Juan D. Vílchez (diario El Impulso, Barquisimeto)
A juicio del jefe del Servicio de Medicina Tropical y Enfermedades Endémicas del Hospital Internacional de Barquisimeto (HIB), doctor Alberto Paniz Mondolfi, "es muy grave lo que se está viendo: enfermedades de la pobreza extrema que suelen estar influenciadas por factores como el hacinamiento y la desnutrición, lo cual a su vez conlleva la supresión del sistema inmunológico”. En conversación entre colegas dermatólogos, coincidieron en una situación nunca antes vista en Venezuela: "una epidemia de sarna (enfermedad ectoparasitaria contagiosa causada por ácaros)”.
Asegura que lo más dramático de todo es que cuando prescriben la ivermectina (para uso humano), no se consigue por ningún lado, lo que ha llevado a optar por aquella utilizada con fines veterinarios, la cual ya tampoco está en el mercado. Afirma, que "esto es producto de los excesivos controles que se imponen al sector farmacéutico a causa de la inocultable escasez de divisas”. "Lo que quiero ejemplificar es que estamos en un momento donde la salud del venezolano va en detrimento. Están empezando a eclosionar una cantidad de factores, producto del contexto socioeconómico que está modificando el patrón de comportamiento de enfermedades. No es de extrañarse, que otros males nos sorprendan en el futuro próximo en Venezuela. Hay que permanecer alertas y, ante la desinformación, crear nuestros propios medios de recopilación de información que nos permita guiar a nuestros médicos en su práctica diaria”, advirtió.
Paniz Mondolfi llama a la reflexión al ministro Ventura. "Me permito recordarle unas palabras que se atribuyen al doctor Pastor Oropeza, pilar de la pediatría venezolana: ‘Las grandes naciones caminan sobre los pies de sus niños’. ¿Cómo es posible que este sector tan sensible de nuestra sociedad no tenga acceso a quimioterapia? Esto es una falta grave que debe abordarse de inmediato. Cada niño que se nos va, es arrancarnos un pedacito de futuro a todos los venezolanos, y como si no bastase el no poder proveerles su tratamiento (obligación del Estado), hoy la realidad nos sorprende con el asesinato del pediatra-oncólogo Jesús Reyes, hecho que no puede traducirse de ninguna otra forma, sino como un asalto a la esperanza de nuestros pequeños aquejados con cáncer. Señor ministro no es tiempo de guerras fantasiosas, es tiempo de actuar”.
Proyectan aumento de casos de malaria
La malaria o paludismo es una de las principales enfermedades endémicas en Venezuela y sobre las estadísticas de la misma, los doctores Alfonso Rodríguez Morales y Alberto Paniz Mondolfi, decidieron publicarlas a nivel internacional en la prestigiosa revista británica The Lancet, en la cual desarrollaron un análisis de tendencias y proyecciones.
Se evaluó el contexto de la malaria en América donde la presencia de la enfermedad ha disminuido notablemente debido a la implementación de rigurosas políticas globales y una alta inversión con miras a su erradicación como ha sido el objetivo trazado por la Organización Mundial de la Salud.
"Es el mayor asesino en los países tropicales, una de las hemoparasitosis más prevalentes que hay. Es una enfermedad que es muy monitoreada, sobre todo por las complicaciones que causa uno de sus parásitos mas temidos, el Plasmodium falciparum”, agregó. El número de casos confirmados se ha reducido en casi 58%: pasó de 1.1 millón en 2000 a casi 469.000 en 2012. Reducción que fue notoria en países endémicos, donde la enfermedad está establecida, en especial de Latinoamérica, expresó Paniz Mondolfi.
Pero, a la par de estos resultados positivos a nivel global, existen elementos negativos: los únicos países que no cumplieron la meta en la región fueron Venezuela, Haití y Guyana, informó. "Puedes decir que estos últimos son países muy pobres, con un agravante, que en ese período Haití hasta tuvo un terremoto. Venezuela no lo tuvo, esto es una situación vergonzosa. Además, el ingreso bruto per cápita en nuestro país es de 11.475 dólares. Si lo comparamos con el de Guyana y Haití que oscila entre 3.387 dólares y 1.070 dólares, es una diferencia abismal”.
De acuerdo a datos extraídos de los anuarios epidemiológicos, formuló Paniz Mondolfi, "en 1998, cuando inició la actual administración, el número de casos de malaria era de 21.815. Ya en 2013, la cifra se ubicó en 76.621. Basado en este incremento de casi 250%, en ese período otros países de América habían reducido a 58%, se concluye que las políticas en materia sanitaria no están funcionando”. -"Esto no es guerra sanitaria, son números oficiales del MPPS, antes de la abolición del Boletín Epidemiológico. Es una verdad que se dice con números e información oficial del Gobierno venezolano. ¿Qué hicimos nosotros?"
Se hizo un análisis con herramientas epidemiológicas y dijimos: si esta es la situación, "¿qué nos espera para final de 2014? (fue a mediados de ese año cuando se realizó el estudio). Proyectamos para finales del año pasado, a esa tasa de incremento durante los últimos 16 años, que los números de paludismo iban a cerrar entre 76.621 a 77.821, pero nos equivocamos, porque cerramos en 89.822 casos de malaria". Paniz Mondolfi advirtió que luego de datos recabados mediante la red de sociedades científicas médicas y grupos locales, durante el primer trimestre de 2015, el número de "casos reportados llega a los 32.000. Si volvemos a aplicar nuestras proyecciones y análisis de tendencias, para finales de 2015 estamos cerrando con entre 100.000 a 140.000 casos por año de malaria”.
[Texto tomado de nota informativa accesible en http://elimpulso.com/articulo/doctor-alberto-paniz-mondolfi-se-vive-una-epidemia-de-sarna.]
