jueves, 19 de enero de 2012
Para el debate: Algunas consideraciones egoistas sobre limites y perspectivas de la lucha de liberacion animal
No podemos concebir la destrucción de la civilización fundamentando nuestra lucha sobre sus propias bases ideológicas y, en este sentido, la separación entre hombre y naturaleza, tal vez sea la base principal. Mientras se hable de la sacralidad de la vida y se siga viendo a la naturaleza, a los otros animales y a los hombres, como algo distinto a nosotros, no vamos a llegar a ninguna parte. Refundemos nuestra lucha en nosotrxs mismxs, volvamos a considerar a la Naturaleza como el todo del que formamos parte y nuestra lucha individual llegará a ser una lucha real por la liberación del hombre, de la tierra y de los otros animales. Nuestra lucha es por nosotros mismos, es lo que nos da alegría y por lo que nada ni nadie nos puede detener o disuadir.
por Dos humildes marinerxs en el barco de lxs necixs
texto publicado en el número 9 de la publicación anticivilización Rabia y Acción
* * * * *
Últimamente pareciera que no se puede leer ningún periódico de crítica radical -ya sea italiano o de cualquier otro punto del mundo-, sin tropezar con artículos sobre la liberación animal. Esto debería hacernos felices, porque estamos convencidos de que la crítica y el constante cuestionamiento son las herramientas básicas para profundizar en el análisis y afilar nuestras armas, pero desafortunadamente, algunos aspectos poco estimulantes se repiten y tememos puedan llegar a hacer que la confrontación se vuelva menos eficaz y, hasta estéril. En otras palabras, creemos que el objetivo final de cualquier texto debería ser la proposición de nuevas herramientas/estrategias/objetivos y, además, un refuerzo de la lucha antiautoritaria.
Frecuentemente, nos parece que la confrontación entre partidarios y oponentes de la lucha por la liberación animal se ha convertido en una controversia de competencias, donde cada cual critica las posiciones de los demás, sin entender que precisamente en la aceptación y/o respuesta a toda crítica constructiva, es donde radica nuestro mayor crecimiento. Nos sentimos un poco entre el yunque y el martillo al hacer de la lucha por la liberación animal nuestra lucha y ver, a menudo, las limitaciones o desvíos incoherentes que se presentan, sin embargo, como antiautoritarios ante todo, muchas veces no llegamos a entender algunos prejuicios existentes contra la liberación animal que, incluso, llegan a su deslegitimación como lucha realmente antiautoritaria y fundamental en la causa anticivilización y por la Anarquía.
Nuestra intención, al escribir este artículo, no es la defensa de una de las partes ni siquiera la presunción de proporcionar consejos sobre el tema; lo que nos motiva es el deseo de plantear el debate en torno a la liberación animal, para que éste motive el crecimiento y la radicalización de un frente de lucha. Tenemos la mala costumbre de no aceptar la crítica, de estar siempre dispuestos a señalar a lxs otrxs con el dedo y de abandonarnos a la esclerosis de nuestras ideas. Si el objetivo final es la liberación total, lo que tenemos que hacer es ir más allá de los meros conflictos ideológicos, con el fin de volver a plantearnos la única pregunta importante: ¿como golpear donde más le duele?
Muchxs analizan el tópico de la liberación animal partiendo de su supuesto “origen”.
No sabemos si esto puede ser de utilidad para la comprensión de una lucha en gran parte ilegal, difusa y, por lo tanto, en constante cambio y evolución, pero sin dudas no compartimos el hecho de identificar el origen de una lucha real en los textos de un filósofo. En casi todos los análisis que hemos leído, una parte casi inevitable está dedicada a Peter Singer, il filósofo utilitarista que al haber escrito el libro “Liberación Animal“, viene considerándose como el padre de esta lucha. En nuestra opinión, lo único que se le puede reconocer es haber sido el primero en realizar un análisis completo y orgánico sobre por qué algunos sienten la necesidad de luchar por la liberación animal.
