Con la tecnología de Blogger.

domingo, 21 de febrero de 2016

Dos reseñas al nuevo libro de David Graeber en castellano: _La utopía de las normas_


I.-

Aunque planteado como un ensayo sobre la burocracia y sus consecuencias socioeconómicas, David Graeber traza en La utopía de las normas un resumen crítico de la desigualdad que se impone al grueso de la población en forma de reglas, leyes y papeleos varios. Más allá de la mirada satírica y punzante sobre los «peligros» de la burocracia, el autor intenta dar cuenta del poder que se esconde tras organismos o métodos: más que organizar el caos de nuestra sociedad, lo que se busca en última instancia es abrir (o ensanchar) una brecha entre una minoría de detentadores de poder y una mayoría de sojuzgados.

Graeber comienza su argumentación con la incontrovertible necesidad de un sistema burocrático que gestione (o trate de hacerlo) la ingente cantidad de interacciones sociales que una sociedad tan compleja como la actual —independientemente del país, incluso— debe afrontar. Sin embargo, lo que comienza como una simple (solo en apariencia) crítica acerca del abstruso funcionamiento de los mecanismos burocráticos deviene pronto una reflexión de mayor alcance: el autor nos descubre la desigualdad implícita en el propio acto burocrático, que esconde bajo su anónima frialdad un sesgo de dominación que unas clases ejercen sobre otras. anarquismo

La tesis de partida es que, si bien un sistema burocrático debería basarse en la meritocracia (es decir, que las personas más idóneas se encargan de determinadas tareas), la realidad es que el sistema actual (neoliberal, no olvidemos) se ha constituido sobre un conjunto de afinidades que premia la adhesión antes que la capacidad. La sociedad en su conjunto ha debido dar por bueno este sistema como un «mal menor», aun cuando todos son conscientes de las evidentes injusticias que se dan dentro de él; somos partícipes (casi siempre involuntarios, pero conscientes) de unos entramados que legitiman las relaciones asimétricas de poder, ya que pronto se puede comprobar que las reglas no se aplican de la misma forma.

La realidad, pues, es que los detentadores de poder crean sistemas administrativos que, mediante la progresiva «burocratización» de nuestras actividades (económicas, sobre todo), no hacen sino extraer beneficios para unos pocos en detrimento de otros muchos. Aunque asociemos burocracia con papeleo, la verdad de esta construcción va más allá de la simple molestia de tener que rellenar hatajos de documentos cuando realizamos trámites; lo cierto es que el sistema se sustenta sobre la base de intentar desplazar el trabajo de descodificación de las normas hacia «los de abajo», mientras los estratos superiores (en términos de jerarquía de poder) mantienen una posición inexpugnable. En palabras de Graeber:
<<  … la violencia estructural crea estructuras asimétricas de la imaginación. Quienes se encuentran en la parte inferior de la pirámide tienen que gastar una gran cantidad de energía imaginativa intentando comprender las dinámicas sociales que los rodean —incluido el tener que imaginar la perspectiva de quienes están en la parte de arriba—, pero estos últimos pueden ser bastante indiferentes a gran parte de lo que sucede a su alrededor. Es decir, que los que no tienen el poder no sólo acaban realizando la mayor parte del trabajo real y físico que saca adelante la sociedad, sino que además efectúan también casi toda la labor de interpretación.>>

En pocas palabras, lo que el autor viene a exponer en el ensayo es que las normas no solo se imponen con unos criterios administrativos (para el buen funcionamiento de las estructuras sociales), sino que se instauran —y perpetúan— con un propósito de dominación encubierta: se trata de mantener unas relaciones de poder (social, económico y político) que se basan, por su propia naturaleza, en la desigualdad entre las partes.

Aunque algunos partes del libro sean más farragosas que otras (no tanto por su exposición, sino por la excesiva amplitud de miras del autor), David Graeber consigue exponer en La utopía de las normas una tesis muy certera sobre el funcionamiento burocrático de nuestra sociedad, mostrando sin tapujos las razones que se esconden tras los entramados administrativos que rigen todos y cada uno de nuestros actos. Es éste un libro inteligente, con elementos que nos harán dudar de algunas convicciones y con ideas que, acertadas o no, nos provocarán la incertidumbre (siempre necesaria) para enfrentarnos a nuestra realidad.

