Con la tecnología de Blogger.

martes, 26 de junio de 2012

Ecuador: Del jurásico petrolero a la megaminería de la "revolución ciudadana"

Mateo Martínez Abarca 

Hace exactamente 40 años, en junio de 1972, el general Guillermo Rodríguez Lara, el dictador más conocido como “bombita”, abrió las válvulas petroleras del oleoducto transecuatoriano en la terminal de Balao en la provincia de Esmeraldas. Poco después, trasladó en un blindado el primer barril de petróleo por las calles de Quito, desde la Plaza Grande hasta el Templete de los Héroes del Colegio Militar Eloy Alfaro. [1] Fue, sin lugar a dudas, una alegoría pintoresca de la inauguración de una nueva época de prosperidad y desarrollo. El petróleo fue presentado así como la promesa del fin de las tribulaciones para un país que históricamente había dependido casi exclusivamente de la producción agroexportadora.

Hoy el gobierno del presidente Rafael Correa se apresta a inaugurar la megaminería en Ecuador. Este lunes 5 de marzo firmará el primer contrato para explotación de minería metálica a gran escala en la historia del Ecuador. Lo hará luego de llegar a un acuerdo con la compañía de capital chino ECSA, que explotará cobre en el proyecto Mirador a pesar de la oposición mayoritaria de la población del cantón El Pangui en la provincia de Zamora Chinchipe. Según el ministro de recursos naturales Wilson Pastor, el Estado ecuatoriano recibirá de un seis a ocho por ciento de las regalías de la producción, dependiendo del precio del cobre en el mercado mundial.

En la antevíspera de la firma, durante la cadena sabatina del día sábado 3 de marzo el presidente Rafael Correa afirmó que para el país “tener petróleo no es una maldición.” Desconociendo que incluso el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, habla de “la maldición de los recursos” [2] , arremetió -sin nombrarlos-, en contra de “algunos intelectuales que dicen que el petróleo es una maldición”. Para concluir sabiamente que “cualquier cosa mal utilizada es una maldición. […] Si vienen los turistas a corromper a nuestra gente, a juegos de azar, a transmitir malas costumbres a nuestra gente, el turismo sería una maldición”. [3]


Con esta afirmación, Correa reiteró su vocación extractivista formulada una y otr a vez a lo largo de su gobierno. En junio del 2010 ya había manifestado algo similar en una cita presidencial del ALBA (a la que asistieron sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales) [4] : “No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro porque nos mantiene en la pobreza, el retraso y nos inmoviliza. Hay que desarrollar el potencial extractivo.”

El petróleo preparó la “larga noche neoliberal” [5] 

Para impulsar esta nueva etapa de la larga historia extractivista del país, el gobierno de la “revolución ciudadana” cuenta con el apoyo del capitalismo global chino del cual espera mucho. Algunas semanas antes, el 16 de febrero, en entrevista con la prensa extranjera, el presidente Correa declaró que no existe límite para el endeudamiento con China: “mientras más nos puedan prestar, mejor. Lo que necesitamos para el desarrollo es financiamiento y lo que más tenemos son proyectos rentables. Lo importante son las tasas y el plazo, si me prestan a largo plazo el límite es inexistente, a corto plazo es otra cosa (…) Somos complementarios con China, ellos tienen exceso de liquidez y escases de hidrocarburos, nosotros tenemos exceso de hidrocarburos y escases en liquidez. China financia a Estados Unidos, y pudieran sacar del subdesarrollo a Ecuador”. [6]

Son palabras que nos remiten de manera ineludible a los inicios de la etapa petrolera. Desde la segunda mitad de la década de los años setenta del siglo XX y en plena dictadura militar, la gran disponibilidad de recursos financieros en el mercado mundial (hoy existentes particularmente en China), incentivó un proceso de “endeudamiento agresivo”. Este proceso sentó las bases para la posterior crisis de deuda externa, sobre la que construyó “la larga noche neoliberal.” Entonces también se creía que las posibilidades de endeudarse no tenían límites.

