Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 31 de marzo de 2021

Historia de las pandemias y de su uso como herramientas de dominación

  

 Negre i Verd
 
La dominación se adapta y muta ante todas las situaciones nuevas, no como nosotros que nos cuesta o bien no nos adaptamos en absoluto (porque las situaciones son inaceptables  por tanto la adaptación es imposible), a golpe de revolución la dominación avanza y se perfecciona, desde la revolución neolítica hasta la revolución digital, pasando por la francesa y la rusa.

Los estados, sean monarquías o repúblicas, las religiones, el capitalismo… se van modificando hasta hacerse irreconocibles, incluso cambian de apariencia, de nombre e incluso de estructura, de funciones… A cada disrupción se refuerzan las estructuras de dominación, es cierto que a veces hay un retroceso, pero a la larga siempre se reemprende con más fuerza y con más eficacia.

Los dominadores siempre han aprovechado los “desastres” de origen natural o inducidos por ellos, como por ejemplo las epidemias de viruela decisivas en la invasión de las Américas (ya sean anglosajonas o hispanas), o en leyendas como las 7 plagas de Egipto que forman parte de la cultura occidental, o las procesiones y rogativas eclesiales a santos diversos con motivo de sequías, inundaciones o epidemias que se han mantenido hasta nuestros días con la visita del conceller de Iniciativa Francesc Baltasar a Montserrat, rogando por el fin de la sequia de 2008 (https://www.ccma.cat/324/el-conseller-de-medi-ambient-reconeix-que-tot-i-ser-agnostic-ha-demanat-a-la-moreneta-que-faci-ploure/noticia/267944/), de hecho los comunistas catalanes siempre han sido unos chupacirios de mucho cuidado.

No hay muchos datos contrastables sobre desastres pandémicos y efectos sociales, no es un enfoque popular entre historiadores y epidemiólogos, así que lo que sigue , una relación de disrupciones y efectos, no tiene pretensiones cientifistas, no se trata de procesos de acción y reacción inevitables, pero si indicadores del potencial de mutación de los sistemas de dominación, sean iglesias, estados, corporaciones, capitalismo… etc.

Hay muchas referencias antiguas, pero la primera pandemia de la que se conocen bastantes datos es la peste Antonina (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000200011 ), se dice que es la primera pandemia registrada, comenzó hacia el 165 y tuvo varios rebrotes, el último de ellos la peste de Cipriano ente 251 y 270, parece ser que fue viruela, aunque algunos hablan del sarampión ( o las dos según el rebrote). Exterminó hasta un tercio de la población del imperio (entre 3 y 10 millones) y debilitó al ejército y a la economía. El efecto social más significativo fue el crecimiento del cristianismo que paso en unos 150 años de un insignificante 0,07% a un influyente 11%, no hace falta nombrar el efecto unificador del cristianismo y su papel para superar la crisis, así en 313 Constantino les da muchas libertades y privilegios para expandirse y en el 380 pasan a ser la religión oficial del estado.

La siguiente gran peste fue la de 542 (también llamada de Justiniano), era peste negra y se llevó por delante entre 25 y 50 millones de personas, la peste fraccionó al mundo romano en dos áreas, la oriental que se mantuvo hasta el renacimiento y la occidental dividida en varios reinos y, posteriormente, en imperios.

La peste permitió una reconfiguración del imperio romano, la aparición de Bizanció en la zona oriental y más a la larga el Imperio Carolingio en occidente. En las dos zonas la peste sirvió, en buena parte, para acaba con las fracciones urbanas, comerciales y artesanas que se oponían al poder tradicional de la nobleza latifundista, al iglesia (también latifundista), para acabar con las fracciones rebeldes entre los oprimidos, jornales, campesinos pobres, miserables urbanos…

La despoblación generada por la peste hizo, en un primer momento, por fala de mano de obra, que los campesinos pudieran obtener mejoras, pero a medio plazo las necesidades financieras engordaron de nuevo a los latifundios y además aparecieron normas para evitar la libre movilidad, atando al campesino a la tierra y echando los primeros cimientos de los malos usos del feudalismo.

