Pedro Campos en el V Foro Social Observatorio Crítico |
Por Daniel Pinos
El primer Foro social organizado en la isla de Cuba no ha contado, contrariamente a los foros organizados en otros países, con ningún apoyo institucional. La red del Observatorio Crítico, que es el organizador de este evento, tuvo que hacer frente pocos días antes a una serie de obstrucciones para impedir su realización. Estaba previsto que el encuentro se realizara en el centro cultural el Mejunje, de Santa Clara, pero las autoridades hicieron presión sobre el director del centro para que éste anulara la autorización. Afortunadamente, la imaginación de los organizadores permitió superar el obstáculo y el encuentro tuvo finalmente lugar los días 26 y 27 de marzo en un jardín frondoso extraordinario del barrio marginal Coco Solo de Marianao, en la periferia de La Habana. Un lugar acogedor por ser el jardín de una casa particular, la de la familia Pérez, que es además la sede del proyecto cultural Coco Solo Social Club, animado por el dramaturgo cubano Manuel Martínez. Es en este marco que más de sesenta activistas sociales, escritores, artistas, promotores culturales, investigadores, periodistas, blogueros y dirigentes comunitarios se reunieron para dialogar sobre las perspectivas revolucionarias de la actualidad cubana y mundial y formular proposiciones para un cambio social emancipador. El Foro fue igualmente organizado por el Grupo internacional de trabajo anticapitalismos y sociabilidades emergentes (miembro del Consejo latinoamericano de ciencias sociales-CLACSO) y por el Taller Vivir la Revolución.
El primer Foro social organizado en la isla de Cuba no ha contado, contrariamente a los foros organizados en otros países, con ningún apoyo institucional. La red del Observatorio Crítico, que es el organizador de este evento, tuvo que hacer frente pocos días antes a una serie de obstrucciones para impedir su realización. Estaba previsto que el encuentro se realizara en el centro cultural el Mejunje, de Santa Clara, pero las autoridades hicieron presión sobre el director del centro para que éste anulara la autorización. Afortunadamente, la imaginación de los organizadores permitió superar el obstáculo y el encuentro tuvo finalmente lugar los días 26 y 27 de marzo en un jardín frondoso extraordinario del barrio marginal Coco Solo de Marianao, en la periferia de La Habana. Un lugar acogedor por ser el jardín de una casa particular, la de la familia Pérez, que es además la sede del proyecto cultural Coco Solo Social Club, animado por el dramaturgo cubano Manuel Martínez. Es en este marco que más de sesenta activistas sociales, escritores, artistas, promotores culturales, investigadores, periodistas, blogueros y dirigentes comunitarios se reunieron para dialogar sobre las perspectivas revolucionarias de la actualidad cubana y mundial y formular proposiciones para un cambio social emancipador. El Foro fue igualmente organizado por el Grupo internacional de trabajo anticapitalismos y sociabilidades emergentes (miembro del Consejo latinoamericano de ciencias sociales-CLACSO) y por el Taller Vivir la Revolución.
Este encuentro anual, convocado históricamente bajo el concepto propio del Observatorio Crítico, ha sido organizado por primera vez de manera totalmente autogestionaria. Rebasando pues el marco estrictamente académico de crítica y de investigación socio-culturales que hasta ahora patrocinaba la Asociación de los Hermanos Saíz –un organismo oficial-, los organizadores han trabajado intensamente desde los objetivos definiditos en la primera edición del encuentro en 2006. Año en el que se decidió la creación de una red protagonista y solidaria de proyectos autónomos y la progresiva transformación del evento en un verdadero Foro social.
“Crear, solidarizar, revolucionar”, es sobre este tema que los organizadores deseban “socializar y analizar las experiencias creativas y liberadoras” de Cuba a partir de testimonios de militantes que trabajan voluntariamente en iniciativas locales y comunitarias en proyectos que conciernen la ecología, el feminismo, la libertad en Internet o en el campo social.
El Foro comenzó con la proyección del documental independiente “Buscando la luz”. El animador del Centro cultural Coco Solo Social Club, Manuel Martínez, hizo la reseña de los proyectos del grupo de artistas que tocan y cantan en las fiestas gratuitas autogestionadas que se realizan en el inmenso jardín, propiedad de la familia Pérez desde el comienzo del último siglo.
Luego, el investigador Jorge Luís Alemán, miembro de la Cátedra Haydée Santamaría, propuso una reflexión sobre la necesidad de descentralización en la sociedad cubana actual. Para él, ese concepto implica l transferencia del poder a las entidades locales, que son las que tienen capacidades de autogestión. Puso en evidencia la necesidad de dar un rol más importante a los actores locales, de establecer contratos con los protagonistas aprovechando la emergencia de un sector muy importante que reagrupa a los trabajadores independientes, y de permitir una real participación a los ciudadanos. Condiciones esenciales para realizar la descentralización.
Los blogueros Francisco Rodríguez, Sandra Álvarez Silvia et Jasmine Gates resaltaron la importancia de la blog-esfera para el activismo de los ciudadanos: tanto para resistir al capitalismo como para las luchas de los no-heteros tradicionalmente marginalizadas. A continuación, Luis Rondón, miembro del grupo Hombres para la diversidad, habla de la experiencia y las vicisitudes del boletín Noti G. Un boletín que está en proceso de legalización ante los organismos de reglamentación de la prensa cubana.
Se informa a continuación sobre el Centro de sicología y de investigaciones sociológicas. Centro que realiza grandes esfuerzos para establecer un verdadero diálogo entre las generaciones y crear las condiciones para una auténtica participación social de los jóvenes en los barrios difíciles, como el Grupo Jóvenes al socorro de Buena Vista. Un proyecto que se proponer ayudar a los jóvenes en gran dificultad y que está animado por personas que actúan en el seno de la comunidad con el fin de ayudar a la reinserción de los jóvenes en la sociedad.
La realizadora Ivette Ávila presenta varias animaciones creadas por niños que participan, sin ningún espíritu de competición, a los talleres del barrio 10 de octubre de La Habana.
La primera jornada termina con un concierto sumamente emocionante ofrecido por el proyecto Escuadrón Patriota, en el cual figura el cantante Raudel, que es uno de los más importantes representantes de la cultura hip hop underground cubana. Dado el contenido muy crítico hacia el poder de sus canciones, Raudel forma parte de un grupo de artistas independientes censurados por las autoridades de la isla.
La segunda jornada del Foro comenzó con un debate sobre las instituciones políticas y jurídicas y sobre las dificultades del proyecto revolucionario en Cuba. El debate puso en evidencia la necesidad urgente de ir hacia una participación de todos los sectores de la sociedad. Los temas abordados abarcaron desde las vías del ejercicio de la iniciativa legislativa hasta la democracia directa, la protección de los derechos de los ciudadanos, la búsqueda de alternativas a las estructuras burocráticas que dominan y pesan sobre el sistema, además del control popular sobre el gobierno y la administración pública. También se abordaron y se debatió sobre el activismo social, el compromiso de las fuerzas revolucionarias con las diferentes cuestiones relacionadas con la agenda política actual, el diálogo indispensable entre los diferentes actores sociales, entre los que el Foro constituye un espacio abierto, y la necesidad de afrontar los actos de represión y de obstrucción, así que también la inclusión en las discusiones de proposiciones de otros países de América en revolución.
El Foro ha acordado crear inmediatamente un espacio para la presentación y la discusión de un programa, las “Proposiciones para la promoción del socialismo en Cuba”, cuyos autores proponen una vía socialista para Cuba, en base a una democratización profunda y a la socialización radical de las relaciones productivas.
En el debate que siguió a la presentación de las “Proposiciones” se puso de manifiesto que el socialismo implica el más grande abanico de libertades populares, con posibilidades y garantías para el ejercicio de la actividad política y económica de las personas. Que no debe ser asimilado a un partido único, a la censura, al predominio de la propiedad estatal de los medios de producción y de vida, al inmovilismo y a las gestión burocrática, comportamientos que se han demostrado ineficaces y antirrevolucionarios en los países del Este, entre otros.
El debate también tuvo su momento de poesía con textos de fuerte crítica social.
Se dedicó un espacio al recuerdo de dos acontecimientos importantes de la historia revolucionaria de los trabajadores del mundo. Acontecimientos que se corresponden con aniversarios de este mes de marzo: la Comuna de París (Francia, marzo de 1871) y Cronstadt (Rusia, marzo 1921). Se pasaron extractos del filme de Peter Watkins “La Comuna de París” y se rindió un homenaje a los Comuneros. Yo intervine recordando las causas de la insurrección del pueblo de París, el carácter libertario de las prácticas de los insurgentes, así como la brutal represión de que fueron víctimas después de la intervención del ejército bajo las órdenes de la burguesía.
Sobre Cronstadt, se respondió a diversas cuestiones planteadas por el público sobre las características del movimiento anarquista y sobre el programa inicial de los soviets que nacieron a partir de las luchas del proletariado ruso al comienzo del siglo XX. Lo que permitió poner en evidencia el potencial revolucionario y liberador de los movimientos sociales durante esos acontecimientos.