Ni cortos ni perezosos, los organismos internacionales de crédito y la banca transnacional vieron que gracias al petróleo, el Ecuador podía ser un excelente sujeto de préstamos. Ofertaron préstamos a intereses bajos en medio de una fuerte crisis del sistema económico mundial capitalista. La dictadura militar endeudó alegre e indiscriminadamente al país, al mismo tiempo que, en la Amazonía norte, la actividad de empresas petroleras como la Texaco y la Gulf, destruían el medio natural, la salud y la vida de miles de indígenas y colonos.

Para 1981 las condiciones habían cambiado sustancialmente. La deuda externa había crecido exponencialmente desde mediados de la década de los setenta, a más de seis mil millones de dólares. Los intereses de los créditos internacionales se habían, así mismo, cuadriplicado por diversos factores. Paradójicamente, el Ecuador comenzó a requerir créditos para pagar los intereses de los préstamos previos. Iniciaba así, en plena transición a la democracia, “la crisis de la deuda”.

Como médicos sorprendidos por una enfermedad inexplicable, para contrarrestar los efectos de la crisis los organismos internacionales de crédito impusieron a la mayoría de países latinoamericanos un cumulo de medidas de ajuste estructural, recetario que luego se conoció como El Consenso de Washington. De esta manera el Ecuador pasó de las dictaduras militares a la dictadura económica del neoliberalismo. El resto, como dicen, es historia.

Del jurásico petrolero a la megaminería a gran escala

El petróleo no logró transformar la matriz económica nacional. Por el contrario, la sumió en la más abyecta dependencia. Desde que en 1972 se iniciara el boom y la promesa de desarrollo, han transitado por el poder más de 14 gobiernos diferentes incluido el actual. Todos y cada uno de aquellos gobiernos, militares, demócrata populares, social cristianos, social demócratas, conservadores, populistas, tecnocrático neoliberales y correista, han coincidido de manera casi exacta en el mismo discurso sobre el uso de los recursos naturales.

De hecho, el actual ministro de recursos naturales del gobierno de Correa tiene una larguísima trayectoria y experiencia petrolera, desde finales de los setenta y a lo largo de todo el periodo neoliberal. Ha sido director técnico del Instituto Nacional de Energía en 1978; subgerente de Planificación de la extinta CEPE (hoy Petroecuador) entre 1979-1980 ; asesor en el Congreso Nacional, en Petróleo y Minería, 1981-1983; asesor del contralor general el Estado en Contratación Petrolera y Comercialización externa, 1983-1984; coordinador general de la Unidad de Contratación Petrolera, 1984-1987.

Cansa, por lo extenso, leer el currículum color negro petróleo del ministro de recursos naturales de la “revolución ciudadana”: fue consultor del Banco Mundial 1987-1988 ; gerente financiero de Texaco, Operadora del Consorcio CEPE-TEXACO 1988-1990; gerente general de PETROAMAZONAS, operadora que heredó el puesto del consorcio CEPE-TEXACO, 1990-1992; coordinador general de la Unidad de Contratación Petrolera de la Séptima Ronda de Licitaciones, 01/10/93-31/02/95; presidente ejecutivo de Petroecuador 08/12/99 – 27/02/2000; gerente de Operaciones de CPEB, filial de China Nacional Petroleum Corporation (CNPC), 09/01/2001 – hasta 13/01/2007. Y antes de asumir el Ministerio, gerente de la estatal Petroamazonas, que heredó el Bloque de la Oxy.

¿Por qué la revolución de las mentes lúcidas, las manos limpias y los corazones ardientes no podía prescindir de los servicios de tan experimentada figura?

Se ha colocado en las manos del ministro Pastor la firma del acuerdo que dará inició a un nuevo boom minero, bajo la misma promesa sempiterna de desarrollo. Esta vez prometen que no será igual, que a diferencia de los 13 gobiernos anteriores de la dictadura y la partidocracia que decían lo mismo, ahora los recursos naturales si están en buenas manos. En las manos de dinosaurios del jurásico, vertebrados saurópsidos de cráneo diápsido, que han sido vistos para curiosidad de la ciencia moderna, anidando en las altas cumbres del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y del Palacio de Carondelet.