 La tercera gran disrupción fue la de la peste negra de 1347/1350 que causo ente 75 i 200 millones de muertos en Europa.

Aparte de la despoblación generalizada y de una caída importante de la producción agraria, el impacto a nivel social fue muy importante. Se sentaron las bases del “renacimiento”, una manera “nueva” de dominar, son bien conocidos los nuevos aires culturales, en el arte, el urbanismo, l apolítica… lo que no conocemos demasiado es su efecto sobre la vida de los más dominados, sólo de algunos de los rebeldes. La situación post-peste negra (renacimiento) permitió acabar con las revueltas, la de los lolardos, los ciampi, las Jacquerias y en la península los comuneros, los agermanats, los hemandiños gallegos y la guerra de la remença en Cataluña.

Con el Renacimiento aparecen nuevos actores que hay que añadir a los tradicionales, la nobleza, la monarquía, la iglesia… LA BANCA, comerciantes de tejidos y materias primas amasan grandes fortunas y nacen las primeras entidades financieras, que ya van más allá del prestamismo, incorporando productos y sistemas innovadores, es la hora de los Peruggi, los Welser, los Fugger (en España se les conocía como los Fucares) y, como no, los Medicis, todos estos banqueros financiaron guerras, contrataron mercenarios, sobornaron a los electores para el nombramiento de Carlos I (de España) y V (de Alemania), participaron en la colonización española de Américo, financiaron al Vaticano, oprimieron a mineros, campesinos, jornaleros urbanos… En el renacimiento “el hombre está en el centro”, la pregunta que hay que hacerse es ¿que hombre?.

Posteriormente hubo nuevas irrupciones de la peste negra, como por ejemplo la gran plaga de Londres de 1665 (al principio del ascenso de la burguesía) aquí ya aparecen cuerpos coercitivos, militares y de vigilantes que confinan a la gente en sus casas y se llevan a los pobres (sobre todo a los sintecho) a “refugios” fuera de la ciudad (ciudad previamente abandonada por los pudientes, el rey y la corte), “refugios” donde se les deja morir sin cuidados ni alimentos. También se establece la obligación de un certificado para cruzar las murallas, certificado que los pobres no podían pagar.

Unos meses después de la “Gran Plaga” se produce el “Gran incendio”, que permitió remodelar Londres al servicio de la nueva clase emergente, la burguesía industrial. Una narración sobre la peste la tenemos en el libro de De Foe “diario del año de la peste” (https://www.biblioteca.org.ar/libros/153823.pdf ).

En el proceso de colonización de América encontramos los primeros casos bien documentados de propagación intencionada de la devastación, tanto en el norte como en el sur, básicamente la viruela, bien conocida por los invasores, pero desconocida por los invadidos, se hizo repartiendo objetos contaminados, o poniendo en contacto personas infectadas con la población local, también hubieron propagaciones involuntarias, de gripe, de sarampión, de tifus… el desastre demográfico fue espantoso, por ejemplo en santo Domingo la población originaria paso de 770.000 personas el 1496 a 125 el 1570, en México se pasó de 25,2 millones el 1519 a 1,1 el 1605, en Perú de 6 millones el 1532 a 1 millón en 1628. El exterminio no se limitó a América del Norte y el Imperio Inca, ni a los años de la “conquista”, a finales del XIX y principios del XX en las Tierra del fuego se exterminó al pueblo selknam (los Ona).  Los Ona eran unos 4.000, pero después de 18 años de minería, expediciones militares de los estados Chileno y Argentino y las matanzas de los latifundistas prácticamente se extinguieron. Para la tarea de emplearon todo tipo de recursos, cazadores de personas (a tanto la pieza), mantas contaminadas e incluso algunos episodios de envenenamiento, como  el de una ballena varada (https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_selknam#La_disminuci%C3%B3n_de_su_poblaci%C3%B3n_en_cifras) en la playa de Springhill, donde 500 selknam murieron por ingerir carne envenenada.

El extractivismo se aprovecho de las dificultades de  resistir la invasión debido al despoblamiento y a la desarticulación social para extender las explotaciones mineras y los monocultivos, agotando a las poblaciones indígenas supervivientes y empezando en una segunda fase a la “inmigración” forzada de millones de africanos (y millones de muertos en la captura y el transporte).

Las plagas de los vegetales, vinculadas a la expansión de los monocultivos, también han tenido un papel importante en la expansión de la dominación, vaciando territorios, moviendo (y reduciendo ) poblaciones, facilitando el control y dificultando la resistencia.

El caso del mildium de la patata, sobretodo en la parte norte de Europa, es muy ilustrativo (https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_selknam#La_disminuci%C3%B3n_de_su_poblaci%C3%B3n_en_cifras), este hongo destruyó las cosechas de patatas de una amplia región en los aos 40 del XIX, los Highlands escoceses, Irlanda, Bélgica, Escandinavia, Prusia, Rusia… en estos países frios, la población pobre, especialmente la rural, era muy dependiente de la patata (a menudo de cosecha propia en pequeñas parcelas), el resultado de la plaga fue una hambruna de proporciones históricas, pero que fue especialmente grave en Irlanda y Escocia (que se sepa, del Centro de Europa, Escandinavia, Rusia, Ucrania… no hay datos fiables), entre 1 y 2 millones de muertos en Irlanda y dos millones de emigrantes, en Escocia 200.000 muertos y 1,7 millones de emigrantes. Todos los dominadores salieron ganando, los latifundistas pudieron aumentar sus propiedades y someter a sus trabajadores a unas condiciones de esclavitud, por otra parte los estados se quitaron de encima un problema y los países receptores (sobretodo los EUA y Australia) pudieron expandir sus fronteras a costa de los pueblos originarios y la tierra.

Un caso menos sangrante, pero también importante a nivel local, fueron las plagas de oídio de las viñas y la de la filoxera, que permitieron expulsar a pequeños campesinos y aparceros y aumentar los beneficios de los grandes propietarios concentrando tierras y aumentando el precio de los vinos (http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107303/1/616010.pdf ).

África ha sido una de las zonas más devastadas de la tierra por la dominación capitalista, un caso de devastación poco conocido ha sido el de la peste bovina (http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/ecologia-de-las-enfermedades-infecciosas/ ). La peste bovina era relativamente común en Asia y Europa, de hecho hacia 1880 un millón de cabezas de ganado murió en Rusia. Desde Europa, donde el ganado había tenido contacto histórico con la enfermedad, la peste se transportó hasta África, por una parte en el ganado que acompañaba a la expedición anglo/turca contra los rebeldes de Sudan en 1884 y hasta el Cuerno de África acompañando a las tropas colonialista Italianas a finales del XIX.

El ganado y buena parte de la fauna salvaje (jirafas, ñus, búfalos…) se vieron afectados por la peste, la enfermedad se extendió por los rebaños que no habían tenido nunca contacto con ella, la mortandad fue enorme, se calcula que el 95% del ganado de África Oriental y del Sur murió, con un impacto enrome sobre las poblaciones agrarias mixtas (ganadería/agricultura) y muy especialmente sobre los pueblos pastorales (por ejemplo la población masai se vio reducida a un tercio de antes de la epidemia, un 66% de muertos por hambre), los agricultores abandonaron las tierras y en el desbarajuste ecológico se propagaron enfermedades como la tripanosomiasis, hasta bien entrado el siglo XX (30 años más tarde) no se empezó a estabilizar la situación.

Aunque poco conocidos los efectos de l apeste bovina, es seguro que tuvo un efecto desarticulador en toda el África oriental y del Sur, complementando la catástrofe de la extracción esclavista del África Occidental (sin despreciar la oriental, menos intensa), dejando al continente inerme frente al colonialismo derivado de la Conferencia de Berlín de 1885, donde las potencias occidentales (más Turquía como espectadora y otros estados europeos como comparsas) se habían repartido África (https://caminandoporlahistoria.com/la-conferencia-de-berlin/ leer con reservas, file:///Users/barracuda/Downloads/Dialnet-RobertoCeamanos-6598294-1.pdf )... Después llegaron los horrores del colonialismo, las luchas por la independencia, del neocolonialismo, el intervencionismo y los imperialismos de todo tipo que han dejado África como está ahora mismo.