[Tomado de http://www.solodelibros.es/la-utopia-de-las-normas-david-graeber.]

II.-

La burocracia. Ya casi nadie habla de la burocracia. Sin embargo es omnipresente y todopoderosa: ¿hasta qué punto llegamos a toparnos con ella a lo largo del día sin pensar en el sinsentido absoluto que hay detrás? ¿Por qué todo el mundo asume su falsa formalidad y pretensión uniformizadora, cuando en el fondo todos sabemos de las arbitrariedades absurdas que supone? ¿Por qué la izquierda ha abandonado el discurso anti-burocracia? ¿Por qué la izquierda ha dejado el monopolio del discurso antiburocracia a unos neoliberales que claman contra ella de boquilla mientras que duplican o triplican las regulaciones y los formularios en nombre de un “libre mercado” que, para mayor descojone del personal, supuestamente iba a reducirla?

Los cuatro  ensayos que compila David Graeber en  (dLa Utopía de las normase  (de la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la  burocracia)  abordan de manera clara y amena cómo hemos llegado  históricamente a éste punto de burocratización kafkiana. El prestigioso antropólogo anarquista, expulsado de Yale por su movilización, implicado directamente en Occupy Wall Street y movimientos antiglobalización, diserta sobre cómo el mundo moderno ha construido, de  hipertrofia normativa, de adicción por los procesos y formularios, sostenida en última instancia por la amenaza permanente de la violencia.  Ahora bien, de cara a deshacer éste mundo kafkiano, lejos de ofrecer  soluciones mesiánicas, es un simple y humilde intento de abrir el  debate sobre la burocracia. Porque a día de hoy la burocracia estará  criticada de manera trasnochada e interesada por la derecha, pero al  menos la derecha se ha molestado en tener una crítica.

Como ya hiciera en su anterior libro (En Deuda: una historia alternativa de la economía), Graeber comienza en su introducción por desmontar muy pedagógicamente unos cuantos pilares de la mitología político-económica e histórica que arrastramos hasta nuestros días. Uno de ellos, por supuesto, son las supuestas ventajas del liberalismo económico para “reducir la burocracia”, que se han mostrado falsas. Empíricamente falsas desde hace demasiado tiempo como para tomárselo en serio. La mitología histórica liberal heredada del siglo XVIII nos dice que, caídos los estados absolutistas y el dominio de la religión, la libertad, la ciencia y el comercio traerían una era sin burocracia, ni mercantilismo o militarismo. Pero eso, simplemente, no pasó, y a finales del siglo XIX, la fiebre por el funcionariado y la organización burocrática, tanto pública como privada, no era tan diferente en Gran Bretaña, Alemania o Estados Unidos que en la tradicionalista y anticuada Rusia durante la misma época, si lo comparamos con las profecías incumplidas. A lo largo del siglo XIX, los estados liberales introdujeron una creciente cantidad de secretarios, inspectores, notarías y oficiales de policía; por no hablar de las expansiones colonialistas. Pero fueron sobre todo los estados alemán y norteamericano los que desarrollarían, en paralelo, mayor devoción por las prácticas burocráticas, afectando tanto a la organización pública como a la privada e industrial. Comenzaría un imparable fervor por la organización burocrática y la regulación que acabaría afectando a todas las esferas de la vida. Y acabarían derivando en la disputa por la hegemonía mundial más de medio siglo después.

El hecho es que la burocracia, lejos de reducirse, fue aumentando a lo largo del siglo XIX, y eso suponía un problema muy grave de cara a la mitología liberal. A principios del siglo XX, llegaría Von Mises con una “segunda fase de la argumentación”, un “segundo intento” de purgar el mal de la burocracia del el liberalismo económico y su mitología histórica. El problema, según Mises era la democracia que al velar por proyectos universalistas y asistencialistas, plasmados irremediablemente a través de la ineficiente burocracia que, sostenida por una mayoría social a la que sirve, al final perpetuaba la intervención gubernamental hasta un inevitable autoritarismo que ahogaría la espontaneidad de los mercados y la eficiencia de los sistemas de precios. Como Graeber indica, hasta el propio Mises reconocía también la burocracia como “un problema necesario” para sostener algunas partes fundamentales del capitalismo, con lo que al final el discurso se quedaba en que la burocracia estaba mal si los beneficiados eran los pobres. El problema de estos disparates economicistas que arrastramos desde Adam Smith (que Graeber ya desarrollaba en su anterior libro) es que, históricamente, los mercados nunca han surgido de manera autónoma y espontánea sino a través de la autoridad estatal. Casi como efectos colaterales de operaciones militares; los modernos sistemas bancarios se crearon para financiar guerras. Así que la historia convencional que vende el liberalismo tiene un agujero muy serio, una profunda paradoja, a la hora de abordar la burocracia. David Graeber propone transformar esta paradoja en una ley. Y propone llamarla la “Ley de hierro del liberalismo”.
<<Toda reforma del mercado, toda iniciativa del gobierno dirigida a reducir trámites burocráticos e impulsar las fuerzas del mercado tendrá, como efecto final, el aumento del número total de regulaciones, la cantidad total de papeleo y la cantidad total de burócratas que emplea el gobierno.>>

Con ésta característica acerca del sistema capitalista bien presente, es importante entender (y el autor lo describe de manera muy didáctica) el cambio de paradigma económico y social de los años setenta, en la que se abandonó toda relación financiera con el oro, para dar lugar a un proceso de transformación de la empresa capitalista que se volvería imparable en la era de Reagan y Tatcher unos años después, y así hasta llegar a nuestros días. En este proceso de financiarización de la economía capitalista, la empresa y su organización y estructura interna deja de mirar tanto a los trabajadores y la producción y comienza a mirar y a trabajar para los accionistas. Este cambio supuso una retroalimentación: el mundo corporativo se volvió más financiero, con mayor burocracia dedicada a temas financieros y menos recursos dedicados a la propia producción; pero a la vez, también el mundo financiero se volvió “corporativo”, pasando del banquero avaro y las cajas de ahorros regionales al casino actual de bancos de inversiones, fondos financieros, fondos especulativos. Esta retroalimentación ha seguido imparable hasta dejar a la clase financiera y la clase ejecutiva como indistinguibles a día de hoy. Lo cual "ha producido resultados sorprendentemente similares a los peores excesos de burocratización de la Unión Soviética". Por no olvidar que las trampas y triquiñuelas sobre absurdos constructos burocráticos mercantiles y financieros y judiciales, provocan crisis financieras globales de consecuencias bíblicas sin aparentes responsables legales, mientras que a los ciudadanos les cobran multas exageradas por un descubierto en la cuenta de unos céntimos.

Graeber remonta hasta su experiencia con el Movimiento por la Justicia Global los tres puntos clave que él considera fundamentales para abordar una crítica a la burocracia desde la izquierda. En el fondo, entiende, el movimiento “antiglobalización” de la pasada década era el primer movimiento antiburocratización, solo que no lo decían alto y claro. Graeber señala, y es algo obvio, que la “Globalización de libre mercado” significa en realidad la creación de estructuras administrativas y burocráticas a escala global; instituciones burocráticas globales. Lo mismo así es como debería haberse abordado desde un principio. Lo que es evidente es que, en el fondo, llevamos luchando contra toda esta burocrácia global siempre, pero nunca lo habíamos visto de esta manera, arrastrados por un marco de pensamiento en el que la crítica a la burocracia se había esfumado por completo en la izquierda.