Como consecuencia de su primitiva naturaleza extractivo capitalista, aquellos especímenes de fauna terrestre no quieren aceptar que la dependencia de combustibles fósiles y la explotación de minerales, no representan ninguna alternativa sostenible de desarrollo para la mayoría de primates sapiens del mundo ni para aquellos ecuatorianos que tuvimos la gentileza de entregarles el voto, pensando que esta vez sí iban a realizarse transformaciones estructurales.

Sin embargo, la llegada de la megaminería ha despertado el entusiasmo en círculos empresariales. El banquero Guillermo Lasso –potencial candidato de la otra facción de la derecha que no está en el gobierno-, reaccionó con pre cámbrico júbilo en su cuenta de Twitter este primero de marzo, diciendo que la firma del contrato es una buena noticia para el país.

A los saurios, indiferentes y prepotentes como son, poco les ha importado esto o que la minería a gran escala, por ejemplo, esté catalogada como la actividad más contaminante del mundo. O que el proyecto Mirador en concreto generará al menos 326 millones de toneladas de desechos, el equivalente a cuatro cerros como El Panecillo de Quito, y un volumen cercano a la recolección de basura de Guayaquil durante 405 años [7] .

Albert Einstein afirmaba que la locura es “hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”. El presidente Correa no está loco. De eso estamos seguros. Pero también sabemos que no es una simple coincidencia que entre los sectores más complacidos con el inicio de la minería a gran escala impulsada por su gobierno, estén las élites económicas.

En cualquier caso desde este ocho de marzo indígenas, campesinos, mujeres, estudiantes y trabajadores, iniciarán la marcha de la lucha por el agua, por la tierra, por la vida. Seres humanos que se fundirán lentamente como gotas de agua de lluvia a un largo y hermoso río, cuyo rumor anuncia ya la superación de la inviable era prehistórica del desarrollismo capitalista post neoliberal, así como la presencia, cada vez mayor, de una nueva modernidad alternativa consciente, post capitalista y post autoritaria.


[1] Se puede ver el video en http://www.youtube.com/watch?v=6Ydam6r7--4

[2] Stiglitz, Joseph, Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, Madrid, 2006.

[3] http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=168344&umt=tener_petroleo_no_es_una_maldicion_para_pais_asegura_primer_mandatario

[4] http://noticias.terra.com/noticias/correa_critica_al_movimiento_indigena_de_ecuador_en_cumbre_del_alba/act2392787

[5] En el año 1993, se publicó un libro con este título en la editorial ICARIA, Barcelona: La larga noche neoliberal – Políticas económicas de los 80.

[6] http://www.ecuadorenvivo.com/2012021786631/economia/el_endeudamiento_con_china_no_tiene_limite_y_es_necesario_para_el_pais_dice_correa.html

[7] William Sacher y Alberto Acosta, ¿Puede ser sustentable la minería?, Observatorio de conflictos mineros de América Latina, (agosto de 2011), www.conflictosmineros.net/contenidos/12-ecuador/8199-ipuede-ser-sustentable-la-mineria


Autor: Doctorante en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del seminario permanente de investigación “Anclajes prefigurativos de una modernidad post-capitalista” de la misma universidad. Ex articulista invitado de diario El Telégrafo, autor de “El Cascabel del Gatopardo. El gobierno de la revolución ciudadana y el movimiento indígena”, tesis de maestría publicada por Flacso-Ecuador y miembro del consejo editorial de www.vamosacambiarelmundo.org. El autor desea agradecer a David Jarrín y Alberto Acosta por los comentarios a este texto.



Coordinación de la serie Los perversos versos de la minería: Carlos Zorrilla, William Sacher, Pocho Alvarez, Alberto Acosta

Responsabilidad de los textos: cada autor o autora

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica