Con la tecnología de Blogger.

lunes, 9 de abril de 2012

Contra nosotros



Guillem Martínez


[Reproducimos este artículo para conocimiento de quienes no lo han leido en su ubicación original http://info.nodo50.org/Contra-nosotros.html. Se refiere en específico a la actual situación del anarquismo en la península ibérica, pero entendemos que se hacen consideraciones que merecen ser divulgadas y discutidas también en esta otra orilla del Atlántico.]


El pasado 29M, sobre el medio día, se vivió un espectáculo visual impactante y no previsto en Barcelona. Una marcha de piquetes anarcosindicalistas se transformó en la mayor manifestación libertaria en la Península. Eran varios miles de personas -17.000, según la CGT-. La cosa, que consistía en avanzar relajadamente por la calle y sonriendo con la boca llena de dientes, ocupaba buena parte de Passeig de Gràcia. Hubiera sido un hito y algo a tener en cuenta si, por la tarde, la manifestación convocada por CGT-CNT contra la Reforma Laboral –transcurrió en una calle paralela a la que albergaba la manifestación mayoritaria, que pedía la negociación de la Reforma-, no hubiera triplicado con creces en número a la manifestación espontánea de la mañana.


En esa manifestación libertaria –colosal- no sólo se podía ver a los usuarios de una cosmovisión que en las 4 últimas décadas ha avanzado por el desierto –generalmente, en círculos-, sino usuarios nuevos, nuevas y grandes incorporaciones que adoptaban la forma de hombres, mujeres, parejas con niños, estudiantes, trabajadores, o novios y novias comiéndose la boca y con ganas de proclamar la Primavera. Éramos, en fin, un grupo novedoso y llamativo, encantado de conocerse, y que modulaba esa cara que se te pone en el rostro cuando el optimismo de la voluntad te acaricia la frente. Los abrazos emocionados eran algo común, que demostraba que lo que estábamos viviendo era algo en absoluto común. A saber: el movimiento libertario levantaba, aparentemente, la cabeza. Era, por otra parte, una cabeza bella y divertida.



En el área metropolitana de Barcelona se vivió algo parecido. Los usuarios de la cosmovisión libertaria fueron un componente amplio y vivo en unas manifestaciones que fueron, a su vez, históricas por el volumen de personas que acudieron a ellas. Hubo manifestaciones convocadas por sindicatos, como la de Sabadell, dónde, incluso, el componente libertario fue el mayor de todos. En Zaragoza se congregaron más de 15.000 personas, algo nunca jamás visto. Como en Madrid, donde la manifestación multitudinaria de la tarde acogió también la mayor concentración libertaria en años, y en la que se vivió también la perplejidad y la emoción que nace cuando coincides y reconoces en plena calle a miles de personas. Es difícil interpretar esa explosión. En primera instancia, lo sucedido tiene mucho que ver con el trabajo del anarcosindicalismo en estos últimos y severos años, en los que se ha vertebrado un sindicalismo honesto, absorbente, duro y, frecuentemente, con pocas recompensas estéticas. Pero, quizás, estas concentraciones también pueden ser un indicativo de que la cultura libertaria está renaciendo de sus cenizas. Si eso fuera así, significaría que vivimos un momento mágico. Pese a la alegría que ello pueda provocar, conviene recordar que no es el primer momento mágico de estas características. Y, sobre todo, conviene recordar como finalizaron otros periodos mágicos anteriores.


La última vez que el movimiento libertario local vivió algo parecido fue en los 70’s, cuando los Bonney-M. Mientras los partidos -y otras fuerzas aún más importantes-, modulaban la Transición, un movimiento libertario renacido empezó a hacer lo que tenía que hacer. Y lo que tenía que hacer era solucionarse a sí mismo para ser una propuesta efectiva y atractiva, sensible de ser utilizada por la sociedad. Tenía que ponerse al día. La CNT, así, tenía que solucionarse a sí misma y dar fin al conflicto entre un Exilio muy dogmático y un Interior más en contacto con la realidad, que duraba, prácticamente, desde el 39. Tenía que intelectualizar varias décadas en las que la cultura libertaria había crecido en otras direcciones diferentes al anarcosindicalismo. Tenía que empezar a pensar en un movimiento libertario cuya esencia, posiblemente, ya no fuera el sindicato. En todo caso, se empezaron a hacer los deberes. El primer mítin de la CNT en el Interior –Montjuïc, Barcelona, julio de 1977-, sigue siendo la mayor reunión política habida en la historia de por aquí abajo, lo que indica que la cultura libertaria, en aquel momento, no era una anécdota, sino un interés llamativo en la sociedad. Las Jornades Llibertàries –Parc Güell, julio de 1977-, organizadas no por la CNT, sino una cosa nueva, muy de la época y mucho más horizontal -l’Assemblea de Treballadors de l’Espectacle, una escisión libertaria de l’Assemblea d’Actors i Directors, asociación que aportaría, por cierto, los primeros cuadros técnicos institucionales a la vertical Cultura de la Transición-, dibujaron opciones culturales nuevas, opuestas a lo que, en breve, sería la cultura hegemónica. Aquellas Jornadas supusieron el inicio de la actualización de la tradición libertaria peninsular –a las Jornadas, en fin, vino lo más granado de la tradición anarquista europea del momento; allí se habló de nuevos cacharros no esperados por nadie, como el ecologismo, el feminismo, las opciones sexuales y la libertad personal-.


La Soli [Solidaridad Obrera, publicación semanal de la CNT catalana], a su vez, ganó entidad. Con mucho esfuerzo y enfrentamiento con los mayores, según me dicen, un nuevo periodismo y una nueva generación de periodistas libertarios entró en la redacción, y practicó nuevos puntos de vista para explicar la realidad. Existió la posibilidad, incluso, de que el periódico anarquista más legendario y antiguo del mundo, que en aquel momento era un semanal, se convertirse en periódico diario, que hubiera competido con los diarios generalistas del momento. Sí, el movimiento libertario, en muy pocos meses, hacía cosas sorprendentes, llamaba la atención, hacía propuestas y levantaba la cabeza. Una cabeza bella y divertida, etc. Como, posiblemente, siempre que ha tenido ocasión de exhibir su cabeza. Pero, en breve, pasó, a su vez, lo de siempre. En 1977, cuando se firman los Pactos de la Moncloa –el primer pacto firmado entre el Franquismo y los partidos, en el que los partidos eliminan su único patrimonio: una cultura beligerante y la capacidad de movilización ciudadana-, la CNT es el único sindicato en contra. Alrededor de la CNT se agrupa la ciudadanía descontenta ante el dibujo que está adoptando la Transición. Es precisamente en ese momento cuando, en una manifestación multitudinaria contra los Pactos en Barcelona, alguien tira algo contra la puerta de la Sala Scala. La sala de fiestas se incendió con rapidez asombrosa. Murieron cuatro trabajadores que estaban en el interior –dos de ellos afiliados a la CNT, para más ironía-. La policía atribuyó el atentado a miembros de la FAI y de la CNT. En breve, la CNT y el movimiento libertario entero, se vieron sometidos a unas tensiones que su fragilidad no pudo aguantar. Aquella cabeza bella y divertida desapareció. Cuando quedó claro que el atentado a la Sala Scala fue obra de un infiltrado policial, con una amplia carrera anterior y posterior a los hechos, ya era demasiado tarde. El movimiento libertario no existía, estaba disperso, desprestigiado y fragmentado. Había sucumbido a la presión de una sociedad que no quería violencia, a la presión de unos medios que apostaban por la estabilidad más que por la transmisión de hechos, y por un Estado que se había empleado a fondo para eliminar el incipiente y prometedor movimiento.


La violencia, en todo caso, siempre ha aparecido en el campo libertario cuando el movimiento ha accedido a cierta fortaleza. En la década de los 90’s del siglo XIX, el movimiento desaparece en Francia y Alemania, a través de diversas bombas y atentados anarquistas que no siempre lo fueron. En Barcelona, las bombas anarquistas –de aquella fracción mínima que optó por ellas-, convivieron en esta época con otras bombas estratégicas y aún más mediáticas –como la bomba del Corpus, o las docenas de bombas de la familia Rull-, que no fueron precisamente anarquistas. En 1909, cuando existían un movimiento libertario pedagógico y editorial potente, la cosa fue descabezada y prohibida aprovechando un suceso violento. El incendio que acabó con la Sala Scala, otra iniciativa del Estado, acabó también con una edad de plata del anarquismo. Tal vez, la más prometedora, la que era más necesaria por lo que suponía. Suponía el renacimiento de un anarquismo moderno y fresco que, de llegarse a producir en su amplitud, hubiera modulado otra realidad, perceptible esta mañana a primera hora con sólo asomarse a una ventana.