¿Cómo recuperar el discurso contra la burocracia desde la izquierda? Graeber propone tres temas complejos para abrir el debate que él considera clave:

1. No subestimar la importancia de la violencia física.

Si hoy las unidades mejor equipadas de antidisturbios van a contener las manifestaciones en las reuniones del G8 no es por ningún "efecto colateral de la globalización", sino  porque venimos arrastrando un “liberalismo” que en el siglo XIX parió las agencias de detectives y la noción de la policía, esos individuos con jurisdicción para inmiscuirse en todo aspecto de la vida del individuo. "Siempre que alguien comienza hablar del libre mercado es buena idea buscar alrededor al tipo con la pistola. Nunca está lejos". Aquí añade un inciso, un corolario a la “ley de hierro del liberalismo”:
<<Las políticas que favorecen el “mercado” han implicado siempre más gente en despachos para administrar cosas, pero también que hay un incremento en la amplitud e intensidad de las relaciones sociales que acaban siendo reguladas, en última instancia, por la amenaza de la violencia.>>

El primer ensayo, titulado “Zonas muertas de la imaginación, un ensayo sobre la estupidez estructural” es tremendamente lúcido. Partiendo de la realidad más absoluta y empírica (el calvario surrealista de papeleos y reuniones con burócratas que supuso para él hacerse cargo legal de su madre, muy enferma, de cara a las administraciones y los bancos), Graeber comienza por resaltar verdades como puños: la burocracia es un proceso estúpido, es sencillamente kafkiana. Ya era kafkiana en tiempos de El proceso, hace un siglo. O hace medio, cuando Gosciny escribió la Casa de los Locos en las 12 pruebas de Asterix. Todos la hemos sufrido, todos estamos atrapados por ella, todos nos chocamos con su inhumanidad, su arbitrariedad, su complejidad absurda. Ahora bien ¿por qué?

La clave, obviamente está en la violencia. La violencia estructural. La policía, producto del estado-nación liberal, se ha establecido a través de la ficción como una figura mítica de acción cuyo monopolio de la violencia es necesario en cuanto mantiene la paz y el orden. Figuras como James Bond o Sherlock Holmes representan los arquetipos de burócrata heroico, pese a aparentes opuestos en sus personalidades (mujeriego el uno y drogadicto el otro, profesional y amateur, agente del gobierno o detective privado).

Pero en realidad la policía raramente se dedica a resolver crímenes escabrosos o a detener la violencia, sino que son en realidad funcionarios con pistola que se dedican a poner multas, realizar inspecciones, dar partes de accidentes. Ejecutar desahucios. Burocracia. Armada, pero burocracia. En realidad (y esto vale también para despachar rápidamente las cuestiones acerca de cómo se trataría la violencia en una sociedad sin policía) cuando la violencia estalla a niveles de película de TV, la policía raramente actúa. La mera “amenaza de violencia”, la razón que da tener en el fondo la preferencia en el lado del monopolio de la violencia, es lo que sostiene toda la aplicación burocrática:

El término crucial aquí es fuerza, como en “el monopolio estatal del uso de la fuerza coactiva”. Siempre que oímos esta palabra nos hallaremos ante el empleo de una ontología política en la que el poder de destruir, hacer daño a otros o amenazar con romper, dañar o machacar los cuerpos de otros (o encerrarlos en una diminuta celda durante el resto de sus días) se trata como el equivalente social a la energía que impulsa el cosmos. Contemple, por ejemplo las metáforas y sublimaciones que hacen posible la construcción de las dos siguientes frases:

-    “Los científicos investigan la naturaleza de las leyes naturales a fin de comprender las fuerzas que rigen el universo.”
-    “Los policías son expertos en la aplicación científica de la fuerza física a fin de hacer cumplir las leyes que rigen la sociedad”.

Esta es en mi opinión, la naturaleza misma del pensamiento de derechas: una ontología política que a través de medios tan sutiles como estos permite que la violencia defina los propios parámetros de la existencia social y del sentido común. Por eso que digo que la izquierda ha sido siempre, en aquello que la inspiraba en esencia, antiburocrática, Porque siempre se ha basado en un conjunto diferente de asunciones acerca de lo que es real en última instancia.

Graeber se ve bastante influenciado por posturas feministas a la hora de hablar y acotar la violencia estructural. Una consecuencia evidente de la violencia estructural según el autor es que los que están en el escalón más bajo de una relación de poder se preocupan de imaginar, porque no les queda otra, de cómo piensan los de arriba. Pero raramente pasa al revés. Esto se puede observar entre las mujeres y los hombres “nadie sabe como piensan las mujeres” (pero a ellas no les queda más cojones que imaginar como piensan los hombres en muchas situaciones). Se puede observan entre las personas de raza negra y los blancos privilegiados; y en general, cualquier relación de poder a lo largo de la historia: Una de las argumentaciones de este ensayo es que la violencia estructural crea estructuras asimétricas en la “imaginación”. La clave de esta violencia estructural y esta asimetría en “la imaginación”, esa falta de empatía, es la que justifica la ideología que dice que “otro mundo no es posible”. El que se encuentra en el lado favorable en una situación de poder es completamente incapaz de imaginar cómo sería de otra manera.

La “asímetría” en la cantidad de esfuerzo dedicado a imaginar como piensa el otro en una relación de poder se da siempre a lo largo de la historia. Ahora bien, el sistema burocrático, según Graeber, introduce un elemento extra y es que es independiente de sus buenas intenciones porque fundamentalmente, en esencia, consiste en usar la violencia estructural para combatir relaciones que ya de por sí son violencia estructural, con lo que las burocracias no deben verse tanto como formas de estupidez sino como formas estúpidas de gestionar la estupidez. La burocracia no es estúpida, es la meta-estupidez.

2. No sobreestimar la importancia de la tecnología como factor casual

La burocratización omnipresente en nuestras vidas no es consecuencia del desarrollo tecnológico, sino al revés. La tecnología no es una “variable independiente”, sino que depende de factores sociales. No es casualidad el hecho de que las máquinas de escrutinio tengan un margen de error de un 2,5% mientras que los cajeros raramente fallan, especialmente en una nación que se vanagloria de ser la guardiana de la democracia. Un tema recurrente en el autor, que trata de nuevo en el segundo ensayo titulado "De coches voladores y el índice en declive de ganancias", es cómo el sueño de la carrera espacial se ha enterrado. Y cómo los futuros con coches voladores y trabajos físicos realizados por robots de la ciencia-ficción con el que creció su generación ha derivado en un desarrollo tecnológico orientado principalmente a la disciplina y el control social.

Graeber pone cordura histórica sobre la carrera espacial.  Hoy día los neoliberales se vuelven locos pensando en el capitalismo como el sistema del “fin de la historia”, el “único sistema posible”, pero Graeber recuerda que hasta los años setenta los estados unidos dudaban realmente si no serían los soviéticos los que estaban ganando la carrera del desarrollo industrial. Recuerda que el estado asistencialista y el corporativismo entre estado y empresa de las políticas keynesianas y socialdemocrátas, eran también una carrera compitiendo por la URSS por ser el “sistema definitivo”, un sistema mejor para la población que el de los soviéticos. Para la idea de que en los 60 todavía no existía el triunfalismo capitalista que impera tras la caída del muro, Graeber recuerda y analiza cómo la serie de Star Trek era tachada de comunista por idear un futuro donde la mercadería no parecía existir; y estas acusaciones recurrentes no dejarían de salir hasta que introdujeran décadas despúes a a los Borg -una raza marcadamente antiindividualista- en la Nueva Generación.  En este contexto antes del gran cambio del capitalismo que se daría en los 70, la carrera espacial era lo que el denomina un “proyecto poético”, la última tecnología capaz de seguir la estela triunfal del industrialismo (tanto capitalista como comunista) en el que las revoluciones científicas traen grandes avances sociales.

Sin embargo a partir del cambio de paradigma capitalista de los setenta también aparece un tema peliagudo: la gangrena burocrática entra en escena. La tecnología, de un modo similar a la investigación científica, se encuentra cada vez más castrada por los procesos burocráticos y las jerarquías, que arrastran la investigación hacia un pozo sin fondo “sin imaginación”. Con los criterios y hábitos actuales de la investigación científica, dice, la teoría de la relatividad de Einstein jamás se hubiera publicado y personajes excéntricos como Jack Parsons, ingeniero de la NASA en los primeros tiempos de la investigación espacial, que era mago telemita de la tradición de Alester Crowley, jamás hubieran tenido sitio como investigadores en un laboratorio burocratizado e industrializado de hoy en día. A esto se le une el hecho de que la privatización de la investigación cambia el concepto de la carrera científica, pasando de “competición amable”, compartiendo resultados y cooperando a “competir sin compartir resultados”, lo cual frena avances y duplica esfuerzos.

A partir de la victoria con el alunizaje en la carrera espacial (que se vendería como un triunfo del “mercado” pese a ser un esfuerzo enorme de planificación estatal) y el posterior declive del desarrollo soviético en la década posterior, la tecnología se volvería progresivamente “conservadora” y se controlaría bastante desde la derecha los posibles efectos “revolucionarios” de tecnologías que pudieran amenazar el status-quo. Pero los resultados cada vez más decepcionantes de la revolución científica no serían tanto el producto exclusivo de una conspiración conservadora omnipotente sino del final de una transición de “tecnologías poéticas” a “tecnologías burocráticas” en las que toda la espontaneidad de la investigación científica de las épocas anteriores del capitalismo se ha terminado ahogando en el mar de la burocracia capitalista.

3. Recuerde siempre que todo gira, en definitiva, alrededor del valor (O: siempre que oiga a alguien decir que su valor más importante es la racionalidad, es que no quiere admitir cual es su verdadero valor)

El tema más complejo que aborda Graeber para explicar la afición de la sociedad actual por la burocracia, es sin duda alguna el del “valor”, pero en realidad Graeber apunta a un tema más amplio como son los fundamentos filosóficos de la ideología dominante, y su evolución a lo largo del tiempo. La importancia del supeditar “el capital” y anteponerlo al trabajo ha contribuido enormemente a apuntalar la burocracia y su imparable camino hasta llegar hasta hoy, pero no se trata tanto de un debate economicista acerca de la teoría del valor-trabajo o del marginalismo sino de la concepción del universo y la sociedad. Tras las revoluciones del siglo XVIII se quitó a Dios justificando el chiringuito para poner a la Nada; porque intentar casar “soberanía” con la “representación parlamentaria” es bastante risible. Bajo este marco más amplio de historia del pensamiento y lugares comunes de la sociedad actual, es la “ciencia” lo que se supone que ha desplazado a Dios; pero es realmente el afán por el industrialismo organizado a gran escala lo que introduce la noción de un progreso continuo que traerá mejor vidas a todos y eliminaría en última instancia el trabajo físico. Ese ideal industrialist del crecimiento tecnológico infinito, que colateralmente separa cada vez más las ideas de valor y trabajo, es lo que consigue unir la justificación por el orden legal burocrático (estructurada en torno a la falacia de autoridad) con la ciencia (basada en la razón); entrando de lleno en ingeniería social bajo excusas como el utilitarismo, el imperialismo o el industrialismo forzado, así como por supuesto, nacionalismos imperialistas y colonialismos varios, desvaríos raciales exterminadores y demás campañas estatales burocráticas de los últimos dos siglos.

En el ensayo final llamado “La utopía de las normas, o por qué en realidad, después de todo amamos la burocracia” Graeber aborda un tema obligatorio a la hora de hablar de la burocracia, que no es tanto una teoría del valor sino por qué al final aceptamos la burocracia y sus absurdos. En éste último ensayo Graeber plantea que en el Estado moderno que parió la Ilustración, confluyen tres elementos históricamente independientes: soberanía, burocracia y política. Graeber recorre el siglo XIX para equiparar las dos potencias emergentes; Alemania y EEUU, y cómo el eficiente servicio de correos ayudaría a apuntalar la nación y a su vez plantar la principal semilla de un amor por la burocracia que crecería exponencialmente. Desde una lenta evolución en el XVIII como servicios de mensajería militar, se ampliarían para los comerciantes y finalmente por todo el mundo; y en muchos estados liberales podía llegar a utiliza la mitad del presupuesto nacional y más de la mitad de la totalidad de funcionarios. En Alemania, dice, se podría decir que la nación fue fundada por el servicio postal; y en la expansión hacia el Oeste de los Estados Unidos también cobra una importancia significativa el Orient Express. Graeber hasta cita a Lenin poco antes de la revolución como un entusiasta del servicio postal alemán, como su ideal de monopolio estatal, "con los funcionarios cobrando lo mismo que los obreros y todo ello vigilado por el pueblo en armas. "