A juicio del jefe del Servicio de Medicina Tropical y Enfermedades Endémicas del Hospital Internacional de Barquisimeto (HIB), doctor Alberto Paniz Mondolfi, "es muy grave lo que se está viendo: enfermedades de la pobreza extrema que suelen estar influenciadas por factores como el hacinamiento y la desnutrición, lo cual a su vez conlleva la supresión del sistema inmunológico”. En conversación entre colegas dermatólogos, coincidieron en una situación nunca antes vista en Venezuela: "una epidemia de sarna (enfermedad ectoparasitaria contagiosa causada por ácaros)”.
Asegura que lo más dramático de todo es que cuando prescriben la ivermectina (para uso humano), no se consigue por ningún lado, lo que ha llevado a optar por aquella utilizada con fines veterinarios, la cual ya tampoco está en el mercado. Afirma, que "esto es producto de los excesivos controles que se imponen al sector farmacéutico a causa de la inocultable escasez de divisas”. "Lo que quiero ejemplificar es que estamos en un momento donde la salud del venezolano va en detrimento. Están empezando a eclosionar una cantidad de factores, producto del contexto socioeconómico que está modificando el patrón de comportamiento de enfermedades. No es de extrañarse, que otros males nos sorprendan en el futuro próximo en Venezuela. Hay que permanecer alertas y, ante la desinformación, crear nuestros propios medios de recopilación de información que nos permita guiar a nuestros médicos en su práctica diaria”, advirtió.
Paniz Mondolfi llama a la reflexión al ministro Ventura. "Me permito recordarle unas palabras que se atribuyen al doctor Pastor Oropeza, pilar de la pediatría venezolana: ‘Las grandes naciones caminan sobre los pies de sus niños’. ¿Cómo es posible que este sector tan sensible de nuestra sociedad no tenga acceso a quimioterapia? Esto es una falta grave que debe abordarse de inmediato. Cada niño que se nos va, es arrancarnos un pedacito de futuro a todos los venezolanos, y como si no bastase el no poder proveerles su tratamiento (obligación del Estado), hoy la realidad nos sorprende con el asesinato del pediatra-oncólogo Jesús Reyes, hecho que no puede traducirse de ninguna otra forma, sino como un asalto a la esperanza de nuestros pequeños aquejados con cáncer. Señor ministro no es tiempo de guerras fantasiosas, es tiempo de actuar”.
Proyectan aumento de casos de malaria
La malaria o paludismo es una de las principales enfermedades endémicas en Venezuela y sobre las estadísticas de la misma, los doctores Alfonso Rodríguez Morales y Alberto Paniz Mondolfi, decidieron publicarlas a nivel internacional en la prestigiosa revista británica The Lancet, en la cual desarrollaron un análisis de tendencias y proyecciones.
Se evaluó el contexto de la malaria en América donde la presencia de la enfermedad ha disminuido notablemente debido a la implementación de rigurosas políticas globales y una alta inversión con miras a su erradicación como ha sido el objetivo trazado por la Organización Mundial de la Salud.
"Es el mayor asesino en los países tropicales, una de las hemoparasitosis más prevalentes que hay. Es una enfermedad que es muy monitoreada, sobre todo por las complicaciones que causa uno de sus parásitos mas temidos, el Plasmodium falciparum”, agregó. El número de casos confirmados se ha reducido en casi 58%: pasó de 1.1 millón en 2000 a casi 469.000 en 2012. Reducción que fue notoria en países endémicos, donde la enfermedad está establecida, en especial de Latinoamérica, expresó Paniz Mondolfi.
Pero, a la par de estos resultados positivos a nivel global, existen elementos negativos: los únicos países que no cumplieron la meta en la región fueron Venezuela, Haití y Guyana, informó. "Puedes decir que estos últimos son países muy pobres, con un agravante, que en ese período Haití hasta tuvo un terremoto. Venezuela no lo tuvo, esto es una situación vergonzosa. Además, el ingreso bruto per cápita en nuestro país es de 11.475 dólares. Si lo comparamos con el de Guyana y Haití que oscila entre 3.387 dólares y 1.070 dólares, es una diferencia abismal”.
De acuerdo a datos extraídos de los anuarios epidemiológicos, formuló Paniz Mondolfi, "en 1998, cuando inició la actual administración, el número de casos de malaria era de 21.815. Ya en 2013, la cifra se ubicó en 76.621. Basado en este incremento de casi 250%, en ese período otros países de América habían reducido a 58%, se concluye que las políticas en materia sanitaria no están funcionando”. -"Esto no es guerra sanitaria, son números oficiales del MPPS, antes de la abolición del Boletín Epidemiológico. Es una verdad que se dice con números e información oficial del Gobierno venezolano. ¿Qué hicimos nosotros?"
Se hizo un análisis con herramientas epidemiológicas y dijimos: si esta es la situación, "¿qué nos espera para final de 2014? (fue a mediados de ese año cuando se realizó el estudio). Proyectamos para finales del año pasado, a esa tasa de incremento durante los últimos 16 años, que los números de paludismo iban a cerrar entre 76.621 a 77.821, pero nos equivocamos, porque cerramos en 89.822 casos de malaria". Paniz Mondolfi advirtió que luego de datos recabados mediante la red de sociedades científicas médicas y grupos locales, durante el primer trimestre de 2015, el número de "casos reportados llega a los 32.000. Si volvemos a aplicar nuestras proyecciones y análisis de tendencias, para finales de 2015 estamos cerrando con entre 100.000 a 140.000 casos por año de malaria”.
[Texto tomado de nota informativa accesible en http://elimpulso.com/articulo/doctor-alberto-paniz-mondolfi-se-vive-una-epidemia-de-sarna.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.