Lamentamos que Singer no disponga aún de la capacidad de análisis político o de la tensión antiautoritaria necesaria que le permitan elaborar tesis de mayor peso; la sencillez de sus argumentos si bien se conjugan con nuestro egoismo como motor impulsor de cualquier lucha, incluso, también pueden engarzarse con aquellas posiciones aparentemente “altruistas” del animalismo. Tal vez, se olvida a estos niveles históricos del movimiento algunos aspectos importantes. El primero es que la base de cada lucha es el instinto, cada movimiento se inicia a partir de las ideas básicas o impulsos y, a veces, es sólo en el accionar que se logra afinar el análisis; los filósofos vienen más tarde y se limitan a sistematizar y analizar el por qué y a explixar a tientas -muchas veces hasta a los propios actores de la lucha- las motivaciones y las dinámicas que luego pueden transformarse en un conjunto de ideas concretas o incluso degenerar en una ideología rígida. Además de esto, consideramos que nadie puede ser tan corto de miras como para llegar a negar que, históricamente, el movimiento anarquista a menudo contó entre sus filas con personas que afirmaban la necesidad de ampliar las inquietudes antiautoritarias hacia los otros animales. Por supuesto, no estamos diciendo que para lxs denominadxs “ilegalistas francesxs” la lucha por la liberación animal fuese una prioridad, pero sí quisiéramos subrayar que incluso en aquel entonces ya existían varixs militantes vegetarianxs. En cualquier caso, debe ser reconocida una gran heterogeneidad en el movimiento anarquista, por lo que es difícil tratar de hacer un análisis exhaustivo. Además, la realidad italiana tiene sus especificidades vinculadas al origen principalmente anárquico del movimiento de liberación animal en comparación con otras situaciones nacionales.
En los últimos años se ha producido una fragmentación exponencial entre las nuevas campañas y “corrientes” de pensamiento. A continuación, planteamos algunas observaciones sobre ciertos aspectos que consideramos deben resolverse con urgencia.
La búsqueda de lo sagrado
De acuerdo con ciertxs antropólogxs de los que gustan echar mano lxs primitivistas, la religión no es más que un torpe intento por compensar la pérdida del sentido y el extravió que resultan de la alienación de la naturaleza. Incluso el ingenuo animismo, no era más que el opio del pueblo en embrión para una sociedad ya infectada desde su nacimiento por la soledad y la incompletud que afecta al hombre civilizado, desde el momento en que comenzó a considerar a la naturaleza como algo distinto a sí mismo. Cómo la religión es una mentira y un bálsamo ficticio para nuestros dolores, nosotrxs, como antiautoritarixs tenemos que repetirlo siempre. Todo esto, por lo tanto, contribuye a hacer aún mayor la consternación frente a la mística que a menudo parece afligir a quienes creen en la liberación animal. Desde la empatía instintiva con los otros animales y desde el análisis simplista que concluye que el actual sistema de dominación se basa sustancialmente en el saqueo de los “recursos naturales” y en el abuso hacia otros animales (además de los humanos), se degenera en una nueva moral de índole religiosa, en lugar de proceder a elaborar un análisis más profundo que nos lleve a una lucha orgánica y eficaz contra el dominio civilizador como tal. Darle nombre a esta deriva podría parecer más fácil de lo que realmente es, tal vez es el mayor problema que ocasiona el lenguaje simbólico. Podemos hablar de biocentrismo, antiespecismo, sacralidad de la vida, pero lo que nos interesa no es encontrar un término que podríamos poner en entredicho porque aún se usa con más de un significado, sino identificar sus límites conceptuales comunes para superarlos. Liberadxs del lastre ideológico actuaremos más ágiles en la noche y abandonadas las oposiciones estériles podríamos volver a actuar juntos. En el momento en que abandonamos el instinto para apoyarnos en lo”sagrado”, siguiendo ciegamente los dictados de una ideología que no es otra cosa que una religión secular, nos convertimos en esos elementos viciosos que van a obstruir nuestro actuar. La característica fundamental de cualquier idea que se fosiliza es la aparición de los dogmas. Por lo mismo que “la vida es sagrada”, puede aparecer cualquier afirmación inocua e inmune a consecuencias peligrosas, es justo allí que asciende a dictar la moral, convirtiéndose en síntoma de una preocupante esclerosis. Para un movimiento en lucha la comprobación constante es linfa vital y un dogma es exactamente lo contrario. Necesitamos ideas, no reglas ni conceptos que sólo son útiles para discriminar entre aquellxs que son purxs y quiénes no. Demasiado fácil, consignas que sólo deberían ser símbolo, la simplificación a nivel comunicativo de ciertas ideas, han llegado a ser las tablas de la ley. Respetar la vida y también ser parte del dolor de otras formas de vida no conduce necesariamente a llamarlas sagradas. Una lucha por la liberación animal y contra las substancias nocivas que atacan la vida no tiene necesidad de lo sagrado, únicamente de la determinación de luchar. No considerar “sagrada” la vida no puede y no debe quitarle fuerza a nuestros disparos y tampoco puede ayudarnos mucho en el futuro a no tropezar con el miedo a la violencia. Si, en efecto, nuestra lucha no se basará en la sacralidad de la vida, no tendríamos que afligirnos por encontrar algún resquicio moral cuando se haga evidente que nuestra lucha no puede dejar de contemplar la violencia contra otras personas que son parte de la máquina, del engranaje de la destrucción, pero que también son sujetos vivos. Tal vez, resulta más sutil el desplazamiento que hay en estas derivas del fulcro de la pulsión liberadora. Algunxs afirman que se trata de luchar “por la Vida”, “para la Naturaleza” o “por la Madre Tierra”. Nada podría estar más alejado de la verdad y del presagio de consecuencias negativas que esta afirmación. Cualquier individuo lucha para sí y sólo para sí. Esta obvia declaración debería ser inmune a las críticas porque es sincera y directa.