Uno de los ejemplos más claros de un encadenado de crisis dirigidas desde el poder es el proceso de colonización de la India entre principios del XIX i principios del XX. Durante este período el colonialismo aprovecha cada crisis (epidemias de cólera, inundaciones, sequías…) para avanzar un paso en la transformación del subcontinente en un espacio dominado y domesticado (mediante políticas arancelarias, acciones militares y gobiernos coloniales y títeres contrarios a los intereses de los indios).

La India fue durante los siglos XVI y XVII, y parcialmente hasta principios del XIX, una potencia industrial de primer orden, de hecho era la principal productora de tejidos de algodón, controlaban, al principio del siglo XVII, un 25% del comercio textil mundial. De los talleres de Dacca salían los tejidos de algodón que vestían a medio mundo.

La potencia manufacturera de la India era una traba para el desarrollo de la industrialización europea, la revolución industrial giro, en sus inicios, alrededor del sector textil (por ejemplo en Cataluña), el liberalismo europeo, sobretodo el británico, puso todos sus recursos para acabar con la competencia india y para conseguir los mercados asiáticos, una política de aranceles contra los tejidos indios, una política de precios a la baja para las materias primas, el algodón en bruto o hilado (que se exportaban a Europa) y trabas financieras a la introducción de maquinaria hicieron que el sector textil indio desapareciese del mapa, la India fue a partir de entonces un mercado y una fuente de materias primas.

Todo esto fue posible con el concurso de las epidemias de cólera de 1817, 1827, 1839, 1856… que dejaron a Bengala extenuada e indefensa.

Muchos historiadores hablan de un “holocausto de la época victoriana tardía” (https://introhistoria13.files.wordpress.com/2012/11/davis-los-holocaustos-de-la-era-victoriana-tardc3ada-l.pdf ), una conjunción entre el gobierno genocida del Raj británico, los intereses del libre mercado y desastres climáticos ligados al fenómeno del Niño, entre 1876 y 1902, no sólo en India, si no también en China y el resto de Asia.. hasta puntos alejados como Brasil o Etiopia. Los gobiernos coloniales se negaron a redistribuir alimentos entre zonas, y dedicaron todos los esfuerzos en producir para la exportación hacia Europa y Norteamérica, el balance fueron entre 30 y 60 millones de muertos de hambre y otra cosa también muy importante, la imposición del capitalismo colonial en todos los centros en todos los centros económicamente significativos de Asia.

La relación de disrupciones pandémicas comienza a hacerse larga y pesada, aun quedarían  sin comentar los diferentes cóleras y las gripes… muy especialmente las gripes asiáticas de 1957 (H2N29) y la de 1968, llamada de Hong Kong (H3N2), entre las dos hicieron entre 4 y 6 millones de muertos, todo esto en un mundo con poco más de la mitad de los actuales habitantes, serían para la de 1968 2 millones de muertes (y no se suspendieron las Olimpiadas de México ?!).

No se si es una impresión personal o un hecho, pero como más nos acercamos a los “tiempos actuales” más difícil resulta obtener información sobre el tema, de todos modos visto lo visto parece que los tiempos covidianos actuales nos han de aportar muchas novedades.

No son unicamente los astronómicos beneficios del sistema biofarmacéutico, ni las ganancias por el aplastamiento (o al menos su atenuación) de las insurrecciones contra el liberalismo económico en Irak, Irán, Chile o Colombia…etc.

No es sólo esto, salta a la vista que está viniendo (o ya ha llegado) un proceso de reconfiguración de las relaciones de poder, de poder económico, geoestratégico y político, y que en este proceso poco tienen que decir la mayoría de actores locales, ya sean organizaciones o gobiernos, el capitalismo es autoconfigurable y autoadaptable… el alcance de esta reconfiguración solo podemos intuirla por las actuaciones que se han ido haciendo hasta ahora, los documentos y planes estratégicos publicados por los organismos globalizadores no son de fiar… ¿quien puede fiar su futuro en lo que nos dicen los que nos convierten en esclavos?.

Es necesario estar alerta de lo que hay y de lo que vendrá.

¡¡Por la destrucción de los que nos oprime y nos convierte en esclavos!!

[Tomado de https://www.briega.org/es/opinion/historia-pandemias-uso-como-herramientas-dominacion.]


2 comentarios:

  1. No me puedo enfrentar sin datos a hechos tan lejanos en el tiempo, sólo puedo tomar los que son cercanos y extrapolar las causas para sugerir la explicación de aquéllos. Por ejemplo el SIDA, un padecimiento de drogadictos, como Freddie Mercury, un cocainómano. Sobre las epidemias de los últimos dos siglos hay buenos libros, que apuntan también a las malas condiciones de vida, desnutrición, productos químicos, y a los propios remedios que se intentaron aplicar (medicamentos y vacunas), que empeoraron en mucho la situación (como vemos hoy). En el pasado también se hacían ungüentos y pócimas muy agresivas, como las que describe Eleanora McBean, tratamientos que mataban por sí solos a las personas.
    Sí que hay que meter también el tema de la fauna microbiana que es alterada de forma brusca con la deforestación, pero sigue sin poder llamarse "infección", sino una asimilación por la fuerza de un material que pasa a constituirnos, y provoca cambios que están aún mal estudiados, pues la investigación sigue aferrada a aquella teoría. Cuando habla por ejemplo de invasiones, se dice que los nativos no suelen enfermar, ¿cómo puede una partícula "ser infecciosa" en unos cuerpos y en otros no? para mi no hay duda que hablamos de asimilación, no de infección.
    Fíjense además que esas grandes mortalidades se dan siempre en períodos imperiales, de auge del modo de vida urbano, con gran deforestación y alimentación de monocultivo, grandes extensiones dedicadas al trigo y mucho consumo de carne, y drogas, muy extendidas siempre en las sociedades tiránicas.

    La falsa Teoría de la Infección (2016) https://www.youtube.com/watch?v=qkGDtCTeIQU

    La gripe porcina desenmascarada https://www.ivoox.com/gripe-porcina-desenmascarada-1-audios-mp3_rf_65866688_1.html

    Sistema Curativo por Dieta Amucosa https://www.ivoox.com/sistema-curativo-dieta-amucosa-audios-mp3_rf_49547763_1.html

    Las enfermedades, las vacunas y la historia olvidada https://www.ivoox.com/desvaneciendo-ilusiones-las-enfermedades-vacunas-la-audios-mp3_rf_49161052_1.html

    La transformación de la Evolución https://www.ivoox.com/transformacion-evolucion-audios-mp3_rf_38084270_1.html

    ResponderEliminar
  2. ¿Podría añadir seguido a la pregunta de otro comentario, esta otra?: ¿Todos los nativos tenían buena "inmunidad"?

    Disculpen las molestias.

    ResponderEliminar

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero @kRata (comic) APPO Aana Wainjirawa Abdicación del rey de España Aborto Abstención Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat Acampadas Accion directa no violenta Acción Directa Autogestiva Acción Ecológica Acción Libertaria Acuerdo Venezuela China Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque Amador Fernández-Savater Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor Amor y Rabia América Latina Américo Alejandro Balbuena Anarquismo en América Latina Anarquismo en México Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento Anarquismo social Anarquismo y Postestructuralismo Anarquismo y política Anarquistas contra el muro Anarquistas de Temuco Andreas Speck Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano Antulio Rosales Anzoátegui Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia Asier Guridi Asilo y refugio Autonomía Barquisimeto Bernhard Heidbreder Buenaventura Durruti Buenos Aires CNT CORPOELEC Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático Campaña contra la Criminalización del Anarquismo Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB Civetchi Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia Comites de Defensa de la Revolución Comitê Popular da Copa 2014 Concretera la carlota Cooperativismo Correo A Criminalización de los pueblos indígenas Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos Douglas Bravo EZLN Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman Enfermedad Hugo Chávez Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi Europa Eva Golinger Evo Morales FARC FIFA Fanzine Exilio Interior Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del Libro Independiente y Autogestionario Feria del libro anarquista Ferrominera Ferrominera Orinoco Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón GLBIT Gadafi Galsic Genocidio Global Voices Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez Género Heinz Dieterich Henrique Capriles Historia de Venezuela Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor Indígenas Venezuela Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa LEEME CARACAS Laura Vicente Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Líber Forti MOC Madres de Plaza de Mayo Madrid Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista Mario Antonio López María Esperanza Hermida Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro Masacre de Uribana Mercosur Mijaíl Martínez Misiones Sociales Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 Mérida Nicaragua Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes Nu-Sol Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico Parque Verde La Carlota Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo Periódico Apoyo Mutuo Periódico El Amanecer Periódico El Libertario Picnic urbano Policía Nacional Bolivariana Punk Latinoamericano Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Ramón Álvarez Raúl Zibechi Red Latinoamericana Antimilitarista Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Red por los Derechos Humanos de Niños Regeneración Radio Represión en Cuba Repsol YPF Revolución ciudadana Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubèn González Rubén González Rusia Sacudón San Cristóbal Santiago de Chile Servicio Militar Obligatorio Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer Tomás Ibáñez Trabajadores de la Chrysler Transexuales Transfobia Transformando información en acción Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia Turquía Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY Uribana Uruguay Valles del Tuy Vaticano Venevisión Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Vivienda Vladimir Aguilar Víctor Muñoz Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara Zulia `Sabino Romero abajo los muros de las prisiones abolicionismo abstencion abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños acampada acción directa anarquista actividades activismo actualidad del anarquismo adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología alternativa amor libre anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas anarquismo en Argentina anarquismo en Francia anarquismo en Perú anarquismo en Uruguay anarquismo en barquisimeto anarquismo en rusia anarquismo hoy anarquismo ilegalista anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y comunicación anarquismo y cárceles anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista antropología análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo armamentismo arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial calentamiento global cambio social capitalismo y medio ambiente caracas chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela comercio de armas comic comics comida vegetariana compra de armas concretera caracas concretera de chuao conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación PDVSA contaminación ambiental cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela crisis agropecuaria en Venezuela crisis economica venezuela crisis económica en Venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela endeudamiento equidad de género en Venezuela extractivismo falso socialismo fascismo futbol brasil globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela hacktivismo hiperinflación historia del anarquismo homicidios ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indigenas en venezuela individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera indìgenas y revolución bolivariana indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela inflación en Venezuela informática libertaria izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela jornadas de diversidad sexual la Justicia y los Derechos Humanos legado del chavismo liberacion animal liberación animal liberación humana libertad Bernhard Heidbreder libertad a los presos anarquistas libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa mario gonzalez masa crítica masacre de San Vicente medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería mineria en Venezuela minería minería en Venezuela movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas narcotráfico neoliberalismo nicolas maduro no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros objeción de conciencia organizacion nelson garrido paramilitarismo paro universitario patriarcado patriotismo pelea de almohadas periodico Bandera Negra periódico CNT periódico anarquista periódicos petróleo venezolano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela policías corruptos en Venezuela prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar práctica anarquista pueblos originarios pugnas internas del chavismo punk veneziuela rebelion en venezuela recursos red Observatorio Crítico relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represion en Venezuela represion policial en Venezuela represión represión antianarquista represión en Colombia represión en Venezuela represión policial resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana robert serra salario en venezuela salario mínimo en Venezuela sanciones sancocho secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 sexismo sexualidad libre sicariato sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela software libre solidaridad con Cuba tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia toma yukpa del TSJ torturas en Venezuela totalitarismo trabajadores del Estado trabajadores en Argentina transición transnacionales chinas turquia tweets anarquistas universidad central de venezuela utopía vegetarianismo venezuela vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños zona temporalmente autónoma Ángel Cappelletti ética y práctica médica