El recuerdo del aspecto histórico y el debate teórico se completaron con una evaluación crítica de diferentes proyectos y de diferentes espacios de participación de los ciudadanos, ente ellos al Taller viva la Revolución que copatrocinaba el encuentro. Este taller, cuya experiencia de escritura colectiva de un libro producido después de más de un años de sesiones, suscitó interesantes reflexiones sobre temas tales que el antagonismo social, la libertad de impresión, el diálogo, el campo de la edición cubana, etc.
A continuación fueron presentados otros proyectos: la Fraternidad de la Negritud, Color cubana y la Comisión de la UNEAC (Unión nacional de escritores y artistas cubanos) contra la discriminación racial, el Taller Libertario Alfredo López, el Festival de música electrónica, más conocido con el nombre de Festival de Rotilla, y el grupo escénico de rock cubano, a partir de experiencias de dos espacios, el Patio de María et Maxim Rock.
Luego, la discusión giró en torno de la necesidad de eliminar las prácticas racistas y discriminatorias, inclusive en el aspecto sexual, y de la mercantilización de la cultura en el espacio de los intercambios capitalistas y los daños que esto ocasiona en términos de las relaciones humanas (alienación creciente y distorsión de las nociones de libertad y disfrute) ecológicos (el caso de la contaminación en el Festival de Rotilla). También fue cuestión de hablar sobre las dinámicas deletéreas generadas por la intromisión de agentes al servicio del Estado en las actividades culturales, la necesidad de aumentar el activismo cívico de manera a resistir a tales actos, lo que puede contribuir de manera significativa a la disminución de las prácticas de dominación y ayudar a que la vida de los más jóvenes adquiera sentido.
Como el día anterior, dos cuestiones importantes fueron debatidas. Primero, la ausencia o insuficiencia de proyectos de desarrollo local frente a la desindustrialización que han sufrido numerosas comunidades y numerosos sectores productivos en Cuba. A continuación, las violaciones sistemáticas de las actuaciones que se producen en el seno de las instituciones burocráticas en razón de la falta de transparencia y de control popular “desde abajo”, así que ausencia endémica de coherencia entre los puntos de vista de los funcionarios, los discursos oficiales, los documentos internos de los organismos y las opiniones expresadas en los espacios de trabajo.
Estos hechos fueron verificados por la discusión sobre dos estudios bien documentados y un análisis completo sobre las políticas públicas y las proposiciones contenidas en el Proyecto de líneas directrices preparado por una Comisión para el sexto congreso del Partido comunista cubano.
También se discutieron aspectos controvertidos sobre la información que la sociedad cubana y mundial recibe hoy. Se puso en evidencia el potencial de producción y la posibilidad de utilización de “logiciels open source”, que permiten crear relaciones sociales no mercantilizadas, así como también la necesidad de limitar el poder que despliegan las grandes empresas capitalistas y los organismos al servicio de la dominación estatal. No sólo para proteger nuestras vidas privadas sino también par volver más eficaces las agendas políticas personales de los que defienden la emancipación del hombre bajo todos los aspectos en materia de seguridad informática.
Se debe resaltar también la participación en el Foro de dos colectivos de artistas. El Grupo de creación poética Chequendeque, que perenniza la memoria de los ancestros africanos y apela a la fraternización cultural entre Cuba y los países de África y de América latina a través de numerosas acciones de profunda expresión espiritual y estética. Y grupo de Babito y Carmela, que ilustra su trabajo por medio de marionetas con carácter pedagógico.
Una característica que vale la pena reseñar de este Foro ha sido la subversión de los papeles tradiciones sexo/clase/estatuto. Era normal observar como un militante pelaba patatas mientras participaba con pasión en un debate sobre la Constitución de la República, o como un moderador de un debate servía vasos con sumos de guayaba para activar las neuronas de los participantes y atenuar las radiaciones del Sol. Los militantes del Observatorio crítico piensan que en la nueva Casa Cuba no deben haber habitaciones para los servidores ni para los señores.
La intervención final fue para hacer el elogio de la subversión de los papeles sexo/clase/estatuto y para incitar a los participantes a implicarse más en las prácticas organizacionales futuras. De manera a eliminar la diferencia entre los que deciden y los que ejecutan, que es una primera etapa importante hacia la emancipación.
Se agradeció muy sinceramente a la familia que acoge el proyecto Coco Solo Social Club, gracias a la cual pudo realizarse el Foro en un espacio tan agradable para la convivencia. Con este homenaje a la familia cubana, unidad que ha debido soportar el impacto más duro de la crisis sistémica, se dio por terminado el encuentro. Niños, adolescentes y adultos de la población del barrio de Coco Solo participaron hasta la última etapa del Foro.
Todos los participantes convinieron en proseguir el trabajo de conjunto con el fin de realizar más reuniones en este periodo crucial de 2011 que será decisivo para Cuba.
Daniel Pinos, pour le GALSIC et CUBA libertaire
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.