Desde el entusiasmo por el servicio de correos alemán de hace más de un siglo al entusiasmo hacia Internet, han surgido también ciertos paralelismos que el antropólogo estadounidense destaca con lucidez.  En este contexto de “tecnología conservadora” del que hablaba en el otro ensayo, en la línea del pensamiento dominante; los beneficios de un sistema de comunicaciones son obvios para la mayoría de la población, pero detrás de sueños tecnológicos truncados siempre viene una dura realidad de burocratización. Y es cierto que tras el entusiasmo de hace unas décadas estamos viendo como Internet lejos de expandir la eficiencia del sistema expande también la burocracia; o incluso como las redes sociales son en cierta medida una burocratización de las relaciones entre las personas.

Siguiendo la línea de los demás ensayos (los detectives y espías de la ficción con los que analiza la mitificación de la figura policial en el primer ensayo y tras el análisis del comunismo de Star Trek en el segundo) ésta vez es el género de la fantasía épica el que analiza el autor para reflexionar acerca de este cambio de mentalidad de los últimos siglos. Así, estas fantasías sirven para idear un mundo inspirado en la era pre-burocrática (la Edad Media) en la que se invierten los valores de la sociedad. De esta manera, el lector se evade a mundos sin burocracia que, al margen de las gestas de los protagonistas, en el fondo plantean los mundos sin burocracia como hostiles y llenos de peligros. No es casual la cita de Tolkien que saca Graeber acerca de sus propias visiones políticas y su relación con El Señor de los Anillos, en las que no se termina de definir entre "anarquista o monárquico no constitucional", dos posiciones profundamente antiburocráticas. Uno podría enumerar las características clave de la fantasía, punto por punto, y verlas como las negaciones precisas de algún aspecto de la burocracia.

Desde la fantasía épica, a través de los juegos de rol como Dungeons & Dragons que nutren el género, salta a unas breves reflexiones sobre los juegos. Resaltando la doble naturaleza (reglada o espontánea) de jugar (to play en inglés todavía tiene más significado en torno a esta doble naturaleza), analiza la relación entre las normas sociales con las normas del juego. Las burocracias, en cierto sentido metafórico crean "juegos" para nada divertidos que dejan cada vez menos  lugar al juego espontáneo. En cualquier situación habrá normas aplicables escritas en algun lado, pero tanto su existencia como su aplicación como el desconocimiento generalizado crean conflictos y violencia. Pero los juegos, por el contrario, son una "utopía de las normas" porque todo el mundo sabe cuales son las reglas, las respeta y además puede ganar haciéndolo. En el mundo real, el juego de la burocracia es, por supuesto, muy distinto.

A modo de apéndice (para profundizar en el concepto de “soberanía”, que junto con el de la política y el de la propia burocracia, es el que forma el concepto de Estado moderno según Graeber) se incluye también una genial crítica sobre la lamentable tercera película de Batman de Cristopher Nolan “The Dark Knight Rises”. En "De Batman y el problema del poder constituyente", comienza explicando como las referencias a Occupy Wall Street metidas con calzador en el guión hacen de éste último film algo infumable, increíble, un sinsentido absurdo y vergonzoso. En éste artículo acaba haciendo un análisis político y sociológico del género de superhéroes bastante reflexivo: Así, los superhéroes y sus idas y venidas izquierdistas o derechistas, su defensa de la ley, al margen de ella o no, "no son fascistas. Son gente normal, decente, superpoderosa, que vivie en un mundo en el que el fascismo es la única posibilidad política". Sin embargo los conceptos de soberanía, el soberano como agente por encima de la ley, el mantenimiento del status-quo, son temas recurrentes en el mundo de los superhéroes. "Los héroes con traje luchan contra criminales, en definitiva, en nombre de la ley, incluso si ellos mismos operan más allá de un marco legal. Pero en el Estado moderno, el propio estatus de la ley es un problema. Esto es debido a una paradoja lógica básica; ningun sistema se puede generar a sí mismo.  Todo poder capaz de crear un sistema de leyes no puede estar, él mismo, sometido a ellas. " Partiendo de que que toda revolución (como la americana) empezara como un acto ilegal, hace que la ley oficial emane siempre y en todo momento de una situación de ilegalidad, "Cromwell, Jefferson y Danton, eran, en realidad, culpables de traición".
<<Una crítica de la burocracia adaptado a los tiempos actuales debería mostrar todos estos hilos (violencia estructural, tecnología, la financiarización y la fusión de lo público con lo privado) como una tela de araña que se perpetua y expande.>>