Luchar para algo más, ya sea la Vida o la Madre Naturaleza, sólo puede quitarle energía y decisión a nuestra lucha, porque tenemos que estar conscientes de que nuestras decisiones podrían llevarnos a pagar incluso graves consecuencias, tales como estar encerradxs en una prisión; por lo que actuar motivado por otra cosa fuera de mí me obligaría a considerar un costo demasiado alto. Pero si actuamos sólo para nosotrxs, por cumplir con nuestro proyecto de liberación individual, no habrá precio, por muy alto que sea, que no valga la pena pagar. Un individuo libre, que eligió actuar, sigue siendo un individuo libre aún tras los muros de la prisión, porque sólo está siguiendo una senda que nunca se detiene. Será el análisis y sin dudas, algún tipo de sensibilidad, lo que nos haga hacernos comprender lo importante para poder ser libres el derribo del entero sistema tecnológico-industrial del dominio de la civilización, que requiere la Unx individuo libre, que eligió de actuar, lo sigue siendo aun dentro de los muros de una prisión, porque esta sólo siguiendo una senda que nunca se detiene. Será el análisis y sin duda algún tipo de sensibilidad, lo que nos hará comprender la importancia que tiene para poder ser libres la destrucción total del sistema tecnológico-industrial de dominio de la civilización, que requiere la constante violación y el cotidiano saqueo de la vida.
No podemos concebir la destrucción de la civilización fundamentando nuestra lucha sobre sus propias bases ideológicas y, en este sentido, la separación entre hombre y naturaleza, tal vez sea la base principal. Mientras se hable de la sacralidad de la vida y se siga viendo a la naturaleza, a los otros animales y a los hombres, como algo distinto a nosotros, no vamos a llegar a ninguna parte. Refundemos nuestra lucha en nosotrxs mismxs, volvamos a considerar a la Naturaleza como el todo del que formamos parte y nuestra lucha individual llegará a ser una lucha real por la liberación del hombre, de la tierra y de los otros animales. Nuestra lucha es por nosotros mismos, es lo que nos da alegría y por lo que nada ni nadie nos puede detener o disuadir.
La búsqueda del individuo puro
Existe entre algunos animalistas una posición que bien cabe definirse como un hábito poco saludable, ya que no puede considerarse una conclusión alcanzada tras un análisis estratégico claro. Más bien, este hábito es hijo directo del reformismo en el que siempre se han encerrado algunas luchas parciales desde hace algunas décadas, se trata de una suerte de regurgitación reformista. De ninguna otra forma se explica el hecho de que sigan considerándose las opciones individuales como armas con un fuerte peso decisivo en la lucha por la liberación animal. No comer animales, no consumir productos procedentes de la explotación animal, así como las decisiones que tomamos como consumidores en el mercado (reivindicando, sin embargo, este papel abominable), al no adquirir productos de empresas especialmente involucradas en la explotación animal (¿qué empresa realmente no lo es?), son todas opciones individuales más que legítimas y aceptables, pero que no tienen ninguna influencia en el nivel de la lucha. Estamos convencidos del valor que las decisiones individuales tienen para nosotros mismos y, nuestra coherencia, es una parte fundamental de nuestro recorrido, pero no podemos pensar que no comiendo carne y/o productos lácteos y boicoteando a determinadas empresas, alcanzaremos el objetivo de liberar a todos los seres vivos de la explotación. Esto es una fantasía mezclada con una gran dosis de superficialidad. La elección personal, necesariamente, tiene que estar acompañada de la lucha real y debe de estar dirigida a destruir al enemigo, saboteando sus instrumentos. La propia existencia de esta sociedad, con sus leyes de mercado, el apetito insaciable del capitalismo, su avance forzado y el propio concepto de civilización, se basan en la explotación. Sea cual sea el papel que decidamos jugar, incluso el de veganos o del consumidores críticos, no quemará por si sólo el teatro de lo existente. Considerar una elección totalmente individual como el boicot a los productos que contengan cadáveres de animales como forma de lucha nos llevará por el lodoso camino del reformismo que individualiza el boicot como la forma más eficaz de lucha, sino es que como la única estrategia aceptada, depositando en la democratización de la sociedad, en las mejoras del mercado y en la humanización del capitalismo, sus objetivos finales.
Estamos convencidos que no habrá liberación animal mientras exista mercado, capitalismo, o cualquier otra forma de sistema socio-político-económico que eleve a unos sobre otros, replicando así el concepto de jerarquía social y biológica que sujeta a todos los animales no humanos al ser humano. Mientras exista la civilización tecno-industrial, ningún ser viviente podrá considerarse libre. Además, confiar en una victoria alcanzada a través del crecimiento progresivo del número de veganos o de consumidores críticos, nos parece de una ingenuidad absoluta. Es no tener en cuenta que esto significaría entrar forzosamente en el terreno de la comunicación de masas, terreno por excelencia dominado por la moderna dictadura democrática, lo que nos abocaría a una derrota inevitable. En cualquier caso, el poder nos dejará espacios para actuar sólo hasta donde nuestro accionar no les preocupe, por lo que deberíamos reflexionar: o no somos eficaces o el poder pasará al contraataque. Entonces ¿no es mejor elegir medios más incisivos que nos regalen más satisfacciones y alegrías?
La búsqueda del suceso
Tal vez, la deriva más perjudicial, es siempre la frecuente degeneración de la lucha de liberación animal en reformismo animalista. Esto es, a nuestro parecer, debido a un grave error de método. Cuando nuestros esfuerzos dejan de estar destinados a la subversión total del existente domesticado y se encaminan al cambio, a las supuestas mejoras de la alienación cotidiana y a la sumisión al sistema tecno-industrial, quizás, algunos de nuestros éxitos pueden parecernos más accesibles, pero al conseguir una cadena más larga ¿no corremos el riesgo de que pese mucho más sobre nuestros cuellos? El sistema siempre accederá a ceder en las concesiones de menor importancia a nuestras demandas para así reforzar su imagen y su dominio cultural, haciéndose más resistente a las críticas y los ataques de aquellos que luchan contra el poder. ¿Realmente creemos que el sistema tecnológico-industrial, basado en el saqueo de todos los recursos y en la explotación de cualquier vida, pueda volver a ser más “verde”? ¿Qué el avance de la civilización que siempre aplastó y aniquiló todo lo que se puso a su paso podría ser más “humano”? ¿Creemos qué el poder, que desde siempre controla, encierra, tortura y elimina a todos los que no se homologan y someten, puede descubrir un día la tolerancia? Si realmente entendemos la lucha de liberación animal como la lucha contra todas las formas de dominación y explotación, nuestros ataques tendrán que estar dirigidos a la civilización tecno-industrial en su conjunto, con sus ramificaciones cancerosas en todos los aspectos del existente. No hay lugar para el compromiso, queremos derribar los bastiones del poder sin quedar aplastados en el intento y no podremos lograrlo mientras continuemos perdiendo el tiempo con innecesarias “renovaciones y restauraciones” de estos edificios en ruinas. Tal vez sería útil, a estas alturas, aclarar que, definitivamente, la Liberación Animal y el Animalismo son áreas muy distantes de la lucha. Mientras que la liberación animal se desprende de la visión general de la lucha contra el actual sistema de dominación y, sobre todo, sin negar el hecho evidente de que no se puede destruir sólo algunos fundamentos de la civilización sin demolerla por completo; el animalismo, en cambio, se limita a esperar que sean otorgados más derechos a los otros animales. Si en el transcurso de las campañas y las luchas específicas, puede parecer que los objetivos parciales animalistas y liberacionistas son comunes, las metodologías y las prácticas están en total desacuerdo, si se tiene en cuenta el objetivo final. Sin dudas, somos vecinos en la lucha, pero ¿estamos seguros que no nos encontramos en lados opuestos de la barricada? Pedirle al poder significa legitimarlo, reclamar derechos quiere decir someterse a las obligaciones, apartar la mirada de la profundidad del abismo en que nos estamos precipitando no frena la caída. Incluso, si creemos que estas campañas pueden ser una gran herramienta, aunque sólo sea para afilar y apuntar aún más, no podemos dejar de considerar una degeneración recolectar las firmas promoviendo el concepto de delegación y haciendo parecer plausible una negociación con el enemigo y negar o ignorar la necesidad de una subversión total contra el existente, eligiendo usar el mismo