Bueno. Todo esto viene a cuento de que esa manifestación del 29M numerosa, bella, sorprendente, inesperada, con cuya descripción se iniciaba este artículo, y con la que se dibujaba un posible renacimiento de la tradición libertaria por aquí abajo, también absorbió elementos de violencia. Diversos contenedores –muchos, para mi gusto- ardieron en su recorrido, y algunas oficinas –algunas, bancarias, otras, pues no-, fueron destrozadas. Un reducido grupo de personas, no muchas, sin demasiado contacto físico con la manifestación y sin contacto absoluto con lo que estaba pasando dentro de ella, se dedicaron a hacer lo contrario que la manifestación. ¿Eran policías? ¿Éramos nosotros? ¿Éramos esa parte de nosotros que tan bien le viene, periódicamente, al Estado? La actuación de esas personas, en todo caso, provocó que varios manifestantes con niño abandonaran la manifestación -¿merece la pena una manifestación a la que no pueden ir nuestros hijos?-, y consiguió no solo que el final de la jornada fuera deslucida, sino que se produjera una actuación policial brutal, que afectó en su violencia al final del recorrido de la otra manifestación. Lo mucho que se consiguió con tan poco –se consiguió que durante días no se hablara de otra cosa que de la violencia de la manifestación, no de lo que la manifestación se proponía; se consiguió que diversas autoridades criminalizaran un sindicato libertario; se consiguió crear la banda sonora idónea para que tres personas, elegidas por la policía, sigan aún en prisión desde aquel día-, invita a evitar reproducir en el futuro ese tipo de actos.


Si es verdad que estamos asistiendo a nuestro renacimiento, dediquémonos a renacer. Dediquémonos a lo nuestro. Lo nuestro es la libertad5.0, la igualdad5.0, la fraternidad5.0. , la igualdad de sexos, la ayuda mutua, la cooperación, la federación voluntaria, el socialismo voluntario –sin dictaduras del proletariado, ni contenedores quemados por el proletariado ese-. Lo nuestro es la modulación de un nuevo consumo, un nuevo ahorro, nuevas financiaciones, la democracia económica, la ampliación de los márgenes de lo posible, la creación de discursos interesantes y apasionantes. Lo nuestro es continuar aquella actualización iniciada en los 70 -e interrumpida, zas de golpe-, con la formulación de un anarquismo pertinente, cotidiano, y que vertebre nuevas formas de asociación, de coordinación, de cambios. Lo nuestro, lo que hacemos bien, es vivir de manera diferente, reunirnos en nuestros grupos de afinidad con nuestros amigos, y hablar de cosas que afecten positivamente a la sociedad. Y de cómo diablos aplicarlas. Carecemos de texto sagrado, somos una comunidad de lectores que siempre ha sabido crear y distribuir sus textos. Lo nuestro es que esos textos existan en la era digital. Lo nuestro es crear nuevos referentes informativos, que amplíen las descripciones de la realidad y que sean sensibles de influir, por su calidad, en la sociedad. Lo nuestro es, llegados al inicio de una edad de plata –y si eso es cierto-, la formulación de una asociación específica ibérica, que sea lo que siempre han sido las específicas por aquí abajo: algo laxo, confederado, discreto, adogmático, que no ordene nada a nadie, pero que nos ayude en nuestros diálogos. Y que nos ayude también a que esta nueva edad de plata no se nos desmadre.


Sabemos que la violencia es más de lo que, comúnmente, se señala como tal. La violencia es la explotación, la desigualdad, los desahucios, la precariedad, la reducción de derechos. Mostremos esa violencia a la sociedad y no dejemos que se nos vincule con ninguna otra. Lo nuestro es que la única violencia ejercida en la calle –esa violencia tan llamativa y que tan fácilmente aparece en los medios- la practiquen enmascarados, sí, pero a sueldo, con cascos, con porras y con una banderita bordada en la manga. Lo nuestro es describir y denunciar esa y otras violencias. Lo nuestro es ampliar el campo semántico de la violencia. Lo nuestro, en fin, no sólo no consiste en quemar cosas, sino que, cuando se ha quemado algo en nuestro nombre o en nuestro costado, luego, en un plis-plas, se nos ha quemado a nosotros, en lo que es una razón para evitar que la violencia se produzca cerca de nosotros.


Unas semanas antes del hecho violento que condenó nuestra tradición en los 70’s, el ministro del Interior de entonces declaró: “me preocupan más los anarquistas de Barcelona que los etarras”, una frase que es un indicativo del carácter desequilibrante del movimiento libertario cuando no se le mezcla con la violencia más básica. Lo nuestro no es la violencia. No puede serlo -somos muy malos en la materia-, pero tampoco puede parecerlo. Dejemos la violencia a sus profesionales. En ese sentido, el Estado sigue siendo el mejor en la disciplina. Como demuestra cada día y, puntualmente, al final de todas nuestras edades de plata. No compitamos con el Estado ni un instante en esa Liga. No se lo pongamos tan fácil. No permitamos a nadie que se lo pongamos tan fácil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica