil, se ha ido diluyendo a medida que los mismos barceloneses se han atrevido a cuestionar esta larga genealogía de modelos fabricados desde arriba. Por eso, quizá, el más reciente suena tan hueco: la autodenominación de “ciudad refugio” por parte de la alcaldesa, quién rediseñaría a Barcelona como “la capital de la esperanza”. ¿Qué necesidad tiene la ciudad de convertir cada virtud en el autobombo?
Visita fugaz al pasado glorioso
En una ciudad construida a base de identidades diversas que se solapan en un collage que contrasta valores e intereses, la Barcelona anarquista se perfila como una de las más sugerentes. Por un lado está la historia “gloriosa”, señalada por los intelectuales, quienes ven en las circunstancias de los años 30 uno de los mejores ejemplos del anarquismo puesto en práctica. El papel, clave en todos los aspectos, de la CNT, confederación anarcosindicalista, se erige como una referencia innegable, monumental, pero imposible de resucitar. Postular una sociedad autorganizada, capacitada para reemplazar las imposiciones estatales y empresariales con estructuras propias y federadas de apoyo mutuo —siguiendo la formulación del anarquismo clásico— requeriría no solo una militancia masiva, sino también una fuerte debilitación de los estamentos dominantes.
Algunas entidades barcelonesas vinculadas al pasado se disponen a hacer de puente con el presente. El Ateneu Enciclopèdic Popular (AEP) nació en 1902 en la tradición de los centros libertarios, con el propósito de aportar herramientas de conocimiento para los obreros. Expoliado por el franquismo, se reabrió en 1977 como centro de documentación, con la voluntad de “ser capaces de enseñar y crear nuestra propia historia”, en palabras del librero y activista Manel Aisa.
¿Aquí nadie quiere ser anarquista?
Más allá de las comparaciones peliagudas con el pasado revolucionario, en la actualidad se percibe una presencia anarquista real pero intangible. El historiador Xavier Diez, autor de L’anarquisme, fet diferencial català (2013), habla de una “ideología gaseosa”, difícil de sujetar y que afecta a todo. Diez encuentra rasgos anarquistas —el asamblearismo y la iniciativa asociativa— en lugares inesperados, como las comunidades de vecinos y la Assemblea Nacional Catalana, que impulsa el independentismo más allá de los partidos políticos.
Muchos anarquistas no estarían de acuerdo con el contenido social de algunos de los ejemplos de Diez, aunque sus procedimientos sean antijerárquicos. Aun así, hay coincidencias entre las opiniones encontradas en el curso de iluminar esta cartografía viva de las prácticas anarquistas en la Barcelona actual. Manel Aisa, por ejemplo, habla de un “anarquismo impregnado”, más presente en las periferias que en el centro. Diez insiste en un “anarquismo tácito”, resumido en prácticas tapadas, inconscientes o que no se identifican abiertamente.
La semilla anarquista se encuentra con otra dificultad, en caso de querer emerger: no todo el mundo quiere denominarse así, prefiriendo ocultar las siglas o bien defender un perfil mixto. Aparecen un sinfín de eufemismos —libertario, asambleario, anticapitalista— que se filtran a través de conceptos paralelos como la transformación social o el poder popular. Al llamar a la revista La Directa, que es un referente para la información alternativa, nos topamos con la frase de un redactor: “Nosotros no nos identificamos como anarquistas”. Aisa dice algo parecido del AEP: “Nunca se ha pronunciado ‘anarquista’”. Porque ¿quién quiere ser anarquista?
De marciano a Robin Hood
Al ser tradicionalmente crítico con la representación parlamentaria, el anarquismo no suele tener un partido político que resuma sus reivindicaciones. Una buena parte de los activistas son abstencionistas, rechazando la utilidad del voto. “Los anarquistas entran en el debate de las nuevas formas de hacer política”, reflexiona Iñaki García, de la librería El Lokal, en el Raval. “La sociedad está reclamando otras maneras de hacer política —la democracia directa— y no solo los anarquistas.”
Todo esto se junta a la larga historia de represiones legales, junto con las tergiversaciones mediáticas, que han estigmatizado el término. La conexión entre anarquía y violencia, que corresponde con una fracción menor de la práctica anarquista, se alimenta como instrumento de propaganda conservadora. Aun así, a medida que se articulan sus aspectos constructivos, cada vez más personas asumen la etiqueta sin ambages. Existe una Federación Anarquista de Catalunya, en la que participan algunos de los llamados Centros Sociales Ocupados (CSO). El legado sindicalista se debate entre la CNT y la CGT, con algún sindicato nuevo. Hay ferias de libros anarquistas, y un festival de cine anarquista, además de proyecciones estables, en La Cinètika de la Rambla Fabra i Puig. También está Embat, un thinktank anarquista con voluntad activista y que se define como “organización libertaria”.
El anarquismo es más visible, pero no todo el mundo está dispuesto a “salir del armario”, una idea que defiende Iru Moner, de la Asamblea de Vallcarca. Moner señala la tendencia de algunos militantes de llevar una doble vida, sin explicar sus convicciones a sus familias o en el trabajo. El hecho de defender a una opción anarquista podría exponer a uno a la persecución, pero también llevaría a un mayor entendimiento de sus postulados y la desestigmatización.
Las condiciones, además, han cambiado, explica Moner, en parte por las subidas constantes de alquileres y el acrecimiento de las economías de subsistencia provocadas por la crisis. “A raíz de la crisis de 2008, todos estos conceptos que antes sonaban a marcianos —‘estáis locos’, ‘sois anarquistas’— han cogido fuerza.” En las asambleas de barrio, insiste, “no se prejuzga a las personas por el hecho de utilizar un sitio que no es su propiedad legal”. En Vallcarca uno de los objetivos compartidos es de defender la integridad de lo que queda del casco antiguo, un núcleo en parte ocupado, además de resistir la gentrificación del barrio. Es cada vez más habitual escuchar a los vecinos de Barcelona referirse a la violencia de los desahucios, consentidos por el Estado, para así defender el derecho de un CSO de resistir contra el desalojo, como ocurrió con Can Vies en 2014. La burbuja inmobiliaria y las consecuencias de su colapso han acabado por dar la razón a los okupas para muchos conciudadanos.
Yo fío, doy y presto
La ocupación es una forma de acción directa, siempre que los jueces pongan el derecho a la propiedad por encima del derecho a la vivienda. Otras iniciativas para la construcción de una sociedad renovada trabajan desde espacios legales más favorables. Pensamos en las redes de intercambio y cooperación, que viven un auge sin precedentes. El cofundador en 2010 de la Cooperativa Integral Catalana (CIC), Enric Duran, conocido por su estafa a 39 bancos para financiar proyectos sociales, ha descrito el cooperativismo como una “herramienta para construir contrapoder desde la base, partiendo de la autogestión” y la democracia directa. Aunque existe un cobijo legal que permite su desarrollo, Duran y otros predican la “desobediencia económica ante las estructuras del Estado”, por ejemplo, con los impuestos. La organización cooperativa del trabajo permite “prefigurar una sociedad diferente”, en palabras del economista Lluís Rodríguez, participante en las jornadas de Embat.
Seguramente muchos pensarán en las cooperativas de consumo; hay tantas (hasta 200 en la ciudad) que incluso han surgido coordinadoras (como la de Poblenou). El cooperativismo también incide en los sectores de la salud, la educación y las tecnologías (hay para el consumo eléctrico, así como para la gestión ambiental). Incluso hay entidades financieras, como Coop57, que hace de filtro ético e intermediario financiero sin ser un banco; muchos ateneos y cooperativas utilizan sus servicios. El cooperativismo demuestra que se puede construir en una manera coherente con principios anarquistas (y con otras ideologías sin duda) sin ser consciente de ello.
Las que limpian
La lucha contra la precariedad sigue siendo uno de los temas que más preocupa a los barceloneses, recelosos ante la proclamación del fin de la crisis. Una buena parte de la clase media se desliza hacia la subsistencia, donde se encuentran con personas que llevan toda la vida ahí. Sorprende, por lo tanto, la relativa pasividad de los trabajadores más vulnerables, abandonados a su suerte por los grandes sindicatos. La única huelga visible en Barcelona actualmente es de los empleados de los restaurantes Udon, con apoyo del Sindicato SUT.
Otra respuesta sorprendente ha sido la aparición de Las Kellys, una asociación autofinanciada de camareras de piso, mujeres dedicadas a la limpieza de habitaciones hoteleras. El nombre, explica Isabel, “viene de un chiste: las que limpian”. Ella y sus compañeras se han encontrado con una recepción mediática inesperada en todo el Estado. “Ya no es solo ser camarera de piso y decir que estamos mal, sino ya es ser camarera de piso, decir que estás mal, tomar conciencia y hacer cosas para cambiar la situación.” Su fórmula para atribuirse poder y autonomía podría servir para todo el sector de hostelería, abocado a la reducción radical de costes en busca de mayores beneficios. Salarios de camareras en las empresas subcontratadas, que desafían a los convenios, han bajado de 1.100 al 800 al mes, o peor. Mientras antes en un día limpiaban 15 habitaciones —a tener en cuenta que son más grandes y detallistas cuanto más lujoso es el hotel—, ahora se les puede exigir 25. Algunas mujeres están sujetas a un régimen que paga por habitación —en algunos casos poco más de 2 euros cada una— lo que repercute gravemente en la salud.
¿Por qué han surgido Las Kellys justamente ahora? “Mucha gente tiene miedo de rebelarse”, reflexiona Miriam. “Somos pocas que hemos empezado así, y poco a poco vamos reuniendo más fuerzas.” Las Kellys de Barcelona son un grupo modesto, teniendo en cuenta que hay hasta 6.000 mujeres trabajando en la profesión solo en la ciudad. Visibilizan una realidad de trabajo al borde de la subsistencia en condiciones desprotegidas, además de justificar las lecturas feministas, capaces de dirigirse a las discriminaciones laborales y sanitarias que afectan a las trabajadoras. Hay muchos colectivos de mujeres organizados desde los centros sociales libertarios, que además impulsan un análisis crítico de temas de género que trasciende ampliamente.
Stop!
En más de una ocasión los entrevistados para este reportaje han comentado que las condiciones actuales justificarían una acción más contundente. Un miembro de Embat lo dijo directamente: “Tendríamos que tener la capacidad de parar la ciudad”. La postulación de una huelga general podría sonar como una fantasía revolucionaria, aunque su lógica surge de lo que muchos llaman “poder popular”, el empoderamiento de las personas en todos los aspectos de la vida. En una ciudad donde los poderes de siempre imponen su voluntad contra el bienestar de tanta gente, una parada devolvería la jugada, convirtiéndose en un despertar de consciencias. Al mismo tiempo, casi todos reconocen que la construcción de una realidad alternativa —sea en clave reformista, revolucionaria o anarquista— corresponde a un proceso lento y altamente difuminado. ¿Existe la Barcelona anarquista? Sin duda, pero sus formas, consensos y conciencias están en vías de construcción.
[Tomado de http://bcnmes.com/anarco-atlas.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.