lenguaje, los mismos medios masivos y la misma parcialidad de quienes quisiéramos ver aniquiladxs, no nos llevará a ninguna parte. Hubo un tiempo en que utilizábamos el eslogan “por cualquier medio necesario” para reivindicar nuestra elección por la acción directa, asumiendo la necesidad de golpear aún con mayor violencia a un enemigo que amenaza con matarnos, con la aceptación de los riesgos y las consecuencias de nuestro accionar. Medios que estaban comprendidos en la puesta en práctica de nuestras ideas. Hoy en día, con un manejo amplio del “detournement” nos ofrecen un claro ejemplo de neo-lengua. “Por cualquier medio necesario” ya no tiene más su significado original –alguna vez tan claro para todos–, al confiarnos en la ambigüedad de una posible interpretación, se convierte en un instrumento de legitimización de todas aquellas prácticas, en algún momento cortejadas por sectores del movimiento de liberación animal y más específicamente caracterizados en aquellos asociacionismos que ofrecen de forma digerible y homogeneizada un desahogo para las contestaciones fisiológicas e inofensivas al sistema. Si realmente creemos que la civilización se basa en la separación de la naturaleza, que el sistema tecno-industrial requiere del despilfarro de las vidas de los hombres, del resto de los animales y de la tierra y que esta sociedad antropocéntrica se base en la creencia de que los otros animales son meros recursos destinados a explotar, ¿qué papel nos queda, excepto el de enemigos jurados del existente en su totalidad? Con un enemigo tan tiránico y despiadado como el nuestro, no tiene sentido limosnear clemencia, pero con la fuerza que estamos dispuestos a expresar alcanzaremos los pequeños logros parciales y sólo nuestra guerrilla conducirá a la victoria final: la destrucción de la Máquina y la liberación animal, humana y de la Tierra.
Acción directa
Como de costumbre, hemos dicho un montón de palabras, pero ¿las conclusiones? Puede sonar trivial y quizás sea obvio, pero nos parece que la única manera de salir del actual vacío de desarrollo y crecimiento, sea comenzar a hacerle frente al sistema de dominación tecno-industrial y hacerlo, convirtiendo las palabras en acciones. Esto no quiere decir que debamos reducirlo todo ahora a una vacía apología de la acción directa, pero trata de ser un intento por recordar por qué siempre la hemos considerado tan eficaz. Por supuesto, no queremos exaltar la violencia ni decimos que sólo las acciones destructivas sean la única forma legítima de lucha, pero no podemos dejar de reiterar que consideramos que la acción directa es más que óptima como forma de comunicación para nuestra lucha, la realización del hecho de nuestros deseos de subversión total contra el existente civilizado. Herramientas como las campañas pueden ser muy útiles, pero deben ser constantemente sometidas a la revisión crítica. Cómplices en este recorrido de investigación y lucha siempre encontraremos, sólo si dejamos de gritarnos encima el unx contra el/la otrx, enfocadxs más bien en tomar el timón y en trazar un nuevo rumbo. La elección descansa entre el inevitable naufragio o continuar el viaje hacia el horizonte de nuestra libertad para el hombre, la Tierra y cualquier animal.
Dos humildes marinerxs en el barco de lxs necixs
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ser gobernado es...
Charla: El Anarquismo en América Latina
Seguidores
Etiquetas
10deLuluncoto
18 años El Libertario
1º de Mayo
27 de febrero
4 de febrero
@kRata (comic)
APPO
Aana Wainjirawa
Abdicación del rey de España
Aborto
Abstención
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat
Acampadas
Accion directa no violenta
Acción Directa Autogestiva
Acción Ecológica
Acción Libertaria
Acuerdo Venezuela China
Agustín García Calvo
Alan Furth
Alan Moore
Albert Camus
Alberto Acosta
Alcedo Mora
Alejandro Álvarez
Alentuy
Alexander Luzardo
Alfonso "el Set@"
Alfredo Bonanno
Alfredo Vallota
Alternativa Antimilitarista
Alto costo de la vida
Alvaro García Linera
Alí Moshiri
Alí Primera
Alí Rodríguez Araque
Amador Fernández-Savater
Aministía Internacional
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional Venezuela
Amor
Amor y Rabia
América Latina
Américo Alejandro Balbuena
Anarquismo en América Latina
Anarquismo en México
Anarquismo en Venezuela
Anarquismo es movimiento
Anarquismo social
Anarquismo y Postestructuralismo
Anarquismo y política
Anarquistas contra el muro
Anarquistas de Temuco
Andreas Speck
Antonio Ledezma
Antonio Pasquali
Antonio Serrano
Antulio Rosales
Anzoátegui
Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela
Armando Chaguaceda
Armando Guerra
Armando Investiga
Armando la Resistencia
Asier Guridi
Asilo y refugio
Autonomía
Barquisimeto
Bernhard Heidbreder
Buenaventura Durruti
Buenos Aires
CNT
CORPOELEC
Cambiar el mundo sin tomar el poder
Cambio Climático
Campaña contra la Criminalización del Anarquismo
Carlos Crespo
Carlos Crespo Flores
Carmen García Guadilla
Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay
Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay
Centro de Derechos Humanos UCAB
Civetchi
Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre
Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI
Colombia
Comites de Defensa de la Revolución
Comitê Popular da Copa 2014
Concretera la carlota
Cooperativismo
Correo A
Criminalización de los pueblos indígenas
Cuba Libertaria
Cuba Libertaria 22
Daniel Ortega
Daniel Pinos
Douglas Bravo
EZLN
Ejército Venezolano
Eliseo Reclus
Emma Goldman
Enfermedad Hugo Chávez
Erick Benítez
Escritos de Domingo Alberto Rangel
Espacio Público
Estado y corrupción en Venezuela
Estado y economía en Venezuela
Esteban Emilio Mosonyi
Europa
Eva Golinger
Evo Morales
FARC
FIFA
Fanzine Exilio Interior
Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña
Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe
Federación Anarquista de México
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Felipe Pérez Martí
Feria del Libro Independiente y Autogestionario
Feria del libro anarquista
Ferrominera
Ferrominera Orinoco
Filosofía
Filosofía en la Ciudad
Francisco Flaco Prada
Frente Clasista Argimiro Gabaldón
GLBIT
Gadafi
Galsic
Genocidio
Global Voices
Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol
Guardia Nacional Bolivariana
Guardianas de Chávez
Gustavo Godoy
Gustavo Rodríguez
Género
Heinz Dieterich
Henrique Capriles
Historia de Venezuela
Homofobia
Humano Derecho
Humberto Decarli
Humberto Márquez
Humor
Indígenas Venezuela
Informe situación indígenas en Venezuela
Inseguridad Ciudadana en Venezuela
Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela
Irak
Iris Varela
Isbel Díaz Torres
Israel
James C. Scott
Javier Gárate
John Holloway
Jorell Meléndez
Jorge Videla
Jornadas Magonistas
Jose Manuel Delmoral
Jose María Korta
José María Korta
José Quintero Weir
José Rafael López Padrino
Juan Carlos La Rosa
LEEME CARACAS
Laura Vicente
Lexys Rendón
Ley Antiterrorista
Liber Forti
Luis Carlos Díaz
Luis Fuenmayor Toro
Luis Rafael Escobar Ugas
Luis Reyes Reyes
Líber Forti
MOC
Madres de Plaza de Mayo
Madrid
Manuales
Manuel Castells
Marc Saint-Upéry
Marcela Masperó
Marea Socialista
Mario Antonio López
María Esperanza Hermida
Masacre de Cantaura
Masacre de El Amparo
Masacre de Haximú
Masacre de Loma de León
Masacre de Monte Oscuro
Masacre de Uribana
Mercosur
Mijaíl Martínez
Misiones Sociales
Mujeres Libres
Mundial de Fútbol 2014
Mérida
Nicaragua
Nicolás Maduro
Niñas y Adolescentes
Nu-Sol
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social
Occupy Wall Street
Octavio Alberola
Organización Nelson Garrido
Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela
Orlando Chirino
Pablo Hernández Parra
Paquete económico
Parque Verde La Carlota
Pedro Pablo Peñaloza
Pelao Carvallo
Periódico Apoyo Mutuo
Periódico El Amanecer
Periódico El Libertario
Picnic urbano
Policía Nacional Bolivariana
Punk Latinoamericano
Quiteria Franco
Rafael Ramírez
Rafael Uzcátegui
Raisa Urribarri
Ramón Carrizales
Ramón Rodríguez Chacín
Ramón Álvarez
Raúl Zibechi
Red Latinoamericana Antimilitarista
Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana
Red por los Derechos Humanos de Niños
Regeneración Radio
Represión en Cuba
Repsol YPF
Revolución ciudadana
Roberto Yépez
Rodolfo Montes de Oca
Rodolfo Rico
Roger Cordero Lara
Rubèn González
Rubén González
Rusia
Sacudón
San Cristóbal
Santiago de Chile
Servicio Militar Obligatorio
Sidor
Sierra de Perijá
Simón Rodríguez Porras
Soberanía energética bolivariana
Sociedad Homo et Natura
Sociedad Homoetnatura
Sofía Comuniello
Sofía Esteves
Subcomandante Marcos
Taller Libertario Alfredo López
Tamoa Calzadilla
Tarek William Saab
Testimonio represión
Testimonios de la revolución cubana
Todo por Hacer
Tomás Ibáñez
Trabajadores de la Chrysler
Transexuales
Transfobia
Transformando información en acción
Transparencia Venezuela
Transportes Camila
Trasnacionales
Tribunal Supremo de Justicia
Turquía
Twitter
UBV
UCV
ULA
UNETE
UNEY
Uribana
Uruguay
Valles del Tuy
Vaticano
Venevisión
Venezuela bolivariana
Venezuela protests in February 2014
Vivienda
Vladimir Aguilar
Víctor Muñoz
Williams Sanguino
Wladimir Pérez
Yaracuy
Yendri Sánchez
Zaida García
Zapatistas
Zara
Zulia
`Sabino Romero
abajo los muros de las prisiones
abolicionismo
abstencion
abstención electoral
abuso militar en Venezuela
abuso policial
abuso sexual niños
acampada
acción directa anarquista
actividades
activismo
actualidad del anarquismo
adecos chavistas
agresiones en Venezuela
agresiones a sindicalistas en Venezuela
agroecología
alternativa
amor libre
anarchico
anarchism
anarchism kurdistan
anarchism venezuela
anarcofeminismo
anarcopunk venezuela
anarquismo a la venezolana
anarquismo básico
anarquismo caracas
anarquismo en Argentina
anarquismo en Francia
anarquismo en Perú
anarquismo en Uruguay
anarquismo en barquisimeto
anarquismo en rusia
anarquismo hoy
anarquismo ilegalista
anarquismo suiza
anarquismo venezuela
anarquismo vs. Estado
anarquismo y comunicación
anarquismo y cárceles
anarquismo y derecho
anarquismo y ecología
anarquismo y educación
anarquismo y literatura
anarquismo y luchas sociales
anarquismo y marxismo
anarquismo y nacionalismo
anarquismo y planificación urbana
anarquismo y religión
anarquismo y violencia
anarquismo zulia
anarquistas
anarquistas caracas
anarquistas de Alemania
anarquistas de Brasil
anarquistas de Chile
anarquistas de Cuba
anarquistas de México
anarquistas de Turquía
anarquistas en Bolivia
anarquistas en Colombia
anarquistas en Costa Rica
anarquistas en Cuba
anarquistas en El Salvador
anarquistas en Paraguay
anarquistas en Venezuela
anarquistas presos
anarquistas solidarios con los yukpa
anarquistas ucv
anarquistas y prisiones
anonymous venezuela
antiimperialismo
antimilitarismo
antimilitarismo anarquista
antropología
análisis
análisis anarquista sobre Venezuela
análisis asamblea nacional
análisis conflicto con Colombia
análisis de izquierda Venezuela
análisis de la revolución bolivariana
análisis económico
análisis reformas en Cuba
análisis sobre Venezuela
apagones
apoyo a El Libertario
apoyo internacional al chavismo
apoyo internacional al madurismo
armamentismo
arte callejero
arte y anarquismo
artistas
asesinato de estudiantes
asesinatos de manifestantes
ataques contra defensores de derechos humanos
ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela
ataques contra el movimiento anarquista
ataques contra el movimiento popular en Venezuela
ataques libertad de expresión
autodefensa
autogestion
autogestión
autonomía de los movimientos sociales
autonomía universitaria
autoritarismo burocratico en Cuba
biblioteca anarquista
bicentenario bakunin
bicicletas
biciescuela urbana
bienes comunes
brutalidad policial
calentamiento global
cambio social
capitalismo y medio ambiente
caracas
chavismo y religiosidad popular
chile
ciberactivismo
ciclismo urbano
ciclo guerrilla urbana
ciencia y tecnología en Venezuela
comercio de armas
comic
comics
comida vegetariana
compra de armas
concretera caracas
concretera de chuao
conflicto universitario
conflicto yukpa
consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela
contaminación PDVSA
contaminación ambiental
cooptación de movimientos sociales
cooptación medios alternativos Venezuela
coyuntura mexicana 2012
coyuntura venezolana 2010
coyuntura venezolana 2012
coyuntura venezolana 2013
coyuntura venezolana 2014
coyuntura venezolana 2015
coyuntura venezolana 2016
criminalización de la protesta en Colombia
criminalización de la protesta en Venezuela
crisis agropecuaria en Venezuela
crisis economica venezuela
crisis económica en Venezuela
crítica anarquista al marxismo
crítica de izquierda al chavismo
críticas de izquierda al madurismo
críticas revolucionarias a Rafael Ramírez
deforestación
delimitación de tierras indígenas
demarcación de territorios indígenas
demarcación de tierras en Venezuela
deporte y anarquia
deporte y capitalismo
derecho a la manifestación
derecho a la protesta
desabastecimiento
desaparecidos en Argentina
desaparecidos en México
desaparecidos en Venezuela
desarrollo científico-tecnológico
desencanto en el chavismo
despidos injustificados
detenciones
difusión anarquista
ecologismo
ecologismo en Venezuela
economía
educación en Venezuela
endeudamiento
equidad de género en Venezuela
extractivismo
falso socialismo
fascismo
futbol brasil
globalizacion en Venezuela
golpe de Estado en Venezuela
hacktivismo
hiperinflación
historia del anarquismo
homicidios
ilustraciones
imágen El Libertario
indigenas ecuador
indigenas en venezuela
individualismo y anarquismo
industria forestal en Chile
industria petrolera
indìgenas y revolución bolivariana
indígenas en Argentina
indígenas en Bolivia
indígenas en Brasil
indígenas en México
indígenas en Perú
indígenas en Venezuela
indígenas presos en Venezuela
inflación en Venezuela
informática libertaria
izquierda antiautoritaria en Cuba
izquierda antichavista
izquierda en Venezuela
jornadas de diversidad sexual
la Justicia y los Derechos Humanos
legado del chavismo
liberacion animal
liberación animal
liberación humana
libertad Bernhard Heidbreder
libertad a los presos anarquistas
libertad de expresión
libertad de expresión en Venezuela
libertad para detenidos en Lulea
los Salarios y los Sindicatos
lucha indígena en Colombia
lucha indígena en Venezuela
lucha revolucionaria
lucha socio-ambiental
luchas ambientales Venezuela
luchas de los pueblos indígenas
luchas de los trabajadores
luchas de los trabajadores Venezuela
luchas de mujeres
luchas estudiantiles
luchas indígenas en Venezuela
luchas obreras
luchas populares en Venezuela
luciano pitronello
madurismo
maestros
manifestaciones
manifestaciones en Venezuela
manipulación mediática
manipulación religiosa
mario gonzalez
masa crítica
masacre de San Vicente
medio ambiente
medios comunitarios y alternativos de Venezuela
medios de transporte alternativos
megaminería
mineria en Venezuela
minería
minería en Venezuela
movilizacion en la planta
muerte de neonatos en Venezuela
mujeres anarquistas
narcotráfico
neoliberalismo
nicolas maduro
no a la concretera
no a la extradicion de Bernhard Heidbreder
no a las corridas de toros
objeción de conciencia
organizacion nelson garrido
paramilitarismo
paro universitario
patriarcado
patriotismo
pelea de almohadas
periodico Bandera Negra
periódico CNT
periódico anarquista
periódicos
petróleo venezolano
poder y política en Latinoamérica
poder y política en Venezuela
poesía libertaria
polarización en Venezuela
policías corruptos en Venezuela
prensa anarquista
preso anarquista
presos anarquistas
presos políticos en Venezuela
prision venezuela
prisiones en venezuela
proceso bolivariano
producción agrícola
protesta creativa
protesta pacífica
protestas contra el Mundial 2014
protestas en venezuela
proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar
práctica anarquista
pueblos originarios
pugnas internas del chavismo
punk veneziuela
rebelion en venezuela
recursos
red Observatorio Crítico
relaciones Cuba-EE.UU.
relaciones de Venezuela con China
relaciones de Venezuela con Colombia
relaciones de Venezuela con Cuba
relaciones de Venezuela con U$A
relaciones entre la banca y chávez
represion en Venezuela
represion policial en Venezuela
represión
represión antianarquista
represión en Colombia
represión en Venezuela
represión policial
resistencia indígena
resistencia venezuela
revista AL MARGEN
revolución bolivariana
robert serra
salario en venezuela
salario mínimo en Venezuela
sanciones
sancocho
secuestro
seguridad industrial
semana pro presos anarquistas 2014
sexismo
sexualidad libre
sicariato
sindicalismo
situación agraria latinoamericana
situación de la salud
situación de los trabajadores en Venezuela
situación del periodismo en Venezuela
situación del sindicalismo en Argentina
situación del sindicalismo en Venezuela
situación político-social en Brasil
situación político-social en la península ibérica
situación político-social mexicana
situación venezolana
situation in Venezuela 2014
soberanía alimentaria en Venezuela
software libre
solidaridad con Cuba
tercerización en Venezuela
terrorismo
terrorismo cotidiano
terrorismo de Estado en Colombia
toma yukpa del TSJ
torturas en Venezuela
totalitarismo
trabajadores del Estado
trabajadores en Argentina
transición
transnacionales chinas
turquia
tweets anarquistas
universidad central de venezuela
utopía
vegetarianismo
venezuela
vidas anarquistas
viento sin fronteras
vigilia frente al TSJ
violaciones a los derechos humanos
violencia contra la mujer
violencia contra niños
zona temporalmente autónoma
Ángel Cappelletti
ética y práctica médica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.