* Tomado de Memoria I Jornadas Conferencia Economía Alternativa CNT_, Córdoba, 2012, pp. 85-89. La versión digital completa de esa obra está disponible en http://cnt.es/sites/default/files/Memoria_Jornadas_Economia_CNT.pdf.
Se exponen a continuación las que, entendemos, pueden ser las bases de proyectos de economía alternativa en coherencia con los principios, tácticas y finalidades de la CNT. Estas ideas aparecen reflejadas en el punto 3.3.2.del Acuerdo sobre Acción Social del último Congreso Confederal de la anarcosindical:
Se exponen a continuación las que, entendemos, pueden ser las bases de proyectos de economía alternativa en coherencia con los principios, tácticas y finalidades de la CNT. Estas ideas aparecen reflejadas en el punto 3.3.2.del Acuerdo sobre Acción Social del último Congreso Confederal de la anarcosindical:
• Una economía colectiva. Frente al individualismo, una de las características esenciales del capitalismo. Todas las demás bases han de construirse desde esta lógica de lo colectivo. Esta opción no ha de menoscabar el respeto por la persona y el libre desarrollo de su personalidad y creatividad en convivencia con las demás.
• Consenso en cuanto a los principios básicos. Sentar unas bases claras, que no den lugar a infinitas interpretaciones, y que no haya que discutirlas constantemente. Esto implica profundizar sobre las cuestiones básicas del proyecto hasta llegar al consenso. Es necesario un conocimiento mutuo previo entre las personas que quieren formar parte del proyecto.
• Cubrir necesidades básicas como objetivo. Partir de un estudio y del consenso acerca de cuáles son las necesidades básicas, materiales y no materiales, a cubrir, ya que la planificación ha de ir en base a éstas. Planificar implica no sólo el qué y el cuándo, sino el quiénes, y cómo y, por tanto, una formación previa sobre los conocimientos y habilidades prácticas necesarias. Cubrir las necesidades básicas implica la renuncia a necesidades superfluas, sean las propias de los integrantes o de otros en caso de que se produzca “para fuera”.
La producción está al servicio del consumo. Como todos somos a un tiempo productores y consumidores, -sólo la ideología capitalista separa y enfrenta estas dos facetas-, la correlación entre lo que necesitamos y el esfuerzo que hay que aportar para producirlo se aprende con la experiencia, y se organiza mediante el libre acuerdo y no con abstracciones como “el libre juego entre la oferta y la demanda”. Sin empresarios que organicen y gestionen la producción, ni mercaderes que parasiten en las relaciones de consumo.
Es fundamental para que las planificaciones se adapten a la realidad y se vaya aprovechando la experiencia acumulada hacer evaluaciones periódicas. No sólo han de evaluarse las actividades planificadas respecto de sus objetivos a corto plazo, sino también ver en qué grado lo realizado se aproxima a las bases y principios por los que se rige el proyecto. Por último, es necesario volver a planificar, siempre en función de los resultados de las evaluaciones.
• Autogestión. La independencia respecto de toda forma de poder es consecuencia de una actitud que debe estar presente en todo proyecto alternativo al sistema dominante. Es fundamental estar constantemente en contra del poder.
La toma de decisiones ha de hacerse en asambleas conformadas exclusivamente por quienes forman parte del proyecto. Pero el asamblearismo no está exento por si mismo de formas de poder. Para poder decidir en igualdad, es necesario disponer de formas de comunicación en las que todo el mundo tenga acceso a la información. No hay horizontalidad cuando las decisiones son en igualdad pero la participación no, ya que unas personas deciden lo que tienen que hacer otras. Autogestionar no es sólo decidir, también es hacer. Cada cual ha de participar en la toma de una decisión en la medida en que ésta le afectará.
• Aprendizaje permanente. El grado de experiencia y conocimientos afecta a todas las demás bases planteadas: desde cómo se toman las decisiones hasta nuestra relación con el medio. Es fundamental crear espacios para el aprendizaje colectivo o, mejor aún, que se facilite durante el desarrollo mismo de las actividades la posibilidad de aprender, teniendo en cuenta esto en la planificación de las actividades y llevándolo a todos los campos de manera trasversal.
• Relaciones directas. Cualquier actividad de intermediación con carácter lucrativo no tiene carácter económico sino especulativo o parasitario de la actividad económica.
• Estabilidad independiente del crecimiento. A diferencia de lo que ocurre en el capitalismo, no es necesario un crecimiento constante para sobrevivir. Para ello, hay que eliminar la obsesión por el crecimiento cuantitativo y pensar más en la multiplicación de las iniciativas y su federación, así como en el crecimiento cualitativo que implica llevar a la práctica los principios básicos.
• Acceso a los medios de producción. Los medios de producción no son sólo los materiales, sino también los conocimientos, las relaciones, etc. Una economía alternativa no puede basarse en tomar los medios de producción tradicionales del desarrollismo capitalista para simplemente “ponerlos en otras manos”. Por ejemplo, no tendría sentido autogestionar las necesidades energéticas ocupando una central nuclear. Hay medios de producción que es preciso reapropiarse, pues están en poder de las clases dominantes, y otros que hay que retomar porque han sido desvalorizados y condenados al olvido. Así, hay que cambiar la correlación de fuerzas para tomar el control de los recursos naturales, pero otros medios de producción, como son el conocimiento de la naturaleza o la capacidad de autoorganización, precisan de grupos de aprendizaje colectivo para recuperar conocimientos campesinos seculares adaptados a las realidades locales y la memoria histórica de las luchas populares. Las subvenciones no suponen un caso ni de lo uno ni de lo otro, simplemente conducen a la dependencia del poder y de sus directrices políticas.
• Uso de tecnologías simples. La tecnología empleada no debe generar nuevas necesidades ni dependencias. En el grado de eficiencia debe incluirse en los resultados los efectos no deseados y el tipo de organización social que reproduce. En los recursos utilizados no debemos atender solamente al momento de su utilización, sino de la encadenación/acumulación de costes reales anteriores. Es fundamental la recuperación de conocimientos válidos de otras épocas y culturas en cuanto a autonomía y eficiencia e idear (que no idealizar) diferentes formas de producir.
• Relación equilibrada con la naturaleza. Empieza por tener en cuenta el coste ecológico real de lo producido. Por un lado, el consumo de materias primas y energía de todo el proceso debe respetar la capacidad de regeneración de los recursos naturales que emplea. Y, por otro lado, debemos ser conscientes de los efectos no deseados y el deterioro que nuestra actividad económica genera a la autorregulación del sistema natural. El sistema natural ha de ser recuperado, entre otros motivos, porque de él proviene todo lo necesario para la vida y su reproducción.
• Lo productivo y lo reproductivo. Es necesario visibilizar y valorar la aportación real a la cobertura de necesidades, la economía, de todas las actividades y actitudes relacionadas con lo reproductivo como base de lo productivo. Sin cuidados no hay vida social ni vida económica.
• Interacción con el contexto social. Un proyecto no puede estar encerrado en sí mismo y, como ya hemos señalado, se desarrolla siempre en un contexto geográfico y temporal concreto. Así mismo, dado que el capitalismo no es sólo un sistema económico, sino que la dominación se extiende en todos los aspectos de la vida social, es necesario insertar la lucha económica en procesos más amplios de lucha.
• Tomar parte en redes económicas de apoyo mutuo. Es muy difícil que un proyecto aislado pueda cubrir todas sus necesidades. Por ello, es imprescindible para poder empezar a hablar de Economía Alternativa con mayúsculas la formación de redes o federaciones de personas y grupos basadas en el apoyo mutuo.
• Influencia de lo no económico en lo económico. La realidad social es mucho más compleja que lo meramente económico, e igual que esta dimensión afecta a las demás, esta influencia es fuertemente recíproca. Por eso hablamos de “sistema”. En otras palabras, hay cuestiones que afectan a la economía que no pueden resolverse desde lo económico. La experiencia nos enseña que la mayor parte de los proyectos fracasan por conflictos en las relaciones interpersonales y de convivencia cotidiana, más que por enfrentamientos ideológicos de tipo teórico. Es necesario que un cambio cultural, de valores y de conciencia acompañe a los cambios ideológicos y sociales. Especial relevancia posee el conflicto de las relaciones entre lo que culturalmente llamamos “géneros”.
• La excepción no hace la regla. Hay veces que en la práctica no queda más remedio que no cumplir alguna o varias de las bases anteriores. Estas decisiones no tienen porque afectar al futuro del proyecto si se toman de manera bien consciente y, por tanto, no sientan precedente ni pasan a convertirse en algo habitual. Además, es imprescindible que se acompañen de un compromiso de buscar otras soluciones, coherentes con los principios del proyecto, para las próximas veces en que se presenten de nuevo dichas situaciones. Esto es especialmente importante cuando se plantea empezar de una manera para, poco a
poco, pasar a hacer las cosas como realmente queremos.
• Que funcione!: es decir, que vaya cumpliendo sus objetivos. Cuando no funcione no desanimarse. Estudiar si el fallo está en la propia formulación del proyecto, -en las bases, la planificación-, o bien en su desarrollo. Una cosa es que el objetivo no sea la máxima productividad a cualquier precio, y otra que lo que hagamos sea tan ineficiente que se derrochen recursos naturales y humanos y encima nos muramos de hambre. Si no funciona, habrá que seguir dependiendo del capitalismo para comer mientras seguimos experimentando, quizá con mucho mérito pero con poco futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.