Estos son los elementos que él compila y desarrolla en este libro para una crítica de la burocracia Sin duda alguna. Graeber toca bastantes elementos clave para entender la realidad actual sin caer en falacias de autoridad y el enrocamiento en torno a pensadores centenarios, convertidos en profetas. La importancia de Graeber y el entusiasmo con el que recomendaré sus libros viene precisamente de ahí: la visión que aporta desde su visión antropológica y libertaria del mundo está tan lejos de los dogmas político-económicos occidentales como para aportar una visión mucho más completa y realista de los engranajes de la sociedad actual. Es necesario comprender, y el insiste en ello, el cambio social y la transformación del capitalismo que supuso la financiarización de los 70. Hay que salir de los falsos dilemas heredados de la propaganda de la guerra fría y más atrás, ancladas antes de este gran cambio, para poder empezar a deshacer esta tela de araña burocrática y violenta que se expande como un cáncer. David Graeber es a día de hoy una de las mentes más lúcidas y didácticas que se dedican a ésta titánica labor. Porque para analizar el capitalismo actual, con sus procesadores y redes de información, es insuficiente con economicismos de autores con un siglo o dos de edad. Hay que abandonar las profecías de los, llamemosles, M'n'Ms (Marx y Mises) y empezar a ser conscientes de la evolución exponencial del capitalismo y la burocracia y los profundos cambios sociales que supone la hiperregulación de nuestras vidas y la tremenda violencia que ello esconde. Los marcos de pensamiento economicistas, que siguen negando la relación total entre estado, mercados y burocracia; y que son amantes de la ingeniería social, sólo pueden traer más violencia y más situaciones kafkianas.

Como decía Henry David Thoreau, “Hay mil podando las ramas del mal por uno que golpea en la raíz". Y la raíz no son tanto las "leyes del mercado" sino la amenaza de la violencia, omnipresente, de la que emanan las estructuras de poder burocrático. Incluidas las que sustentan los "mercados" del mundo real, porque esos mercados que eliminan la burocracia de la mitología liberal forman parte de un maravilloso mundo de unicornios, elfos y hadas. En ésta sugerente e inteligente reflexión acerca de la burocracia, el prestigioso antropólogo anarquista no se aleja de liberalismos o marxismos forzando el discurso, sino simplemente hilando una serie de agujeros gordos en los lugares comunes del pensamiento oficial que todos vemos o intuimos pero que nadie se había molestado en juntar y usarlos para cuestionar frontalmente la(s) ideología(s) dominante(s) y la dictadura del pensamiento economicista.

Ahora bien, no ofrece soluciones mesiánicas: simplemente se molesta en abrir el debate para una izquierda completamente perdida desde hace décadas en una serie de temas. Si en su anterior obra ya plantaba firmemente los pies en la tierra acerca de la naturaleza del dinero y los mercados (otro tema cuya crítica también se ha dejado abandonada a la derecha individualista), en La Utopía de las normas Graeber ha abierto la caja de pandora acerca de la burocracia de una manera excepcionalmente inteligente y clara. Si no trae recetas definitivas es porque nos sigue tocando a todos empezar a construir alternativas si queremos dejarla atrás.

[Tamado de http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/35698